El Campillo aprueba un reglamento para el teletrabajo

Se s0mete a información pública durante un plazo de 30 días

 
El Ayuntamiento de El Campillo ha aprobado inicialmente Reglamento Regulador del Teletrabajo del Ayuntamiento del consistorio por Acuerdo del Pleno de fecha 31 de marzo de 2021.
 
Este nuevo reglamento se somete a información pública por el plazo de treinta días, a contar desde día siguiente a la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia que ha tenido lugar este 20 de abril para que pueda ser examinada y presentar las reclamaciones que se estimen oportunas.
 
Durante dicho plazo podrá ser examinado por cualquier interesado en las dependencias municipales para que se formulen las alegaciones que se estimen pertinentes. Asimismo, estará a disposición de los interesados en la sede electrónica de este Ayuntamiento http://elcampillo.sedelectronica.es.
 

El reglamento recoge qué serán jornadas teletrabajables  que personal del Ayuntamiento podrá acogerse a esta modalidad con carácter voluntario, excepto aquellos puestos que requieren de atención al público y tendrá en cuenta consideraciones como el consumo eléctrico y de conexión a Internet.

 

Empleados públicos se concentran para exigir que se cumpla el pacto de teletrabajo de la Junta

El CSIF alerta de que la modalidad de trabajo no presencial solo se ha concedido a menos del 10 por ciento de los trabajadores

El sindicato CSIF ha reclamado este jueves en una concentración de protesta el cumplimiento del pacto que regula de forma transitoria la modalidad laboral no presencial para el personal del sector público andaluz mientras dure la crisis de la Covid-19. La central sindical ha cifrado en más de 18.000 los trabajadores afectados en la provincia de Huelva en los sectores de Administración General de la Junta de Andalucía, sanidad, educación, justicia y otros entes dependientes de la Administración autonómica.

Bajo el lema ‘Por seguridad, trabajo no presencial’, CSIF ha exigido en la protesta que se ejecute el acuerdo de teletrabajo firmado el pasado mes de septiembre para reducir la movilidad de los empleados públicos que dependen de la Junta de Andalucía como medida de contención y prevención ante la pandemia de la Covid-19, de forma que se eviten desplazamientos a los centros de trabajo y se minimice la concentración de personal. Sin embargo, según estimaciones de la central sindical, a menos del 10% del personal afectado que lo ha solicitado se le ha concedido la modalidad no presencial de trabajo.

En este sentido, el sindicato ha lamentado las “trabas y excusas” que a su juicio se ponen para aplicar unas medidas organizativas que considera “absolutamente extraordinarias y necesarias en el actual contexto de emergencia sanitaria, y pactadas en el seno de la Mesa General, para velar por la seguridad y la salud de los empleados públicos y de la ciudadanía en general”. Estas medidas suponen que los empleados públicos desarrollen funciones en la modalidad no presencial hasta el 20% de la jornada semanal como norma general, si bien este tiempo puede verse aumentado hasta alcanzar el 100% en aquellos casos en los que no se puedan cumplir las medidas de prevención, explica el sindicato.

En el manifiesto reivindicativo que se ha leído durante la concentración se subraya cómo “desempeñar una modalidad de trabajo no presencial no significa quedarse en casa sin cumplir con las obligaciones como empleado público” y se destaca que “han sido la buena voluntad y las buenas prácticas de los miles de empleados y empleadas públicas las que han mantenido el funcionamiento de los servicios públicos durante todos estos meses de emergencia sanitaria”. Por este motivo, CSIF exige a la Administración autonómica que “confíe en sus empleadas y empleados públicos, que valore su dedicación y que les proteja con todas las medidas de seguridad a su alcance”.

Finalmente, desde la central sindical se ha puesto de relieve en la contradicción la forma de actuar que a su juicio ha tenido la Junta. «Mientras sigue en vigor un estado de alarma, con confinamiento perimetral de los municipios de Andalucía, y la Administración continúa pidiendo a la ciudadanía que limite sus actividades y movimientos a los estrictamente necesarios, se impide a los trabajadores y las trabajadoras del sector público andaluz la modalidad laboral no presencial, tal y como se recoge en las medidas extraordinarias acordadas para la contención del virus contenidas en el pacto de teletrabajo”, concluyen.

CSIF exige a la Junta el cumplimiento del Pacto de Teletrabajo para hacer frente a la pandemia

El sindicato convocará movilizaciones bajo el lema “Por seguridad, trabajo no presencial

El sindicato CSIF, como fuerza más representativa en la Administración General de la Junta de Andalucía, convocará una concentración el jueves 3 de diciembre en la delegación provincial del Gobierno para exigir a la Junta de Andalucía que cumpla con el pacto firmado el pasado mes de septiembre para dar respuesta a la situación transitoria y urgente derivada de la emergencia sanitaria por la Covid-19. La central sindical se moviliza para que esta Administración ponga en marcha todas las medidas organizativas pactadas que permiten incrementar el trabajo no presencial para los empleados y empleadas públicas que dependen de ella.

En concreto, la protesta (que se repetirá en todas las provincias andaluzas) tendrá lugar a las once de la mañana y se desarrollará bajo el lema Por seguridad, trabajo no presencial, con el que CSIF reclama que el personal del sector público andaluz -no sólo la Administración General de la Junta, sino también Sanidad, Educación, Justicia y los entes instrumentales- que esté en puestos susceptibles de ser desempeñados de manera no presencial, tal y como viene recogido en el acuerdo, desarrolle esta modalidad hasta el máximo posible, llegando al 100% en los casos contemplados.

