Cartaya, Palos y Almonte incorporan nuevos médicos y enfermeros

54 enfermeras infantiles se suman a la plantilla en la provincia

Los centros de salud de las localidades de Cartaya, Palos de la Frontera y Almonte, dependientes de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña, han incorporado nuevos cupos de Medicina y Enfermería de Familia.

En concreto, en Cartaya se elevan a 11, en Palos de la Frontera a 9 y en Almonte a 12. Estos municipios se suman al de Lepe, donde a mediados del mes pasado también se llevó a cabo esta misma actuación, aumentándose en su caso los cupos a 16.

Gracias a esta medida, promovida por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), se consigue una reducción de los pacientes asignados a los profesionales, que disponen así de más tiempo para atender a los usuarios y una menor presión asistencial, lo que redunda en la prestación de un mejor servicio a la ciudadanía y en condiciones laborales más favorables para el desempeño de su actividad.

Dicho aumento de los cupos persigue dar cumplimiento a las recomendaciones de las sociedades científicas en el ámbito de la atención primaria, que establecen que cada médico de familia tenga como máximo un cupo de 1.500 pacientes, de 1.800 en el caso de las enfermeras y de 1.200 los pediatras, con la finalidad de garantizar una asistencia óptima a la población. Se trata de unos estándares de calidad que con este incremento de efectivos se alcanzan en las Unidades de Gestión Clínica (UGC) de Cartaya, Campiña Sur (Palos) y Almonte, así como en la de Lepe.

54 enfermeras de salud infantil

Por otro lado, los centros de salud de la provincia de Huelva han incorporado desde enero un total de 54 nuevas enfermeras referentes en salud infantil para el refuerzo de la atención a la población pediátrica.

Este contingente de 54 enfermeras, destinadas tanto a los centros de salud de los Distritos de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña como del Área Sanitaria Norte, trabaja con los pediatras y el personal de enfermería referente de centros educativos para dar respuesta a las necesidades en este ámbito de la población pediátrica y sus familias, a través de un modelo organizativo de trabajo en equipo que potencia la prevención, la promoción de hábitos saludables y estilos de vida, la desmedicalización de las situaciones de la vida diaria y la inclusión del autocuidado de los niños y sus familias con problemas crónicos de salud, añadiendo a su labor la prevención y la detección precoz de problemas de salud mental.

Premian al Infanta Elena en Viena por la detección de los infartos medulares

El Congreso Europeo de Radiología ha valorado el trabajo de tres facultativos del hospital

El Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Infanta Elena de Huelva ha conseguido una Mención Especial en el Congreso Europeo de Radiología, celebrado en Viena, por su trabajo en la detección de los infartos medulares.

Se trata de una patología grave, aunque poco frecuente, que afecta a la médula espinal y en la que resulta fundamental acertar en el diagnóstico para evitar complicaciones y tratamientos innecesarios para el paciente.

En el Congreso Europeo de la especialidad, al que se han presentado miles de trabajos de todo el continente, se ha valorado fundamentalmente el carácter pedagógico del poster presentado, en el que se han reflejado los casos diagnosticados en los últimos años en el Hospital Infanta Elena. Una mirada y un estudio realizados desde un punto de vista educativo, con el afán de orientar a los especialistas a localizar el problema con mayor seguridad y a diagnosticarlo de forma correcta.

El trabajo, que ha sido realizado por los especialistas en Radiodiagnóstico del Hospital Infanta Elena, Filip Jacek Gwiazdowski, Antonia Mora Jurado y la residente María Hernani Álvarez, destaca los elementos clave a tener en cuenta, tanto en la situación clínica del paciente como en los hallazgos radiológicos. El objetivo es acertar con el diagnóstico desde un primer momento, evitando así la confusión con otras patologías, entre las que se sitúan el cáncer o determinados procesos traumatológicos.

La isquemia medular aguda o infarto medular es una enfermedad grave y potencialmente discapacitante. En su manejo, además de la prevención de los factores de riesgo y el tratamiento contra la formación de trombos, resulta fundamental su diagnóstico correcto.

Normalmente suele estar provocada por una oclusión de carácter arterioesclerótico o embólico de una de las arterias de la médula espinal. No suele ser habitual por la gran vascularización de la zona, que permite mantener el flujo de sangre que llega hasta la médula, pero cuando se produce, suele deberse a una obstrucción en alguna de estas arterias.

Los síntomas incluyen un dolor dorsal súbito e intenso, seguido inmediatamente por una debilidad flácida progresiva de las extremidades y pérdida de sensibilidad, sobre todo para los cambios de temperatura. El diagnóstico se realiza mediante Resonancia Magnética, por lo que resulta tan importante una actualización de la formación en los especialistas en Radiodiagnóstico.

Precisamente la iniciativa de este estudio surge del deseo de los profesionales por reforzar los conocimientos sobre este tema y por visibilizar una enfermedad que debe estar presente siempre como posible diagnóstico, ya que puede ser confundida con otros procesos que requieren de procedimientos más invasivos y que, en el caso del infarto medular, no son efectivos y pueden causar complicaciones en el paciente.

