Inician la recuperación ambiental del entorno del Muelle de Tharsis-Corrales 

La restauración del suelo degradado por la actividad minera se hará en 12 meses con un presupuesto que asciende a 2 millones de euros

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha iniciado la ejecución del Proyecto de Recuperación Ambiental de suelos degradados por actividades mineras en el entorno del Muelle de Tharsis y de bordes urbanos-rurales degradados en el ámbito del núcleo de Corrales, con afección a la Red Natura 2000, en el término municipal de Aljaraque. Esta intervención tiene como objetivo la regeneración ambiental de los suelos afectados por las actividades mineras, de forma que se eliminen riesgos de contaminación y se mejore el paisaje y el espacio protegido.

Las obras de restauración ambiental han sido visitadas por el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades en Huelva, Antonio Augustín; por el alcalde de Aljaraque, David Toscano; por miembros de la corporación municipal y por técnicos la empresa de Transformación Agraria S.A. (TRAGSA), responsables de la intervención y ejecución de las actuaciones previstas, que han dado a conocer los detalles y calendarización de esta intervención. Las actuaciones de recuperación tendrán un plazo de ejecución de 12 meses y cuentan con un presupuesto de 2.073.450 euros.

Según ha explicado Antonio Augustín, una vez concluida esta primera fase de limpieza de la superficie, tareas de desbroce y el traslado de residuos de  mineral debido a la actividad minera que se desarrolló en este espacio, habrá una posterior actuación a cargo de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, para la puesta en valor de este mismo entorno con uso destinado al ocio y el tiempo libre de los ciudadanos, las actividades deportivas y la creación de un itinerario paisajístico.

Por su parte, David Toscano, ha manifestado que «es una gran noticia para Aljaraque, ya que se trata del inicio de una importante inversión de la Junta de Andalucía en la zona para la descontaminación de los terrenos, algo necesario y que responde a una reivindicación histórica”. El alcalde ha destacado que estos trabajos que acaban de ponerse en marcha “acercarán a vecinos y visitantes a este paraje natural, al río y al patrimonio histórico de Corrales, del que podremos disfrutar aún más”.

Europa tratará los residuos mineros para obtener tierras raras

La Universidad de Huelva participa en un proyecto que pretende acabar con el monopolio de China en el mercado mundial de estos elementos, cada vez más demandados

Los elementos de las tierras raras (ETR) son una familia de 17 elementos, los 15 lantánidos junto con itrio y escandio. Se utilizan en los sectores electrónico y metalúrgico, así como catalizadores en, por ejemplo, el sector petroquímico y el de la automoción. Su demanda ha aumentado fuertemente en los últimos años sobre todo asociada al gran desarrollo de las tecnologías eólicas de generación eléctrica, los dispositivos electrónicos (móviles, tablets, pantallas de plasma, etc) y los sistemas de transporte eléctricos. Sin embargo, asegurar el suministro es un problema, dado que la mayoría de los elementos de las tierras raras se extraen en China, que tiene casi el monopolio