CSIF se concentra en el Día del Empleado Público contra la falta de personal y medios

CSIF empleado público

Las acciones del sindicato en defensa de la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía no cesan

El presidente de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Huelva, Juan Manuel Quilón, ha atendido este viernes a los medios de comunicación con motivo de la concentración que el sindicato ha convocado este viernes en la capital onubense y en el resto de provincias andaluzas en defensa de unos servicios públicos de calidad, con motivo de la celebración del 3 de Marzo, Día del Empleado Público.

Dichas movilizaciones se han celebrado simultáneamente en todas las delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía contra el deterioro de los servicios públicos en la comunidad autónoma y las dificultades a las que se enfrentan a diario los trabajadores y trabajadoras que hacen posible su prestación.

El dirigente provincial ha manifestado que este año la celebración del Día del Empleado Público adquiere un carácter reivindicativo. Por ello, hoy nos movilizamos, ha dicho Quilón, en demanda de unas mejores condiciones y más recursos humanos y materiales para que los empleados y empleadas públicas de todos los sectores y ámbitos puedan cumplir con su cometido, que es prestar servicio de calidad a la ciudadanía en los diferentes sectores y no trabajar desbordados como hasta ahora.

Hay un déficit de personal en servicios públicos como la Sanidad, la Educación, la Justicia, la Seguridad Social, la Inspección de Trabajo o el SEPE, Administración Local, entre otros ámbitos, y lo queremos trasladar a la opinión pública, ha manifestado Quilón. Asimismo, expresamos el apoyo de CSIF a los empleados y empleadas públicas, que sufren en sus carnes la falta de personal y la falta de apoyo de las administraciones, así como la pérdida de poder adquisitivo acumulada en la última década, de más de un 25%.

Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas referidos a Huelva y comparando julio de 2021 y julio de 2022, el número de efectivos  se ha reducido de 33.341 en julio de 2021 a 32.295, tanto en Administración General del Estado, como Administración General de la Junta de Andalucía como Administración Local en Huelva. “Desde CSIF creemos que además debería haber 1.000 efectivos más en Huelva”, ha señalado el responsable sindical.

A la falta de personal al frente de las administraciones y empresas públicas se suma la desaparición de los puestos de trabajo. En este sentido, si el personal se jubila o fallece no es sustituido por otro empleado en muchas ocasiones.

Acción Sindical

Esta nueva protesta es una continuación de la campaña bajo el lema Servicios Públicos, lo primero. Tú lo mereces, que CSIF puso en marcha el otoño pasado y con la que se pretende visibilizar el deterioro de los servicios públicos básicos.

Así, el sindicato protagonizó el pasado 23 de noviembre concentraciones en las ocho provincias contra el déficit personal en los sectores de Sanidad, la Educación, la Justicia y la Administración General andaluza, cifrado en 45.000 efectivos.

Aquí en Huelva, todos los responsables de los sectores de CSIF se reunieron con la delegada de Función Pública de la Junta de Andalucía, Carmen Céspedes, a quien se entregó un informe con todos los datos concretos de los puestos de trabajo que estaban desocupados, la falta de personal y la falta de medios de Educación, Sanidad, Justicia y Junta de Andalucía.

Esta defensa de los servicios públicos se incluye además en otra batería de actuaciones de carácter nacional, que tuvo como principal exponente la movilización que se celebró el 24 de septiembre en Madrid con la misma reivindicación de mejora de los servicios públicos y en la que se criticaba la falta de medios al respecto por parte del Ejecutivo central, en relación con la Administración General del Estado.

Las acciones de CSIF en defensa de la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía no cesan y este mismo mes de febrero ha iniciado una ronda de encuentros con los diferentes grupos parlamentarios en el Parlamento andaluz para explicar su acción sindical en esta línea.

Por su parte, el sector de Sanidad de CSIF lleva semanas concentrándose, cada jueves, en todos los centros de salud en señal de protesta por la crítica situación que atraviesa la Atención Primaria, algo que no podemos consentir desde la central sindical ya que se trata del eje vertebrador del sistema sanitario público.

Desde CSIF reclamamos a las Administraciones más personal para abordar las necesidades de la ciudadanía de manera adecuada y permita eliminar la sobrecarga de trabajo que soportan los profesionales que prestan sus servicios en este nivel asistencial, puerta de entrada al sistema sanitario público.

