La demarcación del Tinto, Odiel y Piedras se recupera y pasa de sequía severa hasta moderada

La Junta de Andalucía ha actualizado los indicadores de la sequía

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este viernes la orden de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural por la que se declara la salida de la situación de escasez severa de la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras, en Huelva, y pasa al estado de escasez moderada.

Así lo indicado la Consejería que señala que la orden, «por su carácter excepcional y de urgencia», surtirá efectos «el día siguiente» de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press.

En este sentido recoge que, expuesta esta situación en la Comisión para la Gestión de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras reunida con fecha 17 de febrero de 2023, ha emitido informe «favorable» a la salida del estado de escasez severa para pasar al de escasez moderada.

El Decreto por el que se regulan los indicadores de sequía hidrológica y las medidas excepcionales para la gestión de los recursos hídricos en las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias de Andalucía establece los indicadores hidrológicos de entrada y salida en situación de sequía prolongada, excepcional y escasez, así como las medidas excepcionales a adoptar en dichas situaciones para la gestión de los recursos hídricos en las demarcaciones, además de las condiciones a partir de las cuales se considerará que dicha situación de excepcionalidad ha sido superada.

Giahsa finaliza los trabajos del Plan de Emergencia contra la Sequía

Las reservas de agua de la provincia se incrementan gracias a las últimas lluvias y se eliminan las restricciones casi en su totalidad

Las últimas lluvias han posibilitado que desde Giahsa, antes de la conclusión de un año especialmente duro debido a la histórica sequía que ha asolado a la provincia, se pueda anunciar con satisfacción que las restricciones a las que ha habido que recurrir en numerosos núcleos de la Sierra se hayan eliminado prácticamente en su totalidad. Al mismo tiempo, como ha informado el director ejecutivo de la empresa, Manuel Domínguez, “ponemos así el punto final a los arduos trabajos que hemos desarrollado estos últimos meses desde la Comisión Permanente del Plan de Emergencia contra la Sequía. Queremos agradecer de todo corazón la implicación y la colaboración de todos los ayuntamientos y núcleos de la Sierra que han sufrido las restricciones de suministro y, por supuesto, la paciencia y la concienciación de nuestros usuarios. Gracias a las lluvias y al esfuerzo de todos podemos alcanzar el nuevo año en una situación al menos halagüeña”.

Giahsa, desde la Comisión Permanente del Plan de Emergencia contra la Sequía, “ha venido informando puntualmente a todos los ayuntamientos y núcleos afectados por la sequía de la situación de las reservas y los indicadores de consumo, una información valiosa que ha servido para seguir las pautas de trabajo adecuadas”, ha apuntado Domínguez Limón. “La coordinación entre todas las partes implicadas ha resultado determinante para llegar a la situación actual, aunque desde Giahsa queremos seguir haciendo un llamamiento a la prudencia, la moderación y el consumo responsable. No podemos tirar por tierra un trabajo bien hecho, porque la sequía puede volver a presentarse en cualquier momento”, ha querido subrayar.

Embalses recargados y acuíferos recuperados

Las últimas lluvias han recargado los embalses de la demarcación hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras y Chanza, que han superado el 50% de su capacidad total. Los embalses de Cumbres de San Bartolomé y Encinasola, por su parte, han alcanzado el 100%. En cuanto a los acuíferos subterráneos de la Sierra cabe decir que se han recuperado ostensiblemente, a excepción de los que surten a los municipios de Cala y Santa Olalla del Cala. De ahí que sea únicamente en esta última población en la que se mantienen las restricciones nocturnas de suministro.

Es importante destacar que pese a la mejora de la situación, la administración hidráulica mantiene la restricción del 5% en los abastecimientos alimentados desde el canal Chanza-Piedras y la prohibición del uso del agua procedente del embalse del Corumbel, con lo que hay que seguir empleando tomas de emergencia de la Comunidad de Regantes El Fresno para el abastecimiento a la comarca del Condado, con el consiguiente sobrecoste económico que ello conlleva.

