AUGC pide que Huelva sea considerada ‘Zona de Especial Singuralidad’ por el narcotráfico

La Asociación de Guardias Civiles considera que es de «urgente necesidad»

La delegación en Huelva, de la Asociación Profesional de la Guardia Civil Asociación Unificada de Guardias Civiles (A.U.G.C.), ha presentado un informe, a todos los partidos políticos, con representación en la  Diputación Provincial de Huelva, presidenta y Subdelegada del Gobierno, en el que se solicita la declaración de Zona de Especial Singularidad de la provincia de Huelva, en relación con el narcotráfico.

En el mismo, se hace constar lo que esta Asociación considera de «urgente necesidad».

La situación geoestratégica de la provincia de Huelva, entre otros factores, ha generado el desarrollo de una forma de vida al margen de la ley, sustentada en los «enormes beneficios procedentes, sobre todo, del narcotráfico, que ha calado profundamente en amplios sectores de su población, de alguno de los pueblos costeros de la provincia» asegura la asociación.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), en Huelva, considera y solicita de las Autoridades, la aplicación a la provincia, del mismo plan que se peticionó por parte de los distintos estamentos de la sociedad y que se está estudiando implantar para el campo de Gibraltar, la provincia de Cádiz, que se está ampliado a otras provincias andaluzas, sin que se haya tenido en cuenta a la de Huelva, para la ampliación, porque de lo contrario, y al sentirse más perseguidos los narcotraficantes, en otras provincias, acabaran aumentando, los problemas en la de Huelva.

Para evitar esto se hace necesario, ampliar ese plan al resto de la zona sur de Andalucía a todas sus provincias costeras y en especial a Huelva.

En Cádiz se puso en marcha el Plan Especial de Seguridad (Instrucción número 9/2018 de la Secretaría de Estado de Seguridad), que ha sido renovado en el tiempo, así como la aprobación del Real Decreto-ley 16/2018, de 26 de octubre, por el que se adoptan determinadas medidas de lucha contra el tráfico ilícito de personas y mercancías en relación con las embarcaciones utilizadas, el cual, ha facilitado la labor de los cuerpos de seguridad en las actuaciones llevadas a cabo contra el tráfico ilícito de mercancías, pero que ha significado que mucha de esta presión se traslade a la provincia de Huelva con un aumento considerable de las operaciones por narcotráfico.

La evidencia que la situación de inseguridad derivada del narcotráfico se ha visto aumentada en Huelva, se observa en el mayor número de aprehensiones y de detenidos por narcotráfico, en la provincia, que hace que incluso los depósitos de droga incautada se saturen y haya que depositarla, en algún lugar no adecuado, como así ya lo ha denunciado esta asociación.

Para paliar esta situación AUGC HUELVA, considera necesario la implantación del mismo plan en la provincia de Huelva, solicitando por ello a los distintos partidos políticos el estudio, ampliación del mismo y que se realicen las gestiones necesarias para su implantación en la provincia.

Cientos de guardias civiles obligados a despedirse del jefe de comandancia en Huelva incluso en días libres o desplazándose más de 100 kilómetros

AUGC pide que se investigue la posible irregularidad de las órdenes impartidas por la comandancia

La delegación de Huelva de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha presentado el día 15 de septiembre, un escrito al General Jefe de la Zona de Sevilla en el que solicita la apertura de una investigación interna, con motivo de la orden dada por la Comandancia de Huelva en relación a la obligatoriedad de despedirse del Jefe de la Comandancia por parte de los guardias civiles que se marchan a otros destinos y que ha obligado a muchos a acudir a comandancia incluso en sus días libres o a desplazarse más de 100 kilómetros en algunos casos.

En dicho escrito se pone en conocimiento una serie de hechos de los que la asociación ha tenido conocimiento, relacionados con las órdenes impartidas por la Comandancia de Huelva en la que se ordena: Con fecha 10-09-2021, se remitió email a las distintas Unidades de la Comandancia de Huelva, donde se detalla lo siguiente:

En base a las distintas resoluciones de destino que afectan a personal de esta Comandancia por pase a otras Unidades el Cuerpo externas a esta provincia, se ha establecido que el día para la realización de la despedida Oficial ante el Ilmo. Sr. Coronel Jefe será el próximo martes día 14 de septiembre, estableciéndose, tres turnos al tratarse de una gran cantidad de componentes incluyendo Suboficiales, Cabos y Guardias.

Esta despedida se lleva realizando algunos años en la Comandancia de Huelva, «incluso se ha llegado a fijar el día de despedida cuando ya había comenzado el periodo de incorporación, no siendo así este año, con lo que al menos sí se ha respetado el periodo de incorporación» aseguran desde AUGC.

Para realizar esta despedida, «más de un centenar de guardias civiles, se han tenido que desplazar algunos más de cien kilómetros en vehículos oficiales desde las distintas unidades de la Comandancia, con la consiguiente disminución de las patrullas de seguridad ciudadana».