Desde el centro hospitalario han señalado que para los profesionales que han participado en el proyecto y para el resto del servicio, supone «un espaldarazo muy importante al esfuerzo realizado durante estos últimos años en actualización y refuerzo de la formación». Una tarea que han simultaneado con el trabajo realizado por todo el equipo de Radiodiagnóstico para mantener la atención durante la pandemia, como también para recuperar la actividad y agilizar las pruebas diagnósticas, una vez pasada esa etapa.

La Junta ha destacado que el servicio «ha contado para ello en estos últimos años con nuevos equipos electromédicos, como dos nuevos TAC de altas prestaciones y nuevas salas de radiología robótica digital, que han venido a reforzar el trabajo que vienen desarrollando sus profesionales, con el objetivo de ofrecer la mejor atención posible».

Concentración contra el SAS en el centro de salud de Punta Umbría

CSIF pide a la Junta que «deje de estar ausente ante los problemas asistenciales»

El CSIF Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional del Servicio Andaluz de Salud, se ha manifestado este jueves en las puertas del centro de salud de Punta Umbría dentro de la jornada de protestas convocada en toda Andalucía para para pedir al Servicio Andaluz de la Salud (SAS) mejoras contra lo que consideran un grave deterioro de la Atención Primaria.

Durante la concentración, el responsable de Sanidad de CSIF Huelva, César Cercadillo, ha denunciado «la falta de voluntad por parte de la administración para solucionar la Atención Primaria» y ha reclamado que «deje de estar ausente ante los problemas que se dan en este nivel asistencial».

La de este jueves ha sido la quinta jornada de movilizaciones de CSIF en Andalucía, junto a los sindicatos CCOO y UGT, para reivindicar medidas concretas por parte de la Administración andaluza para proteger el servicio a la ciudadanía que prestan los profesionales en los centros de salud y consultorios de la comunidad autónoma, que se encuentran saturados.

El responsable del sector de Sanidad de CSIF en Huelva, César Cercadillo, ha criticado la falta de voluntad de la Administración andaluza para acabar con el déficit de personal, de forma que los profesionales de la Atención Primaria puedan ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía.

El Juan Ramón Jiménez recibió más de 20.000 donaciones de sangre en 2022

Los nuevos donantes de la provincia ascienden a 1.714 personas

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Huelva ha registrado un total de 20.528 donaciones en 2022, lo que supone un 2,3% más que el año anterior. De este número, 18.825 unidades corresponden a donaciones de sangre total y el resto, 1.703, a donaciones selectivas de plasma por aféresis. La cifra de nuevos donantes en la provincia ha sido, por su parte, de 1.714.

Según ha informado la Junta de Andalucía, este dispositivo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) agradece la generosidad de cuantas personas han efectuado donaciones durante el pasado año, así como de aquellos otros colectivos, entidades e instituciones que con su colaboración han hecho más fácil y fructíferas las colectas de sangre puestas en marcha.

Después de las recientes festividades es necesario mantener las reservas de sangre. Por eso, el Centro de Transfusión de Huelva incide una vez más en la importancia de acudir a donar para atender las demandas de sangre de los hospitales en la provincia y recuerda que gracias a una donación se puede mejorar y salvar la vida de hasta tres personas. Desde el centro se anima a los ciudadanos a incorporar el hábito solidario de donar sangre y plasma como propósito para 2023.

Los onubenses que quieran realizar esta práctica solidaria pueden acudir al Centro de Transfusión, que se encuentra ubicado en el recinto del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, abierto al público de lunes a viernes, de 9 a 14.30 y de 15.30 a 21 horas, y los sábados, de 10 a 13 horas. El teléfono de contacto para solicitar información es el 959 016 023. A este dispositivo se suman dos unidades móviles que recorren la provincia para acercar la donación a la ciudadanía.

La información sobre el horario y lugar de las colectas que las unidades móviles del centro realizan por toda la geografía provincial está disponible en la página web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) -www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud-, accediendo al apartado específico denominado ‘Donar sangre’ en el bloque para Ciudadanía, y a través de las aplicaciones para móviles ‘Dona Sangre Andalucía’ y ‘Salud Andalucía’, esta última donde se centralizan todas las app institucionales de la sanidad pública andaluza. Ambas se pueden descargar en las plataformas Google Play Store y App Store. También se puede disponer de más información en los perfiles de Facebook, Twitter e Instagram del centro (@DonantesHuelva).

Requisitos para donar sangre

Los requisitos para poder donar sangre son tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda, no tener anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades como, por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y con mascarilla.

La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Las mujeres pueden donar sangre hasta tres veces al año y los hombres cuatro, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación. Los donantes específicos de plasma pueden donar cada 15 días, solicitando cita al 959 0160 23.