Los regantes de Palos muestran su preocupación por la sequía y sus consecuencias económicas

La comunidad celebra su 54 Asamblea con un mensaje de ánimo para salvar la campaña

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha celebrado su 54 Asamblea para hacer balance de gestión y de tesorería ante los socios que se dieron cita en el salón de actos de la entidad. La sequía y las restricciones de agua para los agricultores fue uno de los principales asuntos que se trató en el que la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes mostró su “preocupación” por la situación actual y la falta de lluvias que pueden lastrar la campaña de los frutos rojos en el entorno de Palos de la Frontera y Moguer.

En este sentido desde la comunidad de regantes se lanzó un mensaje para animar a todos a optimizar el agua de riego y lograr “salvar la campaña algo que podemos conseguir entre todos” para lo cual, hace falta la “implicación de todos los comuneros” sabiendo donde están los límites de riego impuestos por la Junta de Andalucía tras la declaración de sequía.

El secretario gerente de la comunidad pidió a todos un ejercicio de “responsabilidad” y se mostró convencido de que se puede salvar la campaña “haciendo las cosas bien” y sin necesidad de tomar medidas drásticas como cortar el agua pero para ello hace falta “la colaboración de todos”.

El proyecto de Agroair para la eficiencia del agua

En este sentido desde la Comunidad de Regantes han mostrado su optimismo y su confianza en el proyecto que la empresa Agroair ha puesto en marcha esta campaña en la comunidad de regantes para la optimización del agua de riego y que después de la prueba piloto que se desarrolló la pasada campaña en 13 parcelas de la comunidad, esta vez se ha extendido a un total de 52, para todos y cada uno de los socios que lo han solicitado.

Se trata de un método pionero de monitorización del sistema suelo-cultivo-atmósfera-red de riego con dispositivos IoT (sensores con conexión a Internet) y técnicas asociadas al Big Data, como la inteligencia artificial y la computación en la nube, con el objetivo de optimizar la cantidad de agua requerida para regar los frutos rojos. De esta forma el dispositivo detecta el excedente de agua y fertilizantes que no utiliza la planta para calibrar el mejorar la eficiencia del riego acorde a los datos obtenidos.

Estabilidad financiera pese al aumento de la factura eléctrica

En cuanto a la tesorería, desde la CR Palos mostraron el resultado de las cuentas auditadas por una empresa externa y que mantienen una estabilidad financiera pese al exponencial aumento de los gastos derivados de la factura energética.

Así, los resultados de tesorería tan solo han sido ligeramente negativos en esta campaña. Esto ha sido posible gracias a las inversiones realizadas en materia energética en una campaña donde se construyó la planta fotovoltaica del sector III y se amplió la del sector I, además de la adaptación del bombeo de este sector para mejorar su eficiencia energética. Todas las obras de mejora en este sentido han supuesto un ahorro de medio millón de euros para la entidad, pese a lo cual el gasto en la factura eléctrica se ha incrementado con respecto a años anteriores por la tendencia alcista del sector energético que ha repercutido negativamente en las cuentas.

Con estas actuaciones la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera continúa llevando a cabo diversas actuaciones en favor de disminuir la presión económica que supone para la entidad los altos costes actuales de la energía y que se han convertido en uno de lo mayores problemas del regadío en general en toda España.

De este modo se demuestra el compromiso de la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera con el ahorro de energía. Previamente a esta actuación, la CR Palos ha hecho ya de la tecnología un aliado con la correcta adecuación del sistema de bombeo y la mejora de rendimientos en los equipos de impulsión, la automatización de los sistemas de mando, maniobra y control y el diseño de redes optimizadas energéticamente.

La Junta decreta la alerta por la situación de sequía en el Tinto-Odiel-Piedras

Lo embalses han descendido un 0,06% respecto a la semana anterior

La Consejería de Agricultura y Agua ha informado al Consejo de Gobierno sobre la evolución de la situación de sequía que sufre Andalucía y que arroja que los embalses de Andalucía se encuentran en una media del 22,98% de su capacidad total de almacenamiento. Con un descenso del 0,06% respecto a la semana anterior, por lo que se han tomado diversas determinaciones como declarar la alerta por sequía en la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza concretamente en el sistema único del anillo hídrico de Huelva.

