El Almendro dedica la XII Feria Gastronómica a la trufa local ‘turma’

La cita contará con 15 expositores además de muestras de trajes de flamenca

El Ayuntamiento de El Almendro ha presentado este miércoles la XII Feria Gastronómica del Andévalo, que tendrá lugar los próximos 11 y 12 de marzo y que estará dedicada a la turma, la trufa blanca típica andevaleña.

Antonio Beltrán, diputado territorial del Andévalo, y la alcaldesa de El Almendro, María Alonso Mora, han presentado este miércoles en rueda de prensa la XII Feria Gastronómica del Andévalo, dedicada a la turma (trufa blanca del Andévalo).

Esta feria se inscribe dentro de las actividades que la Mancomunidad de Municipios Beturia y el Ayuntamiento de El Almendro desarrollan con el objetivo de revalorizar los recursos endógenos, incidiendo así de manera significativa en el desarrollo rural de la comarca. En dicho evento se realiza una promoción de los recursos gastronómicos de la zona Sur Andévalo y Alentejo portugués, potenciando el turismo a través de la puesta en valor del patrimonio gastronómico, cultural y artesanal de la comarca.

Este año la feria contará con 15 exposiciones de empresas relacionadas con el sector gastronómico, cultural y deportivo, donde presentarán las exquisiteces de la zona. Además, se realizarán múltiples actividades, entre las que se encuentran rutas de senderismo turmero, animaciones musicales y desfiles de moda flamenca, entre otras muchas actividades.

La feria dará comienzo la mañana del sábado 11 de marzo a las 12:30 horas hasta el domingo a las 20:00 horas.
II Edición de la Pasarela de Moda Flamenca “El Andévalo de Flamenca”.

En el transcurso de la rueda de prensa, director de la Agencia Kilah, Fernando Ponce, ha presentado la II edición de la pasarela de Moda Flamenca “El Andévalo de Flamenca”. El desfile se enmarca dentro de las actividades de la Feria Gastronómica del Andévalo y tendrá lugar el sábado 11 de marzo a partir de las 14:00 horas hasta las 18:00 horas.
Este año habrá cuatro desfiles, de las diseñadoras Manuela Molina, Doña Ana Moda Flamenca y Antonia Martín y del diseñador Serafín Lucas.

Con motivo del día de la mujer, la alcaldesa ha anunciado que el domingo 12 de marzo se llevará a cabo un encuentro de mujeres hispano-lusas en el que asistirán más de 150 mujeres. Se realizará una visita los lugares colombinos y, posteriormente tendrá lugar una convivencia en El Almendro en la carpa del Festival Gastronómico Participan también en esta actividad participarán los municipios de El Granado, Santa de Cambas, Puebla de Guzmán y Paymogo.

San Bartolomé y El Almendro acogen este fin de semana la BTT Desafío Andévalo 2bikes

Consta de dos etapas de 25y 60 kilómetros disputados en equipos de dos personas

San Bartolomé de la Torre y El Almendro vuelven a acoger este fin de semana la VII prueba de BTT Desafío Andévalo 2bikes, que contará con una etapa flash de 25 kilómetros y una maratón, de aproximadamente 60 km, que se disputará por equipos compuestos de dos personas.

La competición se inicia el sábado 4 de marzo en El Almendro, con la disputa de la etapa flash, y finaliza el domingo día 5 de marzo en San Bartolomé de la Torre con la maratón. Así lo han dado a conocer este miécoles en rueda de prensa la presidenta de la Diputación,, María Eugenia Limón; la alcaldesa de San Bartolomé de la Torre; la alcaldesa de El Almendro, María Alonso Mora junto con el teniente de alcaldesa de San Bartolomé de La Torre, Jesús Fernando Peña.

Limón ha valorado el trabajo que realizan tanto los técnicos municipales de ambos ayuntamientos como los organizadores del Club San Bartolomé MTB, junto con los voluntarios y voluntarias, “para que esta prueba sea un referente de calidad por la cuidada atención que se ofrece a los participantes durante los dos días que dura”.