Empleados públicos de Huelva protestarán en Sevilla contra su pérdida de poder adquisitivo

CSIF prosigue su calendario de movilizaciones con concentraciones en las delegaciones del Gobierno

El sindicato CSIF ha convocado para este miércoles, 22 de junio, una concentración ante la Delegación del Gobierno de España en Andalucía, en Sevilla, en la que participarán empleados y empleadas públicas de todas las provincias, medio centenar movilizados por CSIF-Huelva, para protestar por su pérdida de poder adquisitivo y para reivindicar la dignificación de su trabajo.

Tras las concentraciones provinciales que tuvieron lugar el pasado 25 de mayo, CSIF prosigue con su calendario de movilizaciones y celebra protestas este miércoles no sólo en Andalucía, sino también en el resto de comunidades autónomas y ante el Ministerio de Hacienda y Función Pública, con el objetivo de visibilizar el deterioro de sus condiciones laborales y retributivas y de reivindicar que se posibilite una prestación de servicios públicos de calidad a la ciudadanía.

Con esta concentración regional que se celebrará en Sevilla el próximo 22 de junio, la central sindical más representativa del sector público quiere trasladar a la opinión pública los recortes que este colectivo acumula desde hace más de una década, «una merma de poder adquisitivo que será de un 20% a finales de 2022 respecto a 2010», advierten. En este sentido, desde el sindicato se insta al Ministerio a sentarse ya a negociar una subida salarial.

Por este motivo, a juicio de la organización sindical, “hay que asegurar que los servidores públicos sean retribuidos con unos salarios dignos que se correspondan con la realidad que vivimos y con el momento económico actual, poniendo fin a dicha pérdida de poder adquisitivo y estableciendo los mecanismos oportunos para que no vuelva a producirse en el futuro”. A la movilización de este miércoles se suma también la asociación policial Jupol, que comparte esta reivindicación.

Desde el CSIF indican que, junto a la pérdida de poder adquisitivo, otro de los problemas que afecta a los empleados y empleadas públicas es la alta temporalidad en el empleo en las administraciones públicas, que se sitúa en el 29,2% en Andalucía, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que indican que hay 175.100 temporales en el conjunto de los 599.100 asalariados totales del sector público en la región.

«El envejecimiento de las plantillas, derivado de las insuficientes ofertas de empleo público», es otra de las cuestiones que denuncia CSIF, que insiste en la necesidad de una renovación generacional.

CSIF y Junta retoman el diálogo para implantar la carrera profesional en todas las categorías del SAS

El sindicato traslada una propuesta «mejorada» a la administración sanitaria andaluza

El Sector de Sanidad de CSIF Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional del Servicio Andaluz de Salud, ha tenido la oportunidad de trasladar a la Administración sanitaria andaluza una propuesta para implantar la carrera profesional para todas las categorías del Servicio Andaluz de Salud que mejora sustancialmente lo acordado en Mesa Sectorial el pasado 29 de julio y que afectaría a más de 4.000 profesionales en la provincia de Huelva.

En una reunión mantenida este jueves con el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, y con el gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán, el presidente autonómico del sindicato, Germán Girela, y el presidente del Sector de Sanidad de CSIF-A, Victorino Girela, han detallado la citada propuesta, a través de la que todo el personal del SAS, incluyendo el personal temporal, podrá acceder al Nivel II (primer nivel retribuido) con cinco años de servicio, directamente y sin necesidad de acreditación de competencias. Asimismo, CSIF propone que la totalidad del personal del SAS alcance el Nivel III (segundo nivel retribuido) con diez años de servicio, sin necesidad de acreditación.

Por otra parte, en el planteamiento de la central sindical se recoge que el personal de cuerpo A4, que nunca tuvo acceso a carrera profesional mediante una vía extraordinaria, pueda acceder a ella, tanto si es personal fijo como si es temporal, con cinco años o más al primer nivel retribuido (Nivel II) y con diez años o más al segundo nivel retribuido (Nivel III).

Igualmente, CSIF ha propuesto que también tenga acceso a la carrera profesional el personal laboral de las agencias sanitarias, que continúa siendo personal laboral hasta su integración efectiva en el SAS, cuando pasarán a ser personal estatutario.