Denuncian otro «maltrato» a los profesionales del SAS por el retraso en las retribuciones de Navidad

El CSIF lamenta la “falta de previsión flagrante” de la Administración sanitaria

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y primera fuerza sindical multiprofesional del Servicio Andaluz de Salud, ha denunciado “un nuevo maltrato hacia los profesionales y una falta de previsión flagrante” del SAS debido al retraso, previsiblemente hasta enero –según ha comunicado–, del cobro de las retribuciones en concepto de la actividad complementaria desempeñada por los profesionales durante el mes de noviembre.

Así lo ha puesto de manifiesto el presidente del Sector de Sanidad de CSIF Andalucía, Victorino Girela, quien ha explicado que una parte de los trabajadores y trabajadoras que hacen actividad complementaria fuera de su jornada ordinaria, guardias incluidas, no cobrarán en diciembre el total de las retribuciones a las que tienen derecho por dicho concepto, un extremo que ha considerado “inaceptable”.

En este sentido, el dirigente sindical ha tildado de “preocupante la falta de previsión de la Administración sanitaria, máxime en estas fechas”, al tiempo que entiende que las explicaciones ofrecidas por el SAS al respecto, justificando esta decisión en la adaptación a la reclasificación presupuestaria necesaria, no son satisfactorias.

“La falta de consideración con sus profesionales no es nueva en lo que a retribuciones se refiere, como ha ocurrido, por ejemplo, con el Complemento de Rendimiento Profesional”, ha subrayado el presidente de CSIF Sanidad Andalucía, que ha añadido que con el retraso en el abono del total de la nómina complementaria, “el SAS se convierte ahora en una suerte de Grinch de la Navidad para miles de profesionales de la sanidad pública andaluza”.

En este sentido, CSIF Sanidad elevará la correspondiente queja y estudiará posibles acciones encaminadas a reclamar al SAS la compensación económica a los profesionales que sufran este retraso en la percepción de sus retribuciones.

CSIF celebra la renovación a los 12.000 profesionales del SAS pero exige que se hagan plantilla estructural

En Huelva, CSIF estima que se podrían beneficiar unos 700 profesionales aproximadamente

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y primera fuerza sindical multiprofesional del Servicio Andaluz de Salud, ha celebrado el anuncio realizado por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, sobre la renovación de los 12.000 profesionales contratados en su día como refuerzo Covid y a los que expiraba el contrato a 31 de diciembre próximo, y que en Huelva, CSIF cifra aproximadamente en unos 700 los profesionales que se beneficiarían.

CSIF ha exigido “que estos efectivos se hagan estructurales dentro del sistema sanitario público andaluz, ya que también son estructurales las necesidades que están cubriendo, como ha quedado sobradamente demostrado”.

El presidente del Sector de Sanidad de CSIF Andalucía, Victorino Girela, tras conocerse la renovación de dichos contratos, ha criticado que no se haya negociado con las organizaciones sindicales dicho plan de renovación, al tiempo que ha lamentado la “falta de transparencia” que existe por parte de la Administración sanitaria al respecto en relación a la información facilitada a los representantes de los trabajadores y trabajadoras. “Desconocemos el número, categorías y duración de lo que se va a contratar”, ha señalado.

A juicio de Victorino Girela, “de nuevo juegan con el lenguaje ya que se trata de contratos que se irán incorporando paulatina y progresivamente, a partir de la segunda o tercera semana de enero próximo, y además ello dependerá de las necesidades que demanden las direcciones de los centros, que forman parte de la propia Administración”, según ha argumentado el presidente de CSIF Sanidad Andalucía.

Asimismo, el responsable de CSIF ha indicado que “se desconoce cuántos de esos contratos tendrán continuidad en el tiempo, por lo que es lógico pensar que al no ser plantilla estructural, una parte importante no se prolongarán más allá de los seis meses anunciados”, al tiempo que ha asegurado que “no todos los contratos que se están haciendo son de seis meses o un año”.

“Aprovechan las contrataciones propias de esta época del año (cobertura de vacaciones, permisos, alta frecuentación por Gripe y ajustes de jornada,etc..) para vender una gran oferta de contratos, cuando la realidad es que no son estructurales en la inmensa mayoría de los casos, y además dan continuidad a una situación de provisionalidad sin garantías de continuidad”, ha criticado Girela.

“Sin embargo, las necesidades que existen van a exigir de todos estos profesionales y de algunos más para paliar la situación de colapso de la atención primaria y urgencias y  las listas de espera  tanto de consulta de especialidades como quirúrgicas”, ha asegurado.

Aunque CSIF valora el anuncio realizado por el presidente sobre renovación de contratos porque “menos es nada”, “sabemos que de nuevo son fuegos de artificio, porque hay contrataciones, pero no son ni tan estables, ni tan correctoras de la problemática asistencial que hay en el SAS. No son todas las que necesitamos, ni solucionamos las deficiencias y colapso de la Atención Primaria”.