María Alonso Mora ha agradecido a la organización que se fijen en pueblos pequeños como El Almendro, “con la posada rural al completo para el fin de semana, gracias a este evento, así como a todo el municipio, por la colaboración que prestan para que esta prueba sea un éxito y dé a conocer nuestro municipio y nuestra comarca”.
Ambas ediles han invitado a los participantes a que aprovechen el fin de semana y disfruten del territorio, el clima, el paisaje y la gastronomía del Andévalo.

El teniente de alcaldesa de San Bartolomé de La Torre, Jesús Fernando Peña, que ha dado los detalles técnicos de la prueba, ha destacado la diversidad de senderos por los que discurrirán ambas pruebas “en la mejor época del año para disfrutar del paisaje andevaleño.

La organización ha destacado los 600 metros de desnivel positivo en la prueba contrarreloj y la prueba maratón, con 60 km que discurrirán desde San Bartolomé a Tharsis llegando a la Divisa y pasando por el vecino municipio de Alosno.

Vuelve el calor a la Cuenca Minera con aviso amarillo este domingo

Las temperaturas en la zona podrán alcanzar los 38 grados

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado de nuevo para hoy domingo el Aviso Amarillo por altas temperaturas para toda la provincia de Huelva incluyendo también a los municipios de la Cuenca Minera

Desde las 13:00 y hasta las 21:00 horas estará activado este aviso. En el caso de la Sierra (en la que Aemet incluye a la Cuenca Minera), el Condado y el Andévalo, las temperaturas alcanzarán los 38 grados. En el Litoral, se podrá llegar incluso a los 39 grados.

Andalucía vuelve a teñirse de amarillo este fin de semana tras casi un mes de altísimas temperaturas constantes. Se espera que el calor no cese hasta por lo menos el martes.

Se aconseja extremen la precaución, protección ante el calor, una hidratación óptima y vigilancia especial a niños, ancianos y enfermos. 

El Tren Turístico Minero se extiende al Andévalo

La Diputación inicia contactos para la recuperación del ferrocarril minero andevaleño, que discurriría por los municipios de Tharsis, Alosno, San Bartolomé de la Torre, Gibraleón, Corrales y Huelva

La Diputación de Huelva ha iniciado las primeras reuniones de coordinación con los alcaldes y alcaldesas de los ayuntamientos de Tharsis, Alosno y San Bartolomé de la Torre para trazar el plan de trabajo de cara a la implementación del Proyecto ‘Territorio Minero’, puesto en marcha gracias a la financiación obtenida a través de la Convocatoria Extraordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino y financiado íntegramente con los fondos de recuperación Next Generation.

La diputada de Desarrollo Territorial, Yolanda Rubio, acompañada por el equipo técnico de la Diputación, han visitado los tres ayuntamientos como primera toma de contacto para abordar la puesta en marcha del proyecto, centrado en la recuperación del patrimonio vinculado al ferrocarril minero del Andévalo, así como la puesta en marcha de recursos y servicios turísticos asociados a la naturaleza, la cultura, la etnografía o la música, señas de identidad del territorio, promoviendo así el crecimiento del tejido empresarial local y, por tanto, contribuyendo a la fijación de población en el territorio.

Este proyecto se centra en la recuperación del tren minero del Andévalo, que discurría por los municipios de Tharsis, Alosno, San Bartolomé de la Torre, Gibraleón, Corrales y Huelva y está basado en dos pilares: la protección del entorno y su sostenibilidad medioambiental y el desarrollo turístico socioeconómico, con lo que la comarca andevaleña tendría un recurso turístico similar al que ya existe en la Cuenca Minera con el tren turístico que gestiona el Parque Minero de Riotinto.