En el desglose por cuencas, la del Guadalquivir -de competencia estatal- es la que se encuentra en una peor situación, con una media embalsada de agua del 18,78%. La Demarcación Hidrográfica Guadalete-Barbate se encuentra al 22,17% de su capacidad; la Mediterránea Andaluza al 36,80% y la del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza al 65,07%.

El informe recoge además la situación de las diferentes unidades territoriales dentro de cada demarcación hidrográfica. En la del Guadalquivir están en situación de emergencia Dañador, Martín Gonzalo y Sierra Boyera y se suma a esta situación la Unidad Territorial de Escasez (UT) de Guadiamar. Mientras que se encuentran en situación de alerta Madre de las Marismas, Abastecimiento de Jaén, Hoya de Guadix, Bermejales, Regulación General, Aguascebas, Fresneda, Montoro-Puertollano, Viar, Rumblar, Guardal, Guadalmellato y Bembézar-Retortillo.

En la Cuenca Mediterránea Andaluza están en situación de emergencia el Sistema del Embalse de La Viñuela y el Levante almeriense, y en alerta Guadarranque-Charco Redondo, Sierra de Tejeda, Almijara y Alberquilla y Cuenca Alta del Río Verde en Almuñécar. En la de Guadalete-Barbate está decretada la situación de emergencia en
el sistema regulado del río Barbate y en situación de alerta el del río Guadalete.

El obispo de Huelva pide rezos contra la sequía

Pide a los sacerdotes que incluyan rogativas por el don de la lluvia

El obispo de Huelva, Santiago Gómez, ha pedido a los sacerdotes, diáconos, comunidades religiosas y fieles laicos, para que en la celebración de la Santa Misa, en el rezo de la Liturgia de las Horas o del Santo Rosario se incluyan rogativas por «el don» de la lluvia.

En una misiva enviada a los mismos, el obispo ha recordado que «desde hace meses estamos sumidos en una pertinaz sequía» y que la escasez de lluvia «afecta gravemente a la agricultura, a la ganadería, a la industria, a los servicios, y, de forma preocupante, al consumo humano», según ha indicado la Diócesis de Huelva en un comunicado.

«Los creyentes sabemos que el agua es un don de Dios, y, en consecuencia, debemos hacer un uso agradecido y responsable de ella y de los demás dones que Dios pone en nuestras manos. Ante la escasez de agua, los hombres y mujeres de fe, estamos llamados a elevar nuestras suplicas al Todopoderoso, porque «todo el que pide recibe, siguiendo la enseñanza de nuestro Señor Jesucristo», reseña la misiva.

El obispo ha señalado que en estos días la Iglesia celebra las Témporas de Acción de Gracias y de Petición, por lo que en este contexto litúrgico, ha exhortado a los sacerdotes a que «incorporen una petición por el preciado don de la lluvia en la oración de los fieles de la santa Misa, especialmente los domingos y solemnidades».

Del mismo modo, ha trasladado esta petición a los presbíteros, diáconos, comunidades religiosas y «a todos aquellos fieles» para que «recen el oficio divino a que incluyan en la oración de Laudes y de Vísperas esta intención, así como en el rezo del Santo Rosario».

«En las Misas y Oraciones por diversas necesidades, contenidas en el Misal Romano, se recoge una oración colecta para pedir la lluvia, os invito a que la empleéis según lo dispuesto por las normas litúrgicas», señala esta carta que incluye la oración.

La sequía pone en estado de alerta a 54 municipios de la provincia

Giahsa recomienda a los ayuntamientos una batería de medidas para evitar futuras restricciones en el suministro de agua

La empresa pública Giahsa ha convocado en la mañana de hoy en el seno de la Comisión Permanente del Plan de Emergencia contra la Sequía a los 54 ayuntamientos de la provincia de Huelva (incluidos ocho a los que suministra agua en alta) afectados por la declaración de alerta dictaminada por la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel, Chanza y Piedras. En dicho encuentro, tanto la dirección como los responsables técnicos han informado a los representantes municipales de los pormenores del escenario actual, en el que se ha pasado del estado de prealerta al de alerta en el sistema hidrológico. Los efectos de la sequía, unidos a la alarmante escasez de lluvias y a las altas temperaturas que siguen registrándose en la mayoría de núcleos de la provincia, han obligado a la Demarcación a reducir un 12,2% el volumen de agua suministrado desde el complejo del Chanza.

