Las personas interesadas en colaborar podrán entregar sus donaciones hasta el viernes en los parques de la provincia
Como ya hicieran con los refugiados de Siria, los bomberos de Huelva vuelven a organizar un convoy para hacer llegar ayuda humanitaria a los refugiados de la guerra con Rusia que están en la frontera de Ucrania.
El convoy humanitario, que tiene prevista su salida este domingo 20 de marzo en dirección a Moldavia (en la frontera con Ucrania), partirá con vehículos de transporte con todo el material sanitario que puedan acopiar durante estos días.
Para ello, a partir de este lunes y hasta el mismo día de la salida, se abre una fuerte campaña para que la sociedad onubense pueda participar activamente en esta labor humanitaria.
El Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, que es el encargado de coordinar la iniciativa, tiene «muchísima esperanza» en la respuesta de la sociedad onubense, que tantas veces ha demostrado la enorme sensibilidad humanitaria que tiene.
Todas las personas que deseen participar y colaborar entregando material sanitario podrán hacerlo hasta el viernes 18 de marzo en los parques de bomberos de Aracena, Alosno, Almonte, Ayamonte, San Juan del Puerto, Valverde del Camino, Minas de Riotinto, Jabugo y Malpica-Punta Umbría.
La relación del material sanitario más demandado está formada por antibióticos, material para quemaduras, analgésicos, botiquines básicos, material quirúrgico, antigripales, torniquetes hemostáticos, antiinfalatorios, vendas, apósitos, jeringuillas, suero fisiológico, agua oxigenada o yodo, entre otros.
La Mesa de Ayuda Humanitaria subraya que la acogida a familias ucranianas debe hacerse siguiendo los cauces legales
La Mesa de Coordinación de la Ayuda Humanitaria en la provincia de Huelva al pueblo de Ucrania ha subrayado la importancia de que la acogida a familias y personas ucranianas que buscan refugio en España “debe realizarse mediante los cauces normativos legales”, advirtiendo de los peligros que puede suponer no hacerlo, como la falta de protección de los menores solos.
Con este mensaje, la Mesa quiere dejar claro que algunas de las informaciones que circulan en redes sociales sobre la acogida de refugiados, en muchos casos privadas, están al margen del procedimiento normativo, y recuerda que las competencias de recepción corresponden a la Subdelegación del Gobierno. Las entidades responsables de la acogida en primera instancia son Cruz Roja, Accem y CEPAIM, las tres presentes en la Mesa de Coordinación.
La Mesa ha agradecido la solidaridad que se ha despertado entre la ciudadanía de la provincia de Huelva, pero hace un llamamiento a la tranquilidad, insistiendo en la necesidad de que esta solidaridad se lleve a cabo de una forma coordenada y organizada, contando con las organizaciones que tienen presencia y experiencia en el territorio ucraniano, con representación en la Mesa de coordinación. Asimismo, y pese al impulso de una respuesta inmediata para colaborar, la Mesa apunta que esta solidaridad debe canalizarse a medio-largo plazo, a fin de lograr que esta llegue con las máximas garantías.
En la Mesa de la Ayuda Humanitaria han participado representantes de la Diputación de Huelva, el Ayuntamiento de Huelva, Cruz Roja, Cáritas, Comité Español de ACNUR, CEPAIM, ASNIA, Sabicher, Huelva en Red por la Cooperación, Accem, Huelva Acoge, Codenaf, Coordinadora ONGD, Invisible y EMA RTV. Es la segunda reunión de este Mesa de ayuda, que se pone en marcha para coordinar y canalizar la ayuda en la provincia de Huelva cuando hay una situación de emergencia humanitaria, ha celebrado una reunión con la finalidad de dar una respuesta coherente y coordinada ante la crisis provocada por la guerra en Ucrania.
A las 12 del mediodía la Diputación ha sido acogido una concentración silenciosa de cinco minutos como muestra de apoyo y afecto a todas las personas que están sufriendo en estos momentos las consecuencias del conflicto bélico desencadenado por la Federación Rusa contra Ucrania. Convocada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), han participado representantes de la Diputación de Huelva, de la subdelegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Huelva, Bomberos Unidos sin Fronteras de Huelva, y toda la ciudadanía que ha querido unirse.
Para la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón la concentración es una muestra solidaridad con el pueblo ucraniano: “somos conscientes de que los países que vivimos en democracia tenemos que tener la mano tendida a aquellos países que quieran vivir en ella, como el pueblo de Ucrania. Es muy cruel ver esas muertas y esos corredores humanitarios falsos y esos bombardeos que está sufriendo el pueblo ucraniano”. Según ha señalado, desde la Diputación Provincial “abogamos por el diálogo, la solidaridad y la paz social, uniendo todos nuestros esfuerzos, nuestra colaboración y apoyo a las ONG que se encuentran en el territorio y coordinando las necesidades a través de la Mesa de ayuda humanitaria”.
Ante la preocupación que trasladan los Ayuntamientos y la ciudadanía, Limón ha hecho un llamamiento a la tranquilidad y “a no recoger de forma desordenada alimentos y material, sino esperar a las directrices que se marquen desde la Mesa de ayuda humanitaria, para que el envío se haga con el control de las fronteras y coordinado con las organizaciones presentes en la zona de conflicto”.
El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha reafirmado “el compromiso real y efectivo del Ayuntamiento con los que sufren en este horrible conflicto” y ha ofrecido “todos los recursos de nuestras áreas municipales para el pueblo de Ucrania dentro del marco de cooperación de la Mesa Provincial y a través de las entidades con presencia en el territorio, al objeto de vehicular toda la ayuda de una manera eficaz y útil para quienes la necesitan”.
Para la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo, esta guerra constituye “una locura, irresponsable, en la que se están cometiendo crímenes que me atrevería a asegurar contra la humanidad”. Según ha señalado, el Gobierno de España está poniendo en marcha la directiva que se aprobó en la Unión Europea el pasado jueves “con una aplicación sumamente generosa, que va más allá de la propia directiva, en el sentido de dar la posibilidad de documentarse no solamente a los refugiados ucranianos que van llegando y de hacer que esa documentación sea lo más ágil y express posible, sino además documentar a todos aquellos ucranianos que ya teníamos en nuestro país y que todavía no han resuelto su documentación, población que se calcula que unas 17.000 personas”.
Parralo ha explicado que el proceso se está llevando a cabo desde el Ministerio del Interior, y que las indicaciones y el protocolo concreto llegarán a finales de esta semana, a través de las oficinas de comisaría. Y que las oficinas de extranjería tienen ya dada la orden “de priorizar la atención a todas la personas que vienen de Ucrania y que están aquí”. En cuanto a la acogida de refugiados, ha indicado que se están preparando tres grandes centros de acogida en Madrid, Barcelona y Alicante, y que “se está trabajando con las ONG que tienen una relación directa con el Ministerio de Inclusión y de Seguridad Social para facilitar la acogida y el acceso a la ayuda financiera y a todos los servicios sociales: educación, sanidad, etc”.