Con ello, se conseguirá la revalorización de esos bienes patrimoniales junto con el desarrollo socioeconómico de gran parte del territorio provincial, un compromiso de la institución y parte del plan de acción del Comisionado Provincial para el Reto Demográfico en su lucha contra la despoblación.

Además de poner en valor muchos de estos espacios de carácter industrial, fruto de la actividad minera, se pretende con este proyecto la recuperación del ferrocarril minero que unía Tharsis con la capital onubense. Construido en 1867, daba salida al mineral a través de 44 km. de vía estrecha. La recuperación del ferrocarril miner posibilitará la creación de un Tren turístico minero del Andévalo que va a vertebrar y conectar el Territorio Minero del Andévalo.

Entre las acciones que se llevarán a cabo, con un presupuesto total de 2.428.000 euros, destaca la Rehabilitación de los Caminos de la Mina en Tharsis y Recuperación de los Espacios Naturales como La Chaparra y la Parrilla o la Adecuación del entorno del Pantano y la Instalación de un Arbol Solar en San Bartolomé de la Torre.

También se acometerá la Rehabilitación Energética del «Centro de Centro de Investigación e Interpretación Etnológico y Arqueológico de Alosno», la iluminación del Paisaje Minero y la digitalización y puesta en valor del Museo del Aceite de San Bartolomé de la Torre, entre otras acciones encaminadas a llevar a cabo una transición ecológica y digital en torno al desarrollo de este nuevo producto turístico que además servirá de atractivo para todos los viajeros que visiten nuestro litoral.

Antecedentes

La Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, aprobada en 2021 por la Conferencia Sectorial de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, es la hoja de ruta para la selección y financiación de proyectos destinados a apoyar la transformación de destinos en polos de innovación turística para hacerlos más resilientes y cohesionados territorialmente.

Estos planes, inspirados en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destinados a Entidades Locales, se correspondían con la primera convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad financiados con los Fondos Next Generation EU, el Fondo de recuperación europeo.

Con estas premisas, la Diputación Provincial de Huelva, siguiendo la propuesta formulada por los municipios de Tharsis, Alosno y San Bartolomé de la Torre, respaldada en distintas estrategias de turismo, desarrollo local, reto demográfico y minera, presentó la candidatura del Proyecto Territorio Minero el pasado mes de septiembre dentro de la línea de Destinos rurales y de interior.

El Plan de Sostenibilidad Turística “Territorio Minero” se justifica también por la necesidad estratégica de enriquecer el destino litoral de Huelva con una oferta turística complementaria con capacidad y potencialidad de desestacionalizar la demanda actual de la provincia.

El Andévalo tendrá 6.600 nuevas hectáreas de regadío para fijar la población al territorio

La consejera de Agricultura destaca que las nuevas infraestructuras ofrecen “posibilidades de futuro” a los jóvenes de la zona

La presidenta de la Diputación celebra el inicio de las obras del sector Sureste de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha inaugurado las nuevas infraestructuras de riego de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo en Puebla de Guzmán (Huelva), “un proyecto conjunto maravilloso para esta comarca y muy importante para el presente y el futuro de Huelva”. Crespo ha recalcado que “el agua es un bien necesario para transformar la sociedad” y esta iniciativa onubense supone “generación de empleo y posibilidades para esta tierra” al contribuir a que “muchos jóvenes del Andévalo tengan trabajo y posibilidades de futuro aquí”.

Carmen Crespo ha apostado por “aprovechar estos proyectos y apoyarlos económica y socialmente”, recalcando que “la Junta de Andalucía estará siempre al lado de Huelva, en el día de hoy y todos los días de nuestro Gobierno, para respaldar grandes proyectos como este que permitan que la provincia siga creciendo”.