El director ejecutivo de Giahsa, Manuel Domínguez Limón, ha recordado la evolución de la situación generada por la sequía desde que tuvieron que tomarse las primeras medidas restrictivas en la Sierra. “En la actualidad, ocho núcleos de la comarca siguen en estado de emergencia y siguen sufriendo restricciones en el suministro. Gracias a esas medidas se ha conseguido estabilizar la situación que llegó a afectar a una quincena de núcleos durante los meses de verano”. Con el paso de los meses, y sumidos ya en la situación de alerta que ahora se vive en más de la mitad de la provincia “la Demarcación Hidrográfica ha acordado la reducción de aportaciones del sistema Chanza en regadíos un 15% y en industria y abastecimientos urbanos un 5%, y además ya no es posible recurrir al Corumbel”, ha precisado.

De tal forma, y siguiendo el procedimiento de la Dirección de Explotación de la Demarcación Hidrográfica, Giahsa ha recomendado a los ayuntamientos afectados una batería de medidas a adoptar que consisten esencialmente en restringir los usos de agua urbana no esenciales, eliminar el baldeo de calles y elementos situados en vía pública, limitando el llenado de láminas de agua (piscinas, fuentes) y reducir el riego de parques y jardines, públicos y privados en todos los casos. De forma paralela, y en estrecha colaboración con los ayuntamientos afectados, se incrementarán las campañas de concienciación, las emisiones de bandos informativos y la movilización de todos los recursos necesarios para que la situación de alerta no llegue en un futuro próximo a la de emergencia, ya que si con esas medidas no se lograran las reducciones en el consumo no quedaría más opción que recurrir a las restricciones.

La Comisión de Seguimiento del Plan de Emergencia contra la Sequía de Giahsa, como viene haciendo actualmente con los núcleos afectados por la sequía en la Sierra, se reunirá de manera periódica para analizar la evolución de la situación y al mismo tiempo mantendrá informados a los 54 ayuntamientos acerca de los indicadores de consumo, los niveles en depósito y las variaciones registradas.

Campofrío cierra las duchas de su piscina municipal para evitar el «derroche» diario de agua

El Ayuntamiento llama a la conciencia de los vecinos y vecinas ante la situación de sequía

El Ayuntamiento de Campofrío ha interrumpido el suministro de agua en las duchas de los vestuarios de la piscina municipal de la localidad, una decisión «tajante» que toma el Consistorio campurriano como consecuencia del «derroche que se produce diariamente» en las mismas.

Así lo ha comunicado la alcaldesa del municipio, Mercedes López, a través de un bando municipal en el que la propia regidora califica esta decisión como «una medida moral en los malos tiempos que corren», marcados por la sequía.

A través del referido bando, la primera edil recuerda que «estamos viviendo un año de fuertes sequías» y que «muchos pueblos de la Sierra de Huelva están sufriendo restricciones de agua en su vida diaria», una situación que «en Campofrío no es tan grave», por lo que «de momento no habrá que tomar medidas tan drásticas» en esta localidad, prosigue López.

No obstante, la alcaldesa llama a «la conciencia de todos los vecinos y vecinas de la localidad para hacer un uso responsable del agua», indica, tras lo que anuncia, por lo expuesto anteriormente, la «decisión tajante de interrumpir el suministro de agua» en las duchas de los vestuarios de la piscina.

Cañaveral de León suspende el baño en su laguna por el coste de llenarla con camiones cisterna

La ‘piscina’ natural de la localidad no recibe agua de lluvia desde la primavera de 2021 debido a la sequía

El Ayuntamiento de Cañaveral de León (Huelva) ha emitido un bando por el que ha suspendido la temporada de baño en la laguna de la localidad, ya que «la sequía ha provocado que desde la primavera del año 2021 no llegue agua a la laguna» y los «costes para llenarla con camiones cisternas» hacen esta opción «inviable» para el municipio.

Según informa el Ayuntamiento serrano en este bando, esta decisión es «muy complicada», ya que «este espacio de baño es muy importante para nuestro pueblo, por las implicaciones de ocio y económicas que de ello se derivan». Sin embargo, «por encima de ello, nuestra absoluta prioridad es que no tengamos cortes de suministros» y que «no falte agua en las casas del pueblo ni para el ganado».

