Huelva se une a una plataforma para la salud mental que ofrece formación en bienestar emocional a los jóvenes

Está impulsada por la Fundación Santa María la Real

El concejal de Empleo, Desarrollo Económico y Planificación Estratégica, Manuel Jesús Bueno, ha anunciado que el Ayuntamiento de Huelva se ha integrado en la Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil que ofrece formación online y gratuita a los jóvenes onubenses para ayudarles a afrontar situaciones de desempleo o precariedad laboral manteniendo su bienestar emocional.

De esta forma, el Ayuntamiento de Huelva pasa a formar parte de una iniciativa impulsada por la Fundación Santa María la Real, una entidad sin ánimo de lucro, privada e independiente, “con la que llevamos trabajando desde hace años en distintos proyectos de inserción laboral, como las lanzaderas de empleo”.

Es un proyecto desarrollado por el Área de Empleo e Inclusión Social de la Fundación Santa María la Real, que cuenta con la colaboración y financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, al que se accede a través del enlace plataformasaludmental@santamarialareal.org

El principal objetivo de este nuevo espacio a disposición de los onubenses, apunta Bueno “es sensibilizar a los jóvenes onubenses sobre la importancia de cuidar su salud mental”. La intención es “preparar a la persona joven para un eventual episodio de frustración, relacionado con su situación laboral, en desempleo o precaria, invirtiendo en la sensibilización con el objetivo de poner a la salud mental en un plano de cuidado y preservación frente a la sociedad de la imagen, individualista y competitiva”.

Se trata, en definitiva, detalla el concejal de “ofrecer a los jóvenes consejos prácticos para lidiar con la ansiedad y el estrés; mejorar su bienestar emocional; aumentar su autoestima y autoconfianza; enfrentarse al rechazo en una entrevista de trabajo; afrontar la incertidumbre por el futuro o reforzar la salud mental para los que decidan emprender”. 

El nuevo espacio incluye sesiones grupales, vídeos y contenidos, además de un servicio de acompañamiento de personas especializadas en salud mental. Pueden registrarse personas de entre 16 y 35 años en desempleo o activo, con contratos precarios que recibirán certificados de asistencia y participación en las webinars y tendrán acceso, totalmente gratuito, a una red de recursos especializados en salud mental.

Reclaman la contratación de más profesionales en Salud Mental

CSIF advierte de que la crisis de la covid-19 ha provocado incrementos en el número de agresiones, suicidios y consultas por trastornos de ansiedad y depresión

El sector de Sanidad del sindicato CSIF ha exigido el refuerzo de la Salud Mental dentro del sistema sanitario público y ha reclamado la contratación de más profesionales de todas las categorías implicadas en este ámbito, sobre todo en la Atención Primaria. Así lo ha defendido la central sindical con motivo de la celebración el próximo domingo 10 de octubre del Día Mundial de la Salud Mental, explicando que con la pandemia se ha evidenciado la necesidad de reforzar la atención a la Salud Mental en todas sus vertientes asistenciales: social, laboral, educativa, biológica, psicológica. El sindicato También considera «primordial» ese refuerzo en todas sus etapas de desarrollo, desde la prevención primaria (con mejoras en la educación para la salud mental, como ejemplo) hasta la rehabilitación y recuperación, en última instancia, con la máxima integración y funcionalidad posible.

Además, CSIF ha manifestado que “la crisis de la Covid-19 ha provocado incrementos en el número de agresiones, suicidios y consultas por trastornos de ansiedad y depresión, así como otras patologías relacionadas con la salud mental”, al tiempo que se ha referido al «deterioro» de la salud mental de los profesionales de la sanidad. “El personal de la sanidad ha soportado un elevado estrés por la alta presión asistencial y ha tenido que doblar turnos de trabajo para cubrir bajas de compañeros y compañeras, viviendo con miedo por riesgo de contagio, teniendo que aislarse incluso de la familia en muchos casos”, ha señalado.

Ante las carencias que según el CSIF ya existían en el ámbito de la salud mental en el sistema sanitario público antes de la pandemia y que se han agudizado con ésta, el sindicato propone “reforzar la Atención a la Salud Mental mediante la contratación de más profesionales de todas las categorías implicadas, haciendo especial hincapié en la Atención Primaria, aumentando el número de Equipos de Salud Mental e implementando la presencia de psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, monitores ocupacionales, enfermería especialista en Salud Mental, médicos especialistas, técnicos en cuidados auxiliar de enfermería, trabajadores sociales y personal de Gestión y Servicios”.

“Los refuerzos que va planteando la Administración nos parecen del todo insuficientes para abordar todas las necesidades y conseguir entre otras la reducción del número de suicidios -Andalucía es la primera comunidad en número de suicidios de España- o minimizar la tasa de medicalización, derivaciones e ingresos hospitalarios en Unidades de Salud Mental”, según el sector de Sanidad de CSIF.

Mayor presencia en Unidades de PRL de hospitales, áreas y distritos sanitarios

Asimismo, ha recordado que CSIF ha reclamado históricamente más presencia de este tipo de profesionales para la salud mental y psicológica en las unidades de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y de Vigilancia de la Salud de hospitales y áreas y distritos Sanitarios. “Pedimos a la Administración sanitaria que dote de médicos del trabajo, enfermeras del trabajo, técnicos de PRL de cada una de las especialidades, psicólogos clínicos y personal de gestión administrativa con arreglo al número de profesionales a cargo de cada Unidad en los centros”, ha precisado.

Además, ha indicado que en los centros de estancia diurna y de acogida para enfermos mentales se requieren más profesionales y más plazas “para dar respuesta a la demanda real de la ciudadanía, y no como hasta ahora, cuando puede pasar incluso más de un año para conseguir una plaza en alguno de ellos”, ha argumentado.

Por último, CSIF ha aludido a la atención a los trastornos de salud alimentaria, como la anorexia o la bulimia, que “siguen siendo los grandes olvidados de la asistencia sanitaria pública, ya que se necesitan más centros especializados, pues actualmente solo existen algunas unidades en grandes centros hospitalarios”.

Riotinto celebra por primera vez el Día Mundial de la Salud Mental

El Ayuntamiento organiza unas jornadas dirigidas a los usuarios de Faisem

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha celebrado este jueves, por primera vez, el Día Mundial de la Salud Mental, para lo que ha llevado a cabo una jornada especial dirigida a los usuarios de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), quienes han podido disfrutar de una jornada de senderismo por el municipio y de una visita turística al barrio inglés de Bellavista.

Con ello, el Consistorio riotinteño ha querido declarar su «compromiso firme» con la salud en general y la salud mental en particular, tal y como han destacado desde el propio Ayuntamiento, que considera que este día, que se conmemora cada 10 de octubre, «es una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a la salud mental».

Asimismo, el Consistorio ha mostrado su agradecimiento a la monitora de Faisem Dolores Martín Santana por su «trabajo e implicación diaria con estas personas», así como también a la Fundación Riotinto «por abrirles las puertas de la Casa 21 para que su día hoy fuera mas completo».