Además de Carmen Crespo, también han asistido al acto de inauguración el alcalde de La Puebla de Guzmán, Antonio Beltrán; el presidente de la Comunidad de Regantes, Juan Antonio Millán; y la presidenta de la Diputación Provincial de Huelva, Mª Eugenia Limón; así como los primeros ediles de Alosno, Juan Capela; de Tharsis, Lorenzo Gómez; de El Cerro de Andévalo, Pedro José Romero; de Paymogo, María Dolores Fernández; de Villanueva de los Castillejos, Dolores Ruiz; y de El Almendro, Mª Alonso Mora. Por parte de la administración autonómica, han estado también presentes el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez; el secretario general de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, Sergio Arjona; el director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez; la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano; el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Álvaro Burgos; y el delegado territorial de Desarrollo
Sostenible, José Enrique Borrallo.

En su discurso, la responsable del ramo ha puesto en valor el importante peso que tiene la agricultura en la economía andaluza. En concreto, el regadío genera el 63% del empleo agrario de esta comunidad autónoma y el 67% de la renta agraria andaluza. Al hilo de esta cuestión, Carmen Crespo ha apuntado que es necesario afianzar esta producción en el futuro “con una buena Política Agrícola Común (PAC) para nuestra tierra”, y ha recordado que la Junta está trabajando, en colaboración con las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas andaluzas, para intentar evitar que se produzca una reducción de las ayudas que vienen recibiendo de la PAC los agricultores de Andalucía. En concreto, se ha referido a los ecoesquemas que, bajo su punto de vista, deben ser “sencillos”, abarcables por parte de los agricultores y “suficientes” para que estén identificados “cada uno de los cultivos de Andalucía”. “Y creo que el Gobierno de España tendrá la sensibilidad suficiente para dar esas posibilidades de más ecoesquemas a la nueva PAC”, ha comentado.

Obras de la comunidad de regantes

En cuanto a la iniciativa de los agricultores de Andévalo Fronterizo, la consejera ha valorado que este proyecto es un ejemplo de colaboración entre administraciones y de “la actuación de hombres y mujeres de esta comunidad de regantes, que han trabajado con ahínco y tesón desde hace muchos años”. Crespo ha aplaudido la “increíble perspectiva de futuro” de estos productores onubenses “para transformar la comarca” a través de un “proyecto pionero en España” que apuesta por la eficiencia energética y de uso de los recursos hídricos, ya que permite aprovechar el agua “gota a gota”.

Las nuevas infraestructuras ponen en riego 6.600 hectáreas del sector sureste de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo. En total, se benefician de las obras 44 socios dedicados, principalmente, a la producción de cítricos, frutales de hueso y olivar, si bien también se incluyen explotaciones de frutos rojos y otros cultivos. Estas fincas agrícolas se ubican en los términos municipales de El Almendro, Alosno, Paymogo, Puebla de Guzmán, Tharsis y Villanueva de los Castillejos.

En base a este proyecto, que se ha ejecutado a lo largo de 14 meses, se han construido en el sector sureste de la comunidad de regantes cerca de 50 kilómetros de tuberías, dos balsas de regulación, colectores, un aliviadero, una estación de bombeo y una estación de telecontrol. El presupuesto de estas obras ha ascendido a 21 millones de euros, un montante que ha contado con el respaldo de la Junta de Andalucía a través de la concesión de una ayuda por valor de 8,8 millones de euros.

En total, se estima que esta primera fase de transformación de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo conlleva una inversión de 80 millones de euros, incluyendo las nuevas infraestructuras inauguradas en el sector sureste y las actuaciones proyectadas en el sector norte para poner en marcha el riego en 815 hectáreas. Este montante global estimado comprende tanto los fondos destinados a redes de distribución primarias y secundarias de la comunidad, como la aportación económica que tienen previsto realizar los agricultores durante los próximos años la instalación del riego en sus fincas. Los socios del Andévalo Fronterizo contemplan también la posibilidad de contar en el futuro con una planta de energía renovable y seguir avanzando en la digitalización de los procesos del agua.