En algunos casos se han anulado descansos, asuntos propios  y otros servicios, según denuncian desde la Asociación. «Baste tan solo señalar que esta orden se dio el día 10 de septiembre para realizarla el día 14, por lo que muchos de los servicios y descansos, que ya estaban previstos, para realizar habrán sufrido modificación».

Desde AUGC consideran que, «con esto, el perjuicio para el servicio al ciudadano es más que evidente, así como el causado a los derechos de los guardias civiles».

La normativa interna señala que las Audiencias, presentaciones y visitas, que los guardias civiles se presentaran y despedirán ante sus superiores según corresponda, señalando como deben hacerlo los altos mando, señalando que para los guardias civiles.

c) El resto de guardias civiles de cualquier empleo y escala se presentarán ante su jefe de Unidad de su destino. «No señala que debe hacerse ante el Jefe de la Comandancia y más de la forma como se ha ordenado todos el mismo día«.

Por este motivo AUGC Huelva consideraque la órdenes impartidas por la Comandancia de Huelva, ordenando la despedida de todos los guardias civiles que han obtenido destino fuera de la Comandancia de Huelva, no se ajusta a la normativa, que con las mismas, se han vulnerado determinados derechos de algunos guardias civiles, que para realizar ese cometido se habrán tenido que anular probablemente patrullas de servicio, disminuyendo las ya de por si mermadas patrullas que pudieran existir para la mañana del día 14 de septiembre, lo que pudiera haber afectado al servicio en general, siendo necesario por todo ello que la Zona de la Guardia Civil realice una investigación y depure las responsabilidades que hubiera lugar, si así se considera.

Así mismo AGUC Huelva, solicita del General de la Zona que para sucesivas ocasiones se cumpla la normativa no ordenando la despedida en la Comandancia de Huelva, de los Guardias Civiles que se marchen de la mismas, realizándolo en las condiciones que señala las normas, es decir ante sus Jefes de Unidad, no se tiene conocimiento en esta asociación que se haya hecho esto mismos en otras comandancias, por lo que nuevamente debemos denunciar los distintos reinos de taifas en que se convierten las comandancias, en las que se pueden impartir ordenes que vayan contra Órdenes Generales y otras normativas internas sin que se depure ningún tipo de responsabilidad.

Denuncian la falta de efectivos de la Guardia Civil con solo dos agentes para siete municipios

La AUGC ha presentado un escrito ante la Subdelegación del Gobierno

AUGC Huelva ha presentado un escrito a la Subdelegada del Gobierno en Huelva, donde denuncia la falta de patrullas de la Guardia Civil, el pasado viernes día 20 de agosto en horario de 14 a 22 horas, horario en que tan solo una patrulla, formada por dos Guardias Civiles, uno del Puesto de Punta Umbría y otro del Puesto de Aljaraque, tuvieron que hacerse cargo de la seguridad ciudadana de las localidades de, Trigueros, Beas, San Juan del Puerto, Gibraleón, San Bartolomé, Aljaraque, Punta Umbría y El Portil, más de 200000 personas para tan solo una patrulla de “super” agentes de la Guardia Civil.

Ya se ha denunciado en muchas ocasiones por parte de AUGC, «la falta de guardias civiles en la provincia de Huelva, con la consiguiente merma del servicio que se presta al ciudadano. en algunas unidades se está, paliando esta situación porqué cuentan, con la presencia de los guardias civiles en prácticas y porque, los guardias en prácticas que llegaron el año pasado, no se han incorporado a sus nuevos destinos, que se producirá a mediados de septiembre».

Ese déficit de plantilla, apuntan desde AUGC, «redunda inevitablemente en un peor servicio a la población y afecta a la seguridad ciudadana. A pesar de los esfuerzos, de los guardias civiles para intentar paliar las carencias de personal con su profesionalidad y compromiso, lo cierto es que los datos estadísticos demuestran que cuanto menores son las plantillas policiales mayores son los índices de criminalidad».

«Debe tenerse en cuenta que algunas unidades apenas pueden sacar patrullas a la calle o abrir las dependencias para atender a la ciudadanía o como ha ocurrido en este caso una sola patrulla, para seis localidades con más de 200.000 personas. Es evidente que, ante cualquier incidencia que ocurra, es imposible acudir a más de una llamada de emergencia, porque no hay más efectivos en la zona».

Esta falta de efectivos se está intentando solventar «poniendo en riesgo la integridad de los propios agentes. El ejemplo lo tenemos en las denuncias que AUGC Huelva, hace públicas en relación a la falta de efectivos, que se tienen que trasladar en solitario desde una localidad a otra, con el consiguiente peligro de agresión, accidente, etcétera».

Cuando esta situación es solicitada que se «anule por los legítimos representantes de los Guardias Civiles de Huelva, la Comandancia  y la subdelegación, responde que es un asunto del servicio y que no está dentro de las competencias de las Asociaciones, dejando de un lado la protección que se merecen los guardias civiles y que tienen que defender sus legítimos representantes, recurriendo a otros estamentos, como la Inspección de Trabajo o incluso los propios tribunales de justicia, cuando debe ser la propia guardia civil la que vele por el cumplimiento de la prevención de RRLL dentro de sus competencias».