En cuanto a la promoción de auxiliar administrativo a administrativo, CSIF propone que se alcance con el Nivel III de carrera en 2022, y Nivel II en 2023, adelantando un año lo negociado el 29 de julio.

El sindicato propone que la carrera profesional no sea sólo para personal fijo, sino también para personal temporal (interinos y eventuales), en virtud de la normativa europea que reconoce iguales derechos retributivos para dicho personal.

En relación a las categorías que tienen el modelo de carrera desarrollado (A1 y A2 sanitarios), la central sindical propone un cambio de modelo para hacerlo más asequible, fácil y objetivo que sea de aplicación antes del 31 de diciembre de 2022.

La exposición de esta propuesta por parte de CSIF a la Administración sanitaria se produce tras la petición de reunión con sus máximos responsables que el sindicato registró para tal fin el pasado 17 de febrero y que ahora ha tenido respuesta.

Además de las movilizaciones que se mantienen junto con otras organizaciones sindicales en demanda de la promoción profesional para todas las categorías del SAS, “CSIF ha mantenido abierta la vía del diálogo en un ejercicio de responsabilidad negociadora con el que lo que hemos pretendido es que se reconozca el derecho de los profesionales de nuestra sanidad pública a poder promocionar y progresar en su trabajo y en sus condiciones retributivas”, según ha explicado el presidente de CSIF Sanidad Andalucía.

CSIF Sanidad Andalucía ha realizado una valoración muy positiva de la reunión con el consejero y el gerente del SAS y ha confiado en “que sea el espaldarazo definitivo para hacer realidad el objetivo por el que tanto tiempo llevamos luchando”.

Durante la reunión, el consejero del ramo se ha mostrado muy receptivo y se ha comprometido a ultimar, junto con la Consejería de Hacienda, la viabilidad para llevar a la práctica la propuesta de CSIF, de manera que se pueda trasladar cuanto antes en Mesa Sectorial, que es el órgano competente de representación del conjunto de los trabajadores y trabajadoras del SAS.

Denuncian la «situación discriminatoria» de los maestros de religión

El CSIF reclama que sean transferidos a la Junta

El sector de Educación del sindicato CSIF ha denunciado este miércoles en una concentración de protesta frente a la subdelegación del Gobierno “la situación discriminatoria” que a su juicio sufren los maestros y maestras de Religión al tratarse de un personal que no fue transferido en su día a la Administración autonómica y que sigue dependiendo de la Administración central, lo que provoca “disfunciones” y hace que sus condiciones laborales no estén equiparadas a las del profesorado de Religión de Secundaria, que sí fue transferido a la Junta, señalan.

En este sentido, la central sindical ha reclamado que los 146 profesionales de Religión que hay en los centros educativos públicos de la provincia de Huelva pasen a depender de la Junta de Andalucía, tras lo que ha advertido de que, en caso de no observar ningún avance al respecto, intensificará sus movilizaciones en la calle y no descarta otro tipo de actuaciones.

El sindicato recuerda que cuando se produjeron las transferencias educativas desde el Gobierno central a la Administración autonómica, hace ya casi 40 años, se transfirió a todo el personal de Educación excepto a los maestros de Religión. “Esta situación absolutamente irregular, como el propio Gobierno la ha calificado en más de una ocasión, sigue arrastrándose después de varias décadas, y la siguen sufriendo estos profesionales de la educación que trabajan en centros de la Consejería de Educación pero dependen del Ministerio de Educación”, se ha explicado desde el sector provincial de Educación.

“Esta circunstancia produce situaciones surrealistas como que, por ejemplo, los directores de los colegios de Infantil y Primaria, máximos responsables en los centros educativos, pertenecen a una Administración distinta, con diferente normativa, derechos y obligaciones, que la que rige para el personal de Religión de Primaria, que depende del Ministerio de Educación”, ha denunciado.

Los maestros y las maestras de Religión no tienen los mismos permisos y las licencias que sus compañeros y compañeras de Secundaria, que sí fueron transferidos a la comunidad autónoma junto con el resto del personal educativo, ni tampoco pueden acogerse a reducciones por ser mayores de 55 años, ni se les reconocen sus sexenios por vía administrativa, ni son considerados personal del centro en algunos planes y programas educativos, así como tampoco les son reconocidas otras tareas o funciones docentes que les serían aplicables como miembros del claustro, argumenta el sindicato.