6.600 nuevas hectáreas de regadío

La presidenta de la Diputación de Huelva, M.ª Eugenia Limón, ha participado hoy en Puebla de Guzmán en la inauguración de las infraestructuras de riego en el Sector Sureste de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo, donde Limón ha celebrado el inicio de estas obras que se traducirán en 6.600 hectáreas de regadío “ un proyecto que vendrá acompañado de empleo, innovación y desarrollo para uno de los sectores productivos esenciales para nuestra tierra y ayudará a fijar la población y la riqueza al territorio”.

La presidenta del organismo provincial ha señalado que el Andévalo es una de las zonas que cuenta con especial atención de la Diputación Provincial en torno al reto demográfico, incidiendo en que todo el trabajo centrado en combatir la despoblación, se nutre de diferentes factores como son el impulso de una nueva economía sostenible, la fijación de la población y la riqueza al territorio, la accesibilidad a servicios básicos como vivienda, empleo o servicios sanitarios desde el propio municipio “y como en el caso de estas actuaciones, con el acceso al agua tanto para el abastecimiento como para fines de explotación agrícola”.

Asimismo, ha reiterado su lealtad hacia el trabajo de cada una de las instituciones, “convencida de que nuestras políticas deben estar orientadas exclusivamente a las necesidades ciudadanas para dar respuesta a través de la colaboración entre administraciones”.

Limón ha remarcado su compromiso “para seguir vigilantes y trabajando en permanente contacto con el gobierno, para que infraestructuras como el Túnel de San Silvestre sean una realidad y para que la presa de Alcolea siga estando en la agenda política de todos los gobiernos”.

La presidenta de la Diputación ha animado a seguir defendiendo los intereses de esta comarca y de toda la provincia “unidos, instituciones e iniciativa privada, por el avance y el futuro de sus ciudadanos y ciudadanas”.

Por su parte, el alcalde de Puebla de Guzmán, Antonio Beltán, ha puesto el acento en la importancia clave de este proyecto “que no es solo la transformación de tierra de secano en regadío, sino que se trata de el proyecto de futuro para los habitantes del territorio, que hará posible fijar la población y aumentar las expectativas de futuro en el Andévalo.

Aprobado el Plan de Emergencia de Giahsa contra la sequía

La empresa pública define las medidas para la gestión de las situaciones de escasez de suministro que se han venido repitiendo los últimos veranos

Las administraciones de cuencas han aprobado el Plan de Emergencia por sequía (PEM) que ha elaborado la empresa pública Giahsa, dando así cumplimiento a la normativa dentro del marco de competencias que tiene asignadas como empresa instrumental de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS). Estos planes de protección del abastecimiento urbano son «instrumentos operativos destinados a gestionar situaciones en la que no se disponen de recursos suficientes para atender la demanda en los sistemas de abastecimiento urbano, algo que hemos sufrido en los últimos veranos», como ha explicado el director general, Manuel Domínguez Limón.

Presa del Andévalo

El Plan Hidrológico Nacional, en su artículo 27, establece que los sistemas que den servicio de forma singular o mancomunada a más de 20.000 habitantes han de aprobar Planes de Emergencia por sequía. «En ese aspecto -precisa Domínguez- nuestros técnicos han realizado un trabajo exhaustivo para dar respuesta a una problemática que, por desgracia, nos resulta familiar. Giahsa, además, se ha adelantado a muchas empresas gestoras del ciclo integral del agua con la elaboración de este Plan, cuyo ámbito es compartido con las cuencas del Guadalquivir y el Guadiana y también la del Tinto, Odiel y Piedras, en la que se encuadra la mayor parte de nuestro campo de actuación».