Déficit de profesionales, según los cálculos del sindicato

“Se contratarán los 959 médicos por un años y del resto de categorías (unos 11.000 profesionales) por seis meses, pero siguen siendo eventuales, cuando realmente deberían convertirse en plantilla estructural, y aún así nos faltarían entre 18.000 y 20.000 trabajadores adicionales para acercarnos a las ratios para una más adecuada asistencia sanitaria”, ha puntualizado.

En concreto, el responsable de CSIF Sanidad Andalucía ha cifrado en 600 el déficit de profesionales de Fisioterapia, en más de 7.000 los de Enfermería, así como en más de 4.000 el personal técnico en cuidados de enfermería (TCAE). Igualmente, la sanidad pública andaluza adolece de falta de médicos (más de 3.000), administrativos (1.500), y otras categorías como Trabajador Social, Terapeuta Ocupacional, Celadores, Celadores-conductores, pinches, mantenimiento, personal de lavandería, etc.. que, según los cálculos del sindicato, acumularían un déficit de unos 3.000.

El Juan Ramón Jiménez es reconocido internacionalmente por su atención a los pacientes con cáncer

La certificación QOPI acredita sus estándares de calidad asistencial

El Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez ha sido acreditado con la certificación internacional QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), otorgada por la Fundación ECO y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), y que reconoce su excelencia en la atención de los pacientes con cáncer.

El Servicio liderado por el Dr. Juan Bayo ha recibido este reconocimiento internacional por cumplimentar una serie de indicadores de calidad asistencial que han sido definidos por ASCO y que contribuyen a mejorar tanto la experiencia del paciente, como sus posibilidades de curación.

Para el doctor Bayo, “esta acreditación supone un reconocimiento al trabajo que venimos desarrollando desde el hospital por ofrecer el mejor servicio posible a la población onubense afectada por estas patologías, a la vez que un importante estímulo para seguir mejorando. En este sentido, quiero poner en valor que nuestra unidad se encuentra al mismo nivel de las mejores del país en cuanto a prestaciones y tratamientos disponibles, tal y como refrendan reconocimientos de este tipo, y que los elevados niveles de calidad y seguridad que ahora se acreditan, junto con la humanización y la participación ciudadana, son nuestros signos de identidad”. “Todo esto no sería posible sin el compromiso y el trabajo continuado de todos los profesionales que integran la unidad, desde médicos a enfermeras, auxiliares y celadores, y también del Servicio de Farmacia con su colaboración indispensable en este proceso, así como el apoyo que recibimos por parte del equipo directivo del centro”, ha añadido.

Un equipo de expertos de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) -colaboradora en España de ASCO y encargada de realizar los procesos nacionales de auditoría-, ha evaluado el grado de cumplimiento de los distintos aspectos clave en la asistencia oncológica, cuya realización acredita a los hospitales como centros de alto rendimiento. Entre los factores analizados destacan la seguridad del paciente, sus necesidades y expectativas, su bienestar emocional, el seguimiento de su dolor -y si existe un plan de atención para el mismo-, junto a la preparación adecuada de quimioterapia por parte del equipo de farmacia hospitalaria y su correcta administración en el Hospital de Día por parte del personal de Enfermería.

El doctor Rafael López, presidente de la Fundación ECO, ha querido reconocer el constante esfuerzo de los diferentes actores que diariamente intervienen en el abordaje del cáncer en el Hospital Juan Ramón Jiménez -tanto personal sanitario, como gestores y/o pacientes-, por su incesante implicación en la mejora continua del proceso asistencial. “El Juan Ramón Jiménez se suma a una lista de ya trece centros españoles que consiguen esta acreditación otorgada por la Fundación ECO y ASCO, que reconoce la máxima excelencia de la atención a los pacientes con cáncer. Una noticia excepcional para los pacientes oncológicos en nuestro país y, en esta ocasión, de la provincia de Huelva”, ha celebrado López.

Certificación QOPI en España

Actualmente, disponen de esta certificación QOPI en nuestro país el Hospital General de Valencia, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, el Hospital Internacional HC Marbella de Málaga, el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital General Universitario Morales Meseguer y el Hospital Universitario Puerta de hierro Majadahonda.

Junto a ellos, el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela son los tres hospitales nacionales que han conseguido reacreditarse.

A escala mundial, son más de 300 hospitales entre Estados Unidos, Brasil, Grecia, España, Rumanía y Arabia Saudí los que han logrado este sello. Siendo España el tercer país -por detrás de Estados Unidos y Brasil- con más centros que participan en el programa de calidad y certificados con QOPI a nivel mundial.

Sobre la Fundación ECO

La Fundación ECO es una red de expertos en Oncología, fundada en 2009. Creada por los responsables de los departamentos de Oncología Médica de los principales hospitales españoles, está orientada a lograr excelencia y calidad en esta especialidad. Busca y desarrolla soluciones y herramientas que permitan avanzar en la lucha contra el cáncer. Los profesionales de la Fundación ECO promueven la calidad en tres áreas principales: la calidad en la atención al paciente, la educación médica especializada y el apoyo a la investigación. Más información en www.fundacioneco.es y en sus redes sociales de Twitter y LinkedIn.