Convenio para Secundaria que no les será de aplicación

“Y esta situación claramente discriminatoria se ve agravada con el acuerdo alcanzado entre la Consejería y los sindicatos sobre el Convenio Colectivo del Profesorado de Religión, que no podrá ser de aplicación a los maestros y maestras hasta que no sean transferidos”, subraya CSIF.

Por este motivo, recuerda que “ha reclamado insistentemente dichas transferencias, pero sólo ha obtenido la callada por respuesta, tanto por parte del Ministerio como por parte de la Junta”. Por ello, el sindicato ha decidido emprender movilizaciones “para exigir a ambas Administraciones que, con la mayor urgencia, se sienten con seriedad y altura de miras a negociar de una vez por todas las transferencias de los maestros de Religión, para que no continúen aumentando las injusticias hacia estos trabajadores y trabajadoras”, ha concluido la central sindical.

CSIF reclama más ayudas y menos trabas para el emprendimiento femenino y la conciliación

El sindicato destaca que las mujeres sólo son un tercio de los autónomos que hay en la provincia de Huelva

El sindicato CSIF ha solicitado a las administraciones que eliminen trabas al emprendimiento y faciliten el acceso de la mujer a esta faceta del mercado laboral, una reclamación enmarcada en el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra este sábado 20 de noviembre. El sindicato ha destacado que poco más de una tercera parte de las personas afiliadas al Régimen Especial del Trabajador Autónomo en la provincia son mujeres. En concreto hay 10.236 sobre un total de 28.916, según la estadística del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones correspondiente a octubre de este año, lo que supone un 35,3%.

Con estos datos, desde CSIF se ha lamentado cómo “estamos lejos de alcanzar la plena igualdad en el desarrollo de la carrera profesional entre hombres y mujeres” haciendo un llamamiento a la sociedad en general y a las administraciones en particular para subsanar esa grave carencia. “El emprendimiento suele ser el refugio de quien no encuentra trabajo como asalariada. Por eso, en una provincia con una tasa de paro femenino tan alta, hay que fomentarlo con menos trabas administrativas y más medidas efectivas para fomentar la conciliación y equilibrar las responsabilidades en las tareas domésticas y familiares”, ha añadido. En este sentido, CSIF recuerda que las mujeres siguen siendo las grandes perjudicadas por llevar la mayor parte del peso en la casa y el cuidado de los hijos, un agravante que “merma su acceso al mercado laboral, su promoción y no digamos ya su capacidad para emprender”.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2021, la tasa de desempleo femenina en Huelva es de un 31%, lo cual la sitúa 5 puntos por encima de la media en la provincia onubense (26,7%). “Una de cada cuatro onubenses está en el paro y muchas ni siquiera pueden iniciar una aventura empresarial por su cuenta porque el contexto educativo y social no es el idóneo. Hay que favorecer otras circunstancias para que puedan elegir su carrera sin condicionantes externos”, ha pedido CSIF. “Hay que asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida económica”, ha reivindicado.

Finalmente, la central sindical también recalca que la brecha de género en sectores emergentes como el tecnológico influye negativamente en el Producto Interior Bruto (PIB). “Es necesario analizar las causas que provocan el déficit de mujeres en el liderazgo y el emprendimiento y poner el foco en las ayudas y medidas sean necesarias para equilibrar la balanza”, ha concluido CSIF.

CSIF exige que se reconozca la labor de los más de 300 celadores de la provincia mejorando sus condiciones laborales

El sindicato celebra este 5 de noviembre el Día del Celador demandando que “este colectivo, esencial en la crisis sanitaria actual, sea valorado por la Administración”

El sindicato CSIF ha exigido que se reconozca la labor que desarrolla el colectivo de celadores, formado por 344 profesionales en la sanidad pública en toda la provincia de Huelva, especialmente en el marco de la pandemia de la Covid-19, al mismo tiempo que ha demandado que se actualicen sus funciones, “reguladas por un estatuto que data de hace casi medio siglo y que ha quedado obsoleto”.

Así lo ha reivindicado el sector de Sanidad de CSIF con motivo del Día del Celador, que se celebra este jueves 5 de noviembre, y con motivo del cual ha pedido una vez más mejoras para este colectivo, “esencial en el sistema sanitario público y fundamental en la crisis sanitaria que atravesamos”.