Definir recursos y disponibilidad

El objeto del Plan de Emergencia pasa por recopilar y analizar la información relativa a infraestructuras, recursos y demandas, definir los escenarios de sequía, establecer las condiciones de activación de los estados de escasez a través de indicadores y, por último, plantear medidas para hacer frente a cada uno de los escenarios de sequía definidos. «A partir de ahora estamos en disposición de definir los recursos disponibles y valorar estadísticamente dicha disponibilidad en condiciones de escasez, así como considerar los usos no controlados del agua de consumo y las pérdidas de la misma en las distintas infraestructuras del sistema de suministro», explica el director de Giahsa. Otro de los aspectos destacados del Plan de Emergencia pasa por la identificación y el análisis de zonas y circunstancias de mayor riesgo para cada escenario de escasez, que permitirá prestar atención a los problemas de abastecimiento y salud de la población y a las actividades estratégicas desde un punto de vista económico y social.

El ámbito territorial de aplicación del PEM de Giahsa se circunscribe a los 67 municipios de la provincia de Huelva a los que les gestiona el ciclo integral del agua. Además, la empresa pública presta sus servicios en alta a los municipios de Cartaya, Lepe, Palos, Moguer, San Juan del Puerto, La Palma, Bollullos, Valverde (Los Pinos) y Cortegana (San Telmo y Valdelamusa).

El Andévalo tendrá Oficina Comarcal contra la Despoblación

La presidenta de la Diputación presenta el proyecto, que será coordinado por la alcaldesa de El Almendro

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha participado hoy en el primer foro comarcal contra la despoblación, celebrado en Villanueva de los Castillejos, y en el que se ha presentado la Oficina Comarcal del Andévalo contra la Despoblación. Una Oficina que contará con la alcaldesa de El Almendro, María Alonso Mora, como coordinadora de la misma y en la que también participarán el alcalde de Santa Bárbara de Casa, Leonardo Romero, y la alcaldesa de El Granado, Mónica Serrano, como coordinadores adjuntos.

Con la presencia de alcaldes y concejales de la comarca del Andévalo, la Diputación de Huelva ha dado hoy un paso más para combatir la despoblación en la provincia onubense. María Eugenia Limón ha asegurado que “hoy queremos acercar a los alcaldes y alcaldesas de la comarca del Andévalo la lucha contra la despoblación. Nos ponemos manos a la obra para trabajar en cada una de las zonas afectadas por la pérdida de población y el envejecimiento. Necesitamos seguir contando, como hasta ahora, con el compromiso y el trabajo de quienes, a pie de calle, junto a vuestros vecinos, vivís esta realidad”.

La presidenta ha señalado que “si un municipio no tiene, por ejemplo, servicios públicos esenciales y eficaces para atender a su población, si hay pueblos a los que no llega internet o lo hace con dificultades, si las infraestructuras, las carreteras o la movilidad presentan deficiencias o son directamente inaccesibles… Si ocurren estas cosas y no ponemos solución, será difícil no solo que nuestros municipios sean un destino atractivo para los visitantes, también será difícil conseguir el arraigo y retener el talento: que los jóvenes, con futuro, vean su tierra como un lugar de oportunidades en el que quedarse y desarrollar su vida”. Por eso, ha insistido Limón, “tenemos que conseguir que nuestros pueblos sean lugares amables y diversos, competitivos económica y socialmente para las nuevas generaciones y además, cuidar de nuestros mayores, aquellos que sí permanecieron en su tierra, conservaron el arraigo y los han mantenido vivos”.

La presidenta se ha referido también “a lo importante que es la unión de las diferentes administraciones para combatir los retos y desafíos que afrontamos en estos momentos” y se ha mostrado ilusionada con “el apoyo de las políticas y los recursos de un gobierno central que también ha puesto el reto demográfico entre los ejes fundamentales de su gestión”.

María Eugenia Limón, quien ha alabado el trabajo realizado por el Área de Políticas Transversales que depende de la diputada provincial Leonor Romero, ha recordado que Huelva es la segunda provincia de Andalucía con mayor riesgo de despoblación después de Almería, donde el 75% de los municipios cuenta con menos de 5.000 habitantes y más de la mitad de los municipios onubenses han perdido población en los últimos 20 años.