La Junta construirá el Materno-Infantil de Huelva en un nuevo edificio anexo al Juan Ramón Jiménez

La consejera de Salud destaca que la liberación de espacios en el hospital permitirá un aumento de consultas y áreas que beneficiará a toda la población onubense

La Junta de Andalucía construirá el hospital Materno-Infantil de Huelva en un nuevo edificio anexo al Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez. Así lo ha anunciado este miércoles la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, durante una visita al centro hospitalario onubense junto a la titular de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López.

“Como no puede ser de otra manera y más en la situación de incertidumbre económica en la que nos encontramos, la gestión sanitaria y la de las infraestructuras siempre deben estar justificada por informes técnicos para distribuir de la forma más adecuada los recursos y eso es lo que hemos hecho”, ha afirmado García. En su intervención ha detallado que, con el informe de necesidades en la mano, se va a “dimensionar el futuro nuevo espacio equilibrando dos premisas fundamentales de la buena gestión: ni podemos consentir gastar dinero de más en infraestructuras innecesarias ni, por supuesto, que ningún andaluz ni andaluza quede en una situación de inequidad en el acceso a la sanidad pública”.

La titular de Salud y Consumo ha explicado que la construcción de este nuevo edificio supondrá, respecto a las áreas ya existentes en el actual Juan Ramón Jiménez, un incremento global de estructura con el nuevo edificio y una liberación de espacios en el actual que permitirá dar respuesta a otras necesidades sanitarias de la provincia.

Además de la superficie del nuevo edificio que se concretará en su plan funcional que ya se está perfilando en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), se liberarán más de 12.000 metros cuadrados, de los que 9.000 en el Juan Ramón van a ofrecer espacio para el incremento de consultas, camas y sillones de la unidad de Oncohematología, con lo que “mejoraremos la accesibilidad de los pacientes oncológicos de la provincia de Huelva y con espacios más confortables y humanizados”, ha señalado. Además, la zona en la que se ubicará permitirá el acceso desde la calle sin barreras arquitectónicas y dispondrá de un área de espera para familiares más confortable. “Porque esta Consejería además quiere cuidar al que cuida”, ha apuntado Catalina García. Del mismo modo, quedarán liberados otros 3.000 metros cuadrados más del Hospital Vázquez Díaz por el traslado de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil a las nuevas instalaciones.

La liberación de espacios en Juan Ramón Jiménez permitirá crear una unidad de litotricia, con tres salas, y el crecimiento de las consultas de urología a ocho; ampliar el circuito traumatológico de urgencias para una mejora de la calidad asistencial en esta área, y la creación del Hospital de Día de Salud Mental para reforzar la asistencia de estos pacientes, con necesidades cada día más crecientes.

Por otro lado, habrá una nueva sala de despertar, un área de preingreso, una unidad de rehabilitación y una nueva unidad de vigilancia de la salud. Cómo no, en el área de hospitalización las especialidades con más ocupación verán incrementado el número de camas, por ejemplo Medicina Interna y Neumología. “Y por último, las zonas comunes del hospital también se beneficiarán en superficie total con todo el espacio liberado”, ha dicho la consejera.

Mejoras del futuro edificio Materno-Infantil

Con la construcción del nuevo edificio Materno-Infantil, el número de paritorios se va a incrementar en un 25%, el número de puestos de UCI en un 33,33%, el número de camas del materno un 12% y un 36,6% en número de camas de pediatría. “Esto permitirá aumentar la capacidad asistencial entre un 100 y un 400%”, ha indicado García.

Entre las nuevas áreas cabe reseñar las consultas de Salud Mental Infanto-juvenil y habitaciones diferenciadas por edades, box cerrados con presión negativa en urgencias pediátricas, una zona de reanimación de recién nacidos, nuevos quirófanos, nuevas salas de Radiología y un incremento de salas de descanso para profesionales. Porque, en palabras de García, “a nuestros trabajadores también hay que cuidarlos”.

En nuevo Hospital Materno Infantil de Huelva permitirá dar respuesta a muchas más de las 64.000 consultas, 21.000 urgencias pediátricas y 17.000 urgencias ginecológicas u obstétricas que se atienden actualmente.

“Lo que os puedo garantizar es que con esta decisión que hemos tomado basada, repito, en criterios meramente técnicos, es que la atención Materno Infantil en Huelva será vanguardista, con equipamiento de última generación tecnológica y adecuada a las necesidades reales actuales y futuras de la provincia. Además, con este proyecto en marcha, iniciamos una transformación de este hospital hacia el mismo camino: ofrecer una sanidad moderna y de calidad, en infraestructuras y en humanidad”, ha enfatizado la responsable de Salud y Consumo andaluza.

