Asociaciones de vecinos exigen que se paralice la peatonalización de la plaza de San Pedro

Lamentan no haber tenido posibilidad de aportar nada al proyecto

Las asociaciones de Vecinos de San Pedro y de San Sebastián de Huelva han solicitado la paralización del Proyecto Constructivo de Peatonalización de la Plaza de San Pedro y que «se atienda a las demandas que los vecinos y ciudadanos onubenses en general realizan sobre el mismo», toda vez que han lamentado de nuevo «no haber tenido posibilidad alguna de aportar nada al mismo».

Así lo han señalado en un comunicado tras una reunión mantenida este martes entre ambas asociaciones, que han solicitado asimismo una reunión «urgente» con el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz.

«Criticamos que a pesar de las numerosas peticiones de reunión, solo se nos convocara cuando el proyecto estaba aprobado por decreto y en proceso de adjudicación, con lo cual no se ha podido aportar nada», han apuntado.

Las asociaciones han exigido el mantenimiento de la plaza «en su concepción histórica, cultural y tradicional», con «su diseño de solería, palmeras, jardinería, farolas y bancos tipo Huelva, así como el Monumento a San Manuel González» y una concepción de plaza «como espacio para estar los ciudadanos, para su ocio y actividades, como antesala de la propia iglesia de San Pedro como ha sido así durante más de cinco siglos».

«No se puede convertir en una plaza arqueológica pues no es un museo, sino un lugar para estar y convivir en todo su espacio», han manifestado antes de solicitar también «la actuación urgente en la jardinería, la recuperación de las buganvillas, setos y rosaledas» y «no la plantación de arbustos ni otras plantas que nada tienen que ver con el diseño de la plaza».

De la misma manera, consideran que la escalera de la parroquia de San Pedro «debe mantenerse tal cual está» y realizar «su restauración», ya que «forma parte del Bien de Interés Cultural que es la propia iglesia; lo mismo que se pretende hacer en el muro y escalinatas de la fachada al Paseo de Santa Fe», así como han valorado que la propuesta planteada «no permite el tránsito de las cofradías y su construcción provocaría dos muros residuales a ambos lados que nada benefician a la plaza».

«El acceso por la calle Juan Agustín de Mora debe estudiarse en profundidad para mejorar la accesibilidad, dada la dificultad que entraña la misma tanto para peatones como para los pasos procesionales.

El proyecto presentado por el Ayuntamiento es un engaño, pues la plaza no aumenta sino que se reduce con la pretendida lámina de agua y las dos plataformas con escaleras y masa arbórea que tapa la visión de plaza, además de que el desnivel haría caminar como en la cubierta de un barco», han concluido.

Integran los restos prerromanos de la Plaza de San Pedro en un supermercado

Los hallazgos se realizaron hace 18 años y por primera vez se pueden visitar

Un supermercado nuevo El Jamón de la Plaza de San Pedro en Huelva integra restos arqueológicos prerromanos. Según ha informado la empresa en una nota de prensa, los ciudadanos podrán ver después de 18 años parte de la muralla de la Onuba romana del siglo III a.C.

Este supermercado, ubicado en la Plaza de San Pedro esquina con la calle San Andrés, se encuentra en un edificio que lleva construido desde el año 2008 y que integró los restos hallados a finales del 2003 en su momento en las mismas fosas soterradas que hoy, 13 años después de la integración y 18 desde los hallazgos, pueden visitar y disfrutar los ciudadanos por primera vez.

La adecuación de los restos para su conservación y la iluminación de los mismos en la fosa fueron realizadas por la Consejería de Cultura. Desde la cadena subrayan que han seguido todas las indicaciones de la Consejería para la integración de la fosa en el supermercado.

Dichos restos tratan de un gran lienzo de muralla y su vano o puerta de acceso de factura prerromana, que fueron descubiertos en una intervención arqueológica de urgencia en el año 2003 y posteriormente fueron tratados y clasificados. Es ahora cuando podrán ser visitados ocupando 63 m2 de los 377 m2 de superficie total de tienda.

El establecimiento abre en horario ininterrumpido de 9-21,30 horas, con secciones de frutería, carnicería, charcutería, horno de pan y productos de alimentación seca. Son nueve trabajadores los que conforman su plantilla que se suman a los 3500 empleados que alcanzó la empresa de origen lepero tras las recientes aperturas.

La expansión de la cadena de supermercados se hace notable con un total de 33 nuevas tiendas en lo que va de 2021 entrando en el puesto número 4 del TOP 5 de la distribución en Andalucía.

En el mes de febrero abrieron un supermercado en Bellavista Huelva, en junio llegaron por primera vez a Tarifa, a primeros de julio era el barrio de Los Remedios en Sevilla el que contaba con un nuevo supermercado. Es a mediados de julio cuando se produce la compra de 28 establecimientos adquiridos a la cadena Supersol con una superficie total de tienda de 30.373 m2 localizados en las distintas provincias andaluzas, 13 de ellos en la provincia de Cádiz, seis en Sevilla, cinco en Málaga y 4 establecimientos en Granada, provincia que se suma a la expansión geográfica de la cadena.

A final de julio abren uno en Lepe de 898 m2 y a mediados de agosto en el barrio de San Jerónimo en Sevilla con una superficie total de 1200 m2. La empresa tiene previsto cerrar el año con dos nuevas aperturas más, una en Huelva capital y otra en Cádiz capital.

Andalucía oriental comienza a tener presencia de la enseña lepera con los 4 establecimientos abiertos en Granada, dos de ellos localizados en la costa, Motril y Salobreña, y los otros en La Zubia y Granada capital. Avanzamos igualmente por la costa malagueña llegando a Torrox con un establecimiento de reciente apertura.

El crecimiento experimentado por Supermercados El Jamón se traduce igualmente al ámbito de la sostenibilidad y las alternativas eco-responsables. Introducen las bolsas de secciones compostables, las botellas de los zumos naturales son sustituidas por botellas de material PET reciclado en los 71 supermercados que cuentan con la maquinaría de zumo recién exprimido y comienzan a incorporar en los nuevos supermercados cestas y carritos fabricados con redes de pescar abandonadas en mares y océanos, reduciendo la basura oceánica y la huella de CO2.