En este sentido, la central sindical ha valorado la eliminación del colectivo de celadores del cuadro de personal de “bajo riesgo”, tal y como se ha venido defendiendo desde el principio de la pandemia del Covid-19, lo que hace que el colectivo pueda equipararse en riesgo al mismo nivel que otros profesionales de la salud. Precisamente, al haber sido considerados anteriormente colectivo de bajo riesgo, se dejó a la arbitrariedad de los centros el dotarlos o no de medidas de protección colectiva en puntos de atención directa a las personas usuarias. Por este motivo -recuerda CSIF- “se expuso a estos profesionales a posibles contagios estando, además, en primera línea de actuación”.

Por otra parte, el sindicato recuerda que las funciones de los celadores vienen recogidas en el artículo 14 del Estatuto de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social del año 1971 y destaca que “después de 50 años, estas funciones se encuentran obviamente desfasadas y obsoletas”.

Además, CSIF reivindica la reclasificación y revisión de competencias a través del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), dotando a los celadores de una competencia de Nivel 2, lo que llevaría a la creación de un módulo de Grado Medio de Formación Profesional, dentro de la familia profesional sanitaria.

Falta de actualización de las bolsas

Por otra parte, CSIF ha recordado la denuncia que ha realizado sobre la falta de actualización de las bolsas del SAS en la categoría de celador, ya que aún no está disponible el listado definitivo del corte 2019, por lo que hay muchos profesionales que no han podido acceder a trabajar en el sistema sanitario público o bien no han podido ver actualizados sus méritos.

El colectivo también demanda la mejora en la evaluación de puestos de trabajo según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), tanto por el incremento de las cargas, como por los riesgos de seguridad y biológicos, en una profesión con uno de las mayores tasas de lesiones músculo-esqueléticas. Asimismo, requiere una mayor atención a la categoría en los planes de formación de los centros con cursos específicos en PRL, movilización de cargas o atención al usuario.

Finalmente, CSIF pide “un mejor reparto de incentivos y complementos que reconozca la penosidad de la categoría”, así como “un salario digno y unos complementos menos discriminatorios, junto al acceso a la carrera profesional”.

 

 

El CSIF celebra este jueves su IX Congreso Provincial bajo el lema ‘Por Ti, Contigo’

El sindicato elegirá al presidente y a su Comité Ejecutivo para dirigir la organización durante los próximos 4 años

La Unión Provincial del sindicato CSIF en Huelva celebrará su IX Congreso Provincial el próximo jueves 20 de febrero bajo el lema “Por Ti, Contigo”. En la cita, en la que se congregará un total de 118 compromisarios y compromisarias de toda la provincia, se elegirá al próximo presidente y a su Comité Ejecutivo para dirigir la organización en el ámbito onubense durante los próximos cuatro años.

El proyecto de CSIF para la provincia de Huelva en la legislatura 2020-2024 que se presentará en el congreso se someterá a la votación de afiliados y delegados de los ocho sectores del sindicato: Administración General del Estado, Administración de la Junta de Andalucía, Administración Local, Sanidad, Educación, Justicia, Empresas Públicas y Empresa Privada.

El encuentro se celebrará en jornada de mañana y contará con una importante representación de la organización, encabezada por el presidente nacional, Miguel Borra, y el máximo responsable de esta central sindical en Andalucía, Germán Girela.

A la cita más importante de CSIF en el ámbito provincial también acudirá una nutrida representación de las diferentes administraciones e instituciones de la provincia así como del mundo político onubense y andaluz que participarán en la clausura del evento. Asistirán el viceconsejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz; la directora general de Función Pública de la Junta, Natalia Márquez; al alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Bella Verano; o la presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda, entre otras muchas autoridades y cargos públicos de Huelva y Andalucía.

CSIF llega a esta cita después de revalidar su posición como primera fuerza en el sector público onubense tras recibir, nuevamente, el apoyo mayoritario de los empleados públicos en los comicios sindicales y tras consolidarse como la organización que más crece en el sector privado.

La elección del Comité Ejecutivo, encabezada por el presidente provincial, asumirá las responsabilidades de áreas clave como acción sindical, afiliación, organización o acción social para gestionar un sindicato que supera los 200 delegados y los 5.000 afiliados en la provincia de Huelva.