Por su parte, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha destacado que con este proyecto el Gobierno andaluz “cumple el compromiso con la ciudad de Huelva” y se pone de manifiesto “la sensibilidad” de la Consejería de Salud para “dar respuesta a las necesidades de los onubenses”.

En esta misma línea, López ha coincidido con la titular de Salud y Consumo, Catalina García, en remarcar la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por la sanidad “pasando de promesas a realidades” ya que, “por encima del ruido, se ha impuesto el diálogo, el análisis de las necesidades y la palabra dada porque se dijo que Huelva iba a contar con un Materno-Infantil y lo tendrá”.

“Huelva va a contar con el hospital Materno-Infantil que merece y adaptado a sus necesidades”, ha remarcado la consejera de Inclusión Social, tras reiterar que desde la Junta abogan por “hacer las cosas como se tienen que hacer, sin promesas irrealizables, y escuchando a los profesionales, a la gente y aplicando el sentido común” y todo con el fin de que “Huelva deje de ser la única provincia andaluza sin un hospital Materno-Infantil en Andalucía”.

Denuncian una «alarmante» falta de personal de Fisioterapia en Huelva

El CSIF asegura que hay demoras de hasta cinco meses en la listas de espera

El sindicato CSIF ha alertado de la falta de profesionales de Fisioterapia en la provincia de Huelva asegurando que es necesario un mínimo de 50 trabajadores y trabajadoras más en el ámbito onubense, ya que la media es de una o dos personas en cada sala de trabajo. Por otra parte, la central sindical ha tenido constancia de que a esta a su juicio “alarmante” escasez de personal se une la no cobertura de las sustituciones (por ausencia reglamentaria y sobrevenidas de los profesionales). Todo ello provoca, según el sindicato, que la ya de por si la exigua plantilla tenga que asumir las listas de espera de los pacientes acumulados de los compañeros que no están operativos, por lo que «las listas de espera en Fisioterapia en la provincia de Huelva son preocupantes y dejan sin servicios a cientos de usuarios», lamentan desde el CSIF.

Tomando como referencia datos «reales» de las salas de Fisioterapia recabados por CSIF, en el caso de Almonte, que da cobertura a Matalascañas y El Rocío y cuenta con una población total con asistencia sanitaria de 24.577 habitantes, se acumula una demora de cinco meses para los pacientes derivados de Atención Primaria y de 60 días para los derivados de médicos especialistas. A esta sala, además, le falta tanto el aparato de ultra sonidos como el de electroterapia combinada.

En el caso de Moguer, que da cobertura a Palos de la Frontera y Mazagón y que cuenta con casi 30.000 habitantes con asistencia sanitaria, se mantiene una lista de espera de cuatro meses para pacientes derivados de Atención Primaria y 45 días para los derivados del hospital. En cuanto a las dotaciones, faltan los aparatos de Electroterapia y material básico como bicicletas estáticas.

Pasando a La Palma del Condado (que también cubre a otros cinco pueblos de la zona de El Condado), solo hay una profesional en turno de mañana que tiene que desplazarse por sus propios medios a los domicilios de los pacientes que no pueden desplazarse para recibir sus tratamientos, lo que implica el cierre de la agenda de los que sí acuden en esos tramos de horas o días.

Dotaciones y recursos

«Al problema de personal hay que sumar las necesidades y la falta de dotación de las salas de Fisioterapia de prácticamente toda la provincia», prosiguen desde el CSIF, que asegura que las mayores deficiencias se registran en el Distrito Condado-Campiña, donde «el mobiliario de rehabilitación de las salas, como los bancos o las camillas, son antiguos y están muy deteriorados e incluso no cumplen la normativa sobre ergonomía postural de los profesionales mientras realizan su trabajo», lamentan.

“Hay equipos de Electroterapia que han dejado de funcionar y no se han sustituido o que se averían continuamente y que, por su antigüedad, no tienen repuesto. Además, no se lleva a cabo un control sobre las revisiones periódicas de Electromedicina de estos equipos y, sobre todo, en los de Alta Frecuencia, cuyo mantenimiento es importantísimo para la seguridad y salud de los profesionales y pacientes”, señala, según el CSIF, uno de los testimonios que ha recabado el sector de Sanidad del sindicato para comprobar la situación en la que se encuentran los profesionales de Fisioterapia de la provincia de Huelva. Desde la central sindical se asegura que la gestión de esta especialidad “deja mucho que desear y se ha convertido en un servicio decadente, falto de personal y de recursos, con largas listas de espera para los pacientes”.

Según argumentan los propios fisioterapeutas, es “deprimente hacer el trabajo cuando hasta el material básico para realizar los tratamientos está obsoleto y deteriorado”. Como muestra de esta situación, CSIF explica que las salas de los servicios de Fisioterapia y Rehabilitación de Moguer, Ayamonte y Bonares dependen de un convenio con los ayuntamientos, que proveen a los Distritos Sanitarios de los locales para prestar este servicio. Estas dependencias cedidas por las entidades locales “tienen graves deficiencias y no pasan las inspecciones de Salud”, indican desde el CSIF, tras lo que explica que en Moguer, precisamente, la sala se encuentra en dependencias ubicadas bajo el Pabellón Municipal de Deportes.