En este sentido, el Ayuntamiento ha explicado en este bando que «la laguna se suele llenar de manera natural desde el manantial una vez que las lluvias llenan el acuífero subterráneo y el agua aflora al conocido como ‘pozo del manantial».

«Sin embargo, la sequía que llevamos padeciendo ha provocado que desde la primavera del año 2021 no llegue agua a La Laguna, únicamente la poca lluvia caída directamente sobre ella, por lo que está prácticamente seca», continúa el escrito.

De este modo, el Ayuntamiento planteó varias alternativas, «llenar la laguna mediante camiones cisternas o bombeando agua desde la población», cuya gestión «tiene la MAS en base a la concesión a Giahsa», por ello, el 24 de junio el Consistorio solicitó un estudio de viabilidad sobre ambas opciones.

Al respecto, tras analizar la situación, la empresa de agua concluyó que «resulta recomendable preservar el uso exclusivo del Cañaveral (única fuente de captación no agotada) para consumo humano».

Por otro lado, en cuanto a la opción de los camiones cisternas, la MAS indicó que «el coste del servicio contratando una empresa externa sería de 10.000 euros para unas necesidades de 1.000 metros cúbicos, aunque sabemos que superan los 1.300 metros cúbicos, por lo que solo el llenado de La Laguna supondría un coste al menos de 13.000 euros».

Asimismo, según ha señalado el Ayuntamiento, a ello «habría que añadir los camiones cisternas para reponer el agua que se utiliza para el propio baño, el uso de la depuradora y el desplazamiento de los mismos, lo cual incrementaría el gasto para el Presupuesto Municipal de este Ayuntamiento».

Por todo ello, desde el Consistorio se ha tomado la decisión de suspender la temporada de baño, ya que es una cuestión «inviable» para este municipio, añaden.

«Confiamos que las lluvias regresen pronto para poner fin a la actual sequía y que el próximo año podamos disfrutar con normalidad la temporada de baño en La Laguna», finaliza el consistorio en este bando.

La sequía obliga a implantar restricciones nocturnas de agua en algunas localidades de la Sierra

Higuera, Puerto Moral, Valdezufre, La Umbría y Jabuguillo quedarán sin suministro de 1 a 6 de la madrugada, excepto los fines de semana

Las previsiones se han cumplido. La prolongada sequía, el aumento del consumo y el déficit en materia de infraestructuras de abastecimiento han llevado las reservas de agua en algunos puntos de la Sierra a una situación límite, lo que obliga a activar medidas excepcionales. Desde este lunes, los municipios de Higuera de la Sierra y Puerto Moral, junto con las aldeas de Valdezufre, La Umbría y Jabuguillo, pertenecientes a Aracena, quedarán sin suministro durante la madrugada, de una a seis, excepto los fines de semana.

Esta es una de las medidas que ha acordado Giahsa con los respectivos ayuntamientos, después de analizar la situación actual y las perspectivas para el verano, con objeto de garantizar el abastecimiento a la población en las mejores condiciones posibles. Los cuatro núcleos se unen así a Santa Olalla del Cala, que sufre restricciones en el suministro durante la madrugada de forma ininterrumpida desde el verano pasado.

El horario acordado tiene por objeto permitir la recuperación de las reservas en depósito durante las horas nocturnas ocasionando el menor perjuicio tanto a los habitantes como a los negocios, garantizando que durante el fin de semana puedan desarrollarse las actividades económicas y de ocio con normalidad.

La insuficiente recarga de los acuíferos por escasez de lluvias, el aumento de la temperatura y el incremento de consumos propio de la época estival son los detonantes de la situación. La ausencia de las infraestructuras necesarias de abastecimiento que se vienen demandando desde hace décadas convierten en “estructural” un problema que debería ser “coyuntural”, y que se irá agravando año a año hasta que toda la Sierra pueda disponer de agua superficial en lugar de depender de pozos y captaciones.

Aportes insuficientes

Estas captaciones se vuelven insuficientes ante cualquier contingencia. Así, según los informes técnicos de Giahsa, la capacidad del aporte principal, el Pozo 2 de Puerto Moral, se ha reducido drásticamente en un 56% pasando de 15 litros por segundo a 8,5, y en similar situación se encuentran otros pozos del sistema.