Concretamente, la comarca del Andévalo es de las tres comarcas afectadas, la que presenta los datos menos negativos con respecto al porcentaje de despoblación que es de un 2,35%. En la Cuenca Minera es de casi un 18%. En lo que al envejecimiento de la población se refiere, sí presentan el Andévalo y la de Sierra de Aracena y Picos de Aroche los peores datos. Concretamente la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos -el crecimiento vegetativo- da un saldo negativo de 156 personas. En 2019 en el Andévalo sólo 5 de los 17 municipios tuvieron crecimiento vegetativo positivo.

Por su parte, la alcaldesa de El Almendro, María Alonso Mora, que será la encargada de coordinar la oficina del Andévalo, ha asegurado que “lo primero es reconocer que tenemos un gran problema en algunos municipios de la comarca con la despoblación y el envejecimiento de la población. Y lo segundo, es poner los recursos para luchar contra ello”.

En el mismo sentido se ha expresado el alcalde de Santa Bárbara de Casa, Leonardo Romero, para quien “lo verdaderamente importante es que cualquier ciudadano de la provincia, sea del municipio que sea, tenga las mismas oportunidades y los mismos servicios esenciales”.

Tras la constitución hoy de la oficina comarcal contra la despoblación en el Andévalo, en los próximos días se llevarán a cabo la presentación y constitución de las oficinas comarcales tanto en la Cuenca Minera como en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Diputación media para acabar con los continuos cortes eléctricos en la Sierra y el Andévalo

Diputación de Huelva impulsará la creación de una mesa de trabajo para mejorar el suministro en la provincia

La Presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha mantenido un encuentro con el Jefe de Zona de Huelva de Endesa, Javier Arrayas González, para conocer el plan de inversiones previsto por la compañía de 2021 a 2023 y para trasladarle las quejas y reclamaciones de muchos alcaldes y ciudadanos, especialmente de las comarcas de la Sierra y el Andévalo, en relación a los a cortes y problemas de suministro que sufren de forma sistemática.

Ante las intenciones manifestadas por los alcaldes y alcaldesas afectados de llevar a cabo movilizaciones de forma inminente, la presidenta de la institución provincial ha querido mantener esta reunión previa con la empresa para conocer de primera mano las posibles soluciones a un problema endémico para estas poblaciones. En este sentido, María Eugenia Limón, ha destacado que “a pesar de no contar con competencias directas en esta materia, para la Diputación es una absoluta prioridad contar un suministro eléctrico de calidad en todos los rincones de la provincia, puesto que se trata de un servicio de primera necesidad fundamental para el progreso y el desarrollo de estos municipios y para garantizar la igualdad entre todos los municipios”.

Durante la reunión, el máximo representante de Endesa en la provincia ha señalado la lentitud en el proceso de tramitaciones administrativas como el principal problema a la hora de comenzar la ejecución de las mejoras previstas, sobre todo, con las delegaciones de Industria, Medio Ambiente y Cultura de la Junta de Andalucía. Es por ello, que la presidenta de la Diputación se ha comprometido con la empresa a crear una mesa de trabajo con todas las administraciones implicadas para agilizar la puesta en marcha con la mayor rapidez del plan de inversiones de Endesa en la provincia.

El objetivo principal de esta mesa impulsada por la institución provincial es aunar esfuerzos para que la provincia pueda dar luz verde cuanto antes a las mejoras previstas por la compañía eléctrica para el próximo trienio y que ascienden a una cuantía cercana a los 24 millones de euros. En esta misma línea están trabajando, también, varias diputaciones andaluzas, con la finalidad de aunar esfuerzos para poner solución al problema. “Se trata de impulsar la colaboración público-privada para alcanzar objetivos comunes, buscando alianzas que nos hagan avanzar cada día en la defensa integral del bienestar de los ciudadanos», ha explicado la presidenta, al tiempo que ha remarcado “la labor realizada por la Diputación en la escucha de las necesidades de los municipios, a través de sus representantes locales, pero también de las empresas privadas como Endesa”.