Otra cuestión de relevancia para el sindicato es que no se cuenta con una agenda o aplicación para poder reflejar la evolución de los tratamientos en la historia clínica digital del paciente, lo que imposibilita a otros profesionales el acceso a la información sobre el proceso de Rehabilitación. CSIF asegura, en este sentido, que “la comunicación entre Medicina Física y Rehabilitación (los médicos de los centros hospitalarios que prescriben los tratamientos y el equipo de fisioterapeutas de Atención Primaria -que ejecuta esos tratamientos-, no solo no está informatizada sino que es rudimentaria”.

Analizada la situación, el sindicato CSIF ha querido reconocer la labor de los fisioterapeutas, con una formación muy reconocida, y ha exigido un compromiso de la Administración para contratar a profesionales en turno de tarde en aquellas salas con mayor dispersión y mayor carga de trabajo, lo que provoca que la demore se dispare y el personal sufra la presión asistencial.

La central sindical insta a la delegada territorial de Salud y Bienestar Social, Manuela Caro, a tomar medidas urgentes que garanticen la prestación de los servicios de Medicina Física y Rehabilitación. Y es que se da el caso de que estos profesionales dependen organizativamente de los responsables de servicios de rehabilitación de los hospitales y administrativamente de la Dirección Gerencia de los Distritos Sanitarios. A todos estos responsables, CSIF les recuerda que “dentro de la cartera de servicios se encuentra la Fisioterapia y debe prestarse con las garantías que ha de tener una sanidad pública y digna”. La central sindical lamenta que “no se esté procurando el bienestar de los pacientes que lo necesitan y no exista preocupación por esta prestación sanitaria esencial”. CSIF urge a Manuela Caro a intervenir para que los usuarios reciban sus tratamientos en condiciones de equidad ya que, de lo contrario, “tomaremos las medidas que sean necesarias para solucionar este problema de salud pública en nuestra provincia”, concluyen.

El PP tumba en el Parlamento la propuesta de construir el Materno Infantil en Huelva

Todos los grupos políticos excepto el ‘popular’ vota a favor de la proposición no de ley presentada por el PSOE

La Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía ha debatido este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el grupo del PSOE para instar al Consejo de Gobierno a llevar a cabo la construcción de un hospital Materno Infantil en una nueva edificación «respetando la ubicación, el proyecto y el Plan Funcional trabajado y acordado con todo el sector sanitario» que fue presentado en abril de 2018 y que «de esta manera se garantice la asistencia sanitaria y los derechos de las mujeres y niños onubenses».

La iniciativa ha recibido los votos favorables de PSOE, Por Andalucía y Vox –ocho– y el voto en contra del PP –diez–, que ha justificado su sentido del voto en la presentación por parte del grupo popular con respecto a esta iniciativa parlamentaria de una enmienda en la que insta al Consejo de Gobierno a culminar «en el menor tiempo posible» el informe técnico de las necesidades reales del Hospital Juan Ramón Jiménez en el que se «se está estudiando varias posibilidades de ubicación del Materno Infantil, con el objetivo de ofrecer la mejor asistencia sanitaria».

En su intervención, el parlamentario socialista onubense Enrique Gaviño ha sostenido que este es el debate de «la dignidad de una provincia» ya que es la única de Andalucía que no cuenta con un hospital Materno Infantil, lo que considera «un agravio comparativo» y se ha referido a los argumentos «objetivos y coherentes» para que «no puedan ser cuestionados» como «la propia legislación, criterios profesionales y la opinión de toda la ciudadanía de Huelva».

En este sentido, Gaviño ha detallado que el Estatuto de Autonomía «defiende el principio de un sistema sanitario público de carácter universal», por lo que «defiende una sanidad pública para toda la población de Andalucía» y «así también lo recogen las leyes que lo regulan la sanidad en la comunidad autónoma, como la ley de Salud de Andalucía, que habla del derecho de los ciudadanos a no ser discriminados por razón algunas materia sanitaria» o la Ley de Salud Pública andaluza «que define las desigualdades de salud».

El parlamentario ha subrayado que esta ley es «la que plantea que hay que reducir las desigualdades en salud y hacer políticas redistributivas para compensar estas desigualdades y los desequilibrios territoriales», toda vez que ha destacado que «de eso se habla, de darle a Huelva por fin un Materno Infantil porque no lo tiene».

A este respecto, ha apuntado que «entre los criterios técnicos» está que «Huelva en 2021 tuvo uno de los mayores índices de natalidad de toda España», algo que «se ha vuelto a repetir en el primer semestre de 2022», así como ha recordado que «la propia consejera de Salud, Catalina García, confirmó que el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, donde se quería ubicar en Materno Infantil, estaba saturado y por ello se pidió un informe», por lo que ha pedido «que no se sature más» y que «se haga un hospital nuevo para el Materno Infantil».