En este estado, los datos indican que en estos momentos el total de aportes para la zona es de 873 metros cúbicos diarios, mientras que el consumo que se está registrando es de 893 metros cúbicos diarios, que se dispara los fines de semana hasta los 950. Es decir, el sistema sufre un déficit cada día de 20 metros cúbicos y de 77 durante los días del fin de semana.

Medidas adicionales

Para superar esa situación, se han establecido dos tipos de medidas: unas encaminadas a aumentar los recursos disponibles y otras dirigidas a reducir el consumo. Entre las primeras, además de las restricciones de madrugada, por parte de Giahsa se han puesto en marcha aportes mediante camiones cisterna, una solución costosa pero necesaria ante la falta de otras alternativas que se vienen reclamando a las administraciones competentes.

Respecto a la reducción de los consumos, la empresa pública de la Mancomunidad de Servicios plantea como principales ejes reforzar las tareas que se desarrollan desde hace tres años en cuanto a localización de averías y fugas, así como la detección y eliminación de situaciones de fraude.

De igual forma, aunque desde hace varios años Giahsa viene desarrollando una intensa labor de concienciación a la ciudadanía sobre el consumo responsable de agua, en los últimos meses se han intensificado las campañas publicitarias y los mensajes en redes sociales. Precisamente en estos días se está realizando el buzoneo de 35.000 folletos casa por casa en toda la Sierra con el lema “Gota a gota, el agua se agota”, y se están distribuyendo 15.000 pegatinas con consejos para la reducción del gasto de agua para que los usuarios los coloquen en sus hogares a modo de recordatorio en grifos, cisternas y electrodomésticos.

La situación de sequía persiste y amenaza a municipios de la Sierra y el Condado

Giahsa lleva invertidos más de 278.000 euros en camiones cisterna para reforzar el suministro en Santa Olalla, Mina Concepción, Higuera de la Sierra y Cortelazor

La empresa pública Giahsa lleva invertidos en 2021 más de 278.000 euros en camiones cisterna con aportes de agua para los municipios de la Sierra más afectados por los efectos de la sequía. Como ha manifestado el director ejecutivo, Manuel Domínguez Limón, «la situación, por desgracia, sigue siendo un hecho y una amenaza constante para nuestra provincia, en especial para algunos núcleos de la Sierra. En ese sentido, a día de hoy, se ha hecho necesario enviar a Santa Olalla, Mina Concepción, Higuera de la Sierra y Cortelazor un millar de camiones cisterna con aportes extra de agua para reforzar los respectivos depósitos y asegurar el suministro a los usuarios».

Pese a la obra de emergencia realizada este pasado verano en Santa Olalla, con la puesta en marcha de un nuevo pozo, la escasa reserva de agua en los acuíferos de la zona «no alcanza en estos momentos la capacidad suficiente para garantizar el abastecimiento ininterrumpido a la población», admite Domínguez, «con lo que ha sido necesario aplicar cortes de agua entre la una y las seis de la madrugada y reforzar el suministro con cuatro camiones cisterna diarios». Esa actuación consistió en poner en servicio una conexión con equipo de bombeo y grupo electrógeno que conectó el sistema de Santa Olalla con uno de los sondeos ejecutados, aunque no equipados técnicamente, por la Junta de Andalucía en la zona, el denominado pozo 4.

Esta intervención de urgencia, que implicó una inversión inicial superior a los 30.000 euros, sigue siendo una solución provisional que únicamente se resolvería con la incorporación definitiva por parte de la Dirección General de Infraestructuras de los dos sondeos pendientes de equipar desde 2008. Otro de los núcleos de la Sierra que está padeciendo los efectos de la sequía con más virulencia es Mina Concepción, ubicada en Almonaster la Real, que está requiriendo el aporte complementario de una cisterna cada dos días. Esta situación de sequía afecta igualmente al embalse del Corumbel, que se mantiene al 20% de su capacidad desde el mes de junio del pasado año, por lo que se ha tenido que recurrir a la captación de emergencia desde el Anillo Hídrico para garantizar el abastecimiento a los municipios del Condado.