Según AUGC «a la vista de que no llegan, ni van a llegar los recursos humanos necesarios, la única solución posible es la que AUGC lleva mucho tiempo reclamando incluso en el Congreso de los Diputados, la reorganización territorial y funcional de las unidades de la Guardia Civil, así como la configuración de un nuevo modelo policial».

Desde la asociación señalan que «la verdadera solución para tener más presencia de guardias civiles, pasa no solo por el aumento de la plantilla de la guardia civil, y anunciar las vacantes que existen en todas las comandancias, sino en hacer una reorganización de las Unidades, creando pequeñas comisarias, en las localidades grandes, donde siempre haya una equipo para recoger las denuncias, patrullas en las localidades y calabozos para los detenidos, mientras no se tome esta solución, este problema irá aumentando ante la falta de agentes y la dedicación de muchos de ellos a labores que no son de prevención de la delincuencia, la actual distribución de la Guardia Civil esta anticuada y no adaptada a los medios de transporte y a las comunicaciones del siglo XXI y mucho nos tememos que seguirá empeorando la situación si las autoridades políticas no toman las decisiones adecuadas».

La Guardia Civil recurre a Inspección de Trabajo para que instalen baños portátiles en el campo de tiro de Riotinto

Hasta el momento los agentes de orden tienen que hacer sus necesidades fisiológicas entre los árboles

La Asociación Unificada de Guardias Civiles de Huelva ha tenido que recurrir a la Inspección de Trabajo para que el cuerpo militar instale dos baños portátiles en el campo de tiro de Riotinto. La AUGC lleva reclamando más de cuatro años la instalación de dos baños portátiles, una para hombre y otras para mujeres, en el campo de tiro donde realizan los ejercicios de tiro anuales. Ante sus solicitudes reiteradas, o bien no se le han contestado los escritos que ha presentado o se le ha contestado asegurando que el campo de tiro reúne las condiciones de seguridad. Sin embargo, nunca se han explicado los motivos por los que no se instalan esos dos baños portátiles durante el mes que se realizan los ejercicios de tiro.

Después de recurrir a todos los estamentos internos, y de comunicarlo en la última reunión con los Servicios de Inspección del Ministerio del Interior, «no ha quedado otra salida que ponerlo en conocimiento como denuncia ante la Inspección de Trabajo en Huelva. Así, el pasado 27 de abril se presentó la denuncia ante dicha Inspección», han asegurado.

La Inspección de trabajo firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales del personal del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, y es competente la misma para resolver la denuncia presentada.

En la misma se insiste una vez más como cuestión analógica para aplicar al caso que “El Real Decreto ley 1627/1997 establece en el artículo 15 de normas de Seguridad y salud en la construcción, que se disponga de un baño por cada 25 hombres y uno por cada 15 mujeres, de un lavabo por cada retrete y de un urinario por cada 25 hombres”.

Según la norma española UNE-EN 16194, el mínimo de cabinas a instalar es de dos, una para hombres y otra para mujeres, de acuerdo con la cantidad de guardias civiles que participan cada día en los ejercicios de tiro, sin olvidar aquel personal sanitario y los propios instructores y directores de tiro.

Es de aplicación también la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, toda vez que se tiran residuos a al suelo.”

La instalación temporal de baños portátiles se hace obligatoria para cualquier evento público o privado que se realice en exteriores o trabajos que se realizan en exteriores donde no existen aseos, que es precisamente lo que ocurre en el campo de tiro La Zarandas, que se encuentra en una mina abandonada, donde para hacer sus necesidades hay que meterse entre los coches, hacerlas en el campo o, en el caso de las mujeres, que tienen que pedir permiso trasladarse a otras localidades como Nerva o Riotinto o realizarlas en cualquier baño de un establecimiento público, porque dichos cuarteles la mayoría de días se encuentran cerrados, con un viaje de más de 30 minutos.

Se ha dado el caso de que incluso un empresario del sector ha ofrecido la instalación de dichas cabinas durante ese tiempo, incluso se han remitido los datos del empresario a la Comandancia, pero según nuestras noticias ni siquiera se han puesto en contacto con él, prueba más que evidente de la falta de interés, no ya solo por el cumplimiento de las normas, que son de obligado cumplimiento para un organismo oficial como ayuntamientos o particular, pero no parece serlo en el Cuerpo de la Guardia Civil.

El cumplimiento del  artículo 13.1 del Real Decreto, de RRLL en la Guardia Civil, especifica claramente, que el jefe de la cada una de las Unidades, Centros y Organismos de la Guardia Civil será responsable de la aplicación de las medidas adoptadas para la mejora de la seguridad y la salud de sus subordinados, consideramos que significaría una gran  mejora, para la salud y seguridad de los Guardias Civiles, con un coste económico muy bajo, la instalación de dichos baños portátiles y esperamos que los Servicios de Inspección de Trabajo, así lo vean también y se acepte la denuncia presentada por AUGC Huelva.