En este sentido, la central sindical explica que “con el agravamiento de la crisis de la Covid-19 y las restricciones en nuestra comunidad autónoma la Junta no ha sido capaz de responder adecuadamente en el ámbito de sus empleados y empleadas públicas”, al tiempo que ha recordado que “el máximo objetivo del pacto alcanzado es minimizar riesgos, con un claro carácter preventivo, y velar por la salud de los empleados públicos”.

“La falta de diligencia y el incumplimiento reiterado del acuerdo” por parte de la Administración autonómica tras más de dos meses de la firma del acuerdo es lo que ha llevado al sindicato a decidir movilizarse, al entender que la Junta se está negando a aplicar las medidas extraordinarias acordadas para la contención del virus en caso del agravamiento de la pandemia.

CSIF insiste en “la enorme contradicción que supone que la Junta pida a la ciudadanía que se quede en casa en la medida de lo posible, por un lado, y por el contrario, no facilite la modalidad laboral no presencial a su personal, a través de las herramientas acordadas para ello”.

Por ello, ha instado a la Administración autonómica a “hacerse responsable de la situación de emergencia sanitaria actual y a tomar las medidas a su alcance para evitar la transmisión del Sars CoV-2 en centros de trabajo que dependen de ella, facilitando para ello la modalidad no presencial a sus empleados y empleadas públicas, reduciendo con ello su movilidad y su porcentaje de presencia física en dichos centros”.

El sindicato lamenta que “se tenga a las empleadas y los empleados públicos como una suerte de rehenes para dar sensación de normalidad, cuando lo cierto es que las restricciones de movilidad y presencialidad en otros ámbitos han ido en aumento para intentar contener el virus”.

Finalmente, CSIF ha recordado que el propio pacto establece que la Administración pública tomará las medidas preventivas necesarias para la contención del virus y ha censurado que no lo está haciendo, al tiempo que ha insistido en que la modalidad no presencial que recoge este pacto es una medida organizativa preventiva ante la crisis sanitaria actual “y que nada tiene que ver con el teletrabajo formal que CSIF entiende y quiere para Andalucía”, un debate que será necesario abordar, ha concluido.

 

Piden implementar «al máximo» el teletrabajo entre los trabajadores de la Junta en Huelva

El CSIF critica que solo el 5% de los más de 3.300 empleados de la provincia tiene concedida la modalidad no presencial

El sindicato CSIF, tras valorar la evolución de la pandemia en la provincia de Huelva y considerando las nuevas medidas aprobadas en la comunidad para contener el avance de la Covid-19, ha pedido que se implemente «al máximo» el teletrabajo entre los más de 3.300 trabajadores que dependen de la Junta de Andalucía en la provincia onubense entre personal funcionario (1.446) y laboral (más de 1.800).

En este sentido, la central sindical ha estimado que sólo hay un 5% de la plantilla en la modalidad de teletrabajo, ya que, según explica el responsable provincial del sector de Administración General de la Junta de Andalucía, Manuel Antonio Conde, “ha sido insignificante el porcentaje de teletrabajo que se ha concedido en Huelva incumpliendo, de esta manera, el pacto que suscribió la Junta con los sindicatos hace dos meses”.

A este respecto, Conde recuerda que ese acuerdo contempla que la Junta tomará las medidas preventivas que sean necesarias para la contención del virus, por lo que el representante de la central sindical cree que la Administración “podría hacer mucho más y aplicar todas las herramientas que tiene a su alcance para contener la propagación del Sars-CoV2 entre el colectivo de empleados públicos”.

En concreto, CSIF especifica que el pacto alcanzado entre las organizaciones sindicales y la Administración andaluza permite que las empleadas y los empleados públicos desarrollen algunas de sus funciones en la modalidad no presencial hasta el 20% de la jornada semanal como norma general, si bien este tiempo puede verse aumentado hasta alcanzar el 100% en aquellos casos en los que no se puedan cumplir las medidas de prevención.

“Si incrementamos al máximo posible el teletrabajo en aquellos puestos que lo permitan, ayudaremos también a contener el virus ya que estaremos reduciendo la movilidad y los contactos estrechos entre los trabajadores”, explica Conde, para quien “la Junta está obviando las medidas que se aprobaron y que tenían como principal objetivo minimizar riesgos y velar por la salud de los empleados públicos y, por extensión, también de sus entornos más cercanos”.

En esta misma línea, CSIF insiste en que, con el agravamiento de la crisis de la Covid-19 y la imposición de nuevas restricciones en la comunidad andaluza, la Administración “no es capaz de responder adecuadamente a la situación en el ámbito del trabajo y la salud de sus empleadas y empleados públicos, un colectivo que supera los 3.300 trabajadores en la provincia de Huelva”.

Por todo ello, la central sindical ha instado a la Administración a promover el teletrabajo “de forma real y efectiva” al igual que se hace en otros colectivos y sectores, de forma que la calidad en la atención al ciudadano y los servicios al usuario no se vean afectados y, al mismo tiempo, todas aquellas funciones que puedan desempeñarse de forma no presencial se fomenten al máximo.