En este punto, Gaviño ha explicado que este hospital «requiere de algunas características, como es tener un espacio homogéneo o tener intimidad para las personas que lo usan», por lo que considera que es «imposible afrontar un Materno Infantil en las Consultas Externas del Hospital Juan Ramón Jiménez sin hacer el imprescindible aumento de la zona de hospitalización de Ginecología y Obstetricia».

Gaviño ha reseñado que este hospital requiere «unos criterios médicos definidos a día de hoy» como «contar con 40 camas de maternidad individuales y no quedarnos con las 49 camas en habitaciones compartidas, que tienen una ocupación del 90% hoy en día» ya que «si se hace en las Consultas Externas se mantendría pediatría con el déficit que hay ahora, obligando a atender a los niños en otros hospitales en los espacios que hubiera libre en esos momentos», entre otros motivos expuestos.

Por todo ello y, tras destacar el «apoyo» de la sociedad onubense en favor de un hospital Materno Infantil independiente, el parlamentario ha señalado que el hospital «que se quiere» es el que estaba proyectado que contaba «con una superficie construida de 2.0000 metros cuadrados, anexo al Juan Ramón Jiménez, con dos grandes áreas la pediátrica la de Obstetricia y Ginecología, 117 habitaciones individuales con 25 metros cuadrados cada una, siete quirófanos, 38 consultas y los dos hospitales de día quirúrgico, con la UCI para neonatales y la salud mental infantil, todo agrupado y dentro del área».

Por su parte, la parlamentaria de Por Andalucía Inmaculada Nieto ha votado a favor de esta PNL, señalado que el proyecto de 2018 «fue fruto de un consenso robusto y de un trabajo minucioso en el que se atendió al criterio de los profesionales de la salud sobre la necesidad de tener un hospital materno infantil en Huelva» que «era compartido por el PP hasta justo antes de gobernar en Andalucía, que fue cuando barajó otros criterios que, a la postre nos traen a finales de 2022 sin ese recurso a disposición de Huelva».

En este sentido, ha reseñado que Huelva «necesita y merece ese equipamiento», toda vez que considera que la Junta «no debe contribuir a generar un agravio entre territorios» y «no se entiende que después de tener un proyecto cuantificado y medido al detalle se ponga camino en otra dirección para dilatar unos tiempos y dejar a la provincia que mira el avance de otras infraestructuras sanitarias en otros territorios».

De otro lado, el parlamentario onubense de Vox Rafael Segovia también ha mostrado el voto a favor de su grupo y ha recordado que la historia de la construcción del Materno Infantil en Huelva es «larga», así como ha lamentado que «en lugar de ceñirse al proyecto inicial» la consejera «anunció en septiembre que se iba a ubicar en el ala de Consultas Externas del Juan Ramón Jiménez» que «se trasladaría al Hospital Blanca Paloma» –del grupo Pascual– y «cuya ocupación comienza a parecer la prioridad en la solución de este problema».

Así las cosas, Segovia ha criticado que se dijera que el anterior proyecto «estaba sobredimensionado» y ha lamentado que Huelva sea «una provincia completamente maltratada», por lo que cree que «está en juego su dignidad» y espera que la Consejería «adopte la única posición que se puede adoptar» que es «construir un hospital igual o similar al de las siete provincias de Andalucía» porque «sino el PP no podría justificarlo en ningún caso».

Enmienda del PP

Por otra parte, el parlamentario y presidente de la Comisión de Salud y Consumo, Alberto Fernández, ha subrayado que a esta proposición el PP «vota que no» pero que «vota que sí a la sociedad de Huelva y a que tenga un Materno Infantil» ya que considera que hay que esperar a la resolución que se plantee tras recibir la Consejería el informe sobre las necesidades sanitarias porque «es un estudio de 2022, con las necesidades de hoy y no de 2018».

«El PSOE nos está pidiendo en esta comisión que votemos en contra de lo que los profesionales sanitarios de Huelva han dicho hoy y eso no se puede votar. Cómo se pretende que, si entregan las necesidades del Materno Infantil hoy, este mismo día se tenga el edificio diseñado y su ubicación», ha planteado Fernández.

Así, ha pedido al PSOE «que deje la política en este caso» y que «no diga que el PP no quiere un Materno Infantil en Huelva», haciendo referencia a que es «ayamontino» y «quiere este hospital», así como ha insistido al PSOE que «admita la enmienda» y que «con el informe se vea y se plantee el diseño y que la sociedad de Huelva sea quien decida», así como ha reprochado a Gaviño que «dice que no a los facultativos».

Por su parte, el parlamentario socialista ha recriminado al PP el «ataque que ejerce sobre Huelva al oponerse y votar en contra de que tenga un hospital Materno Infantil digno para y que cuenta con el consenso del sector sanitario y ha calificado este voto en contra de «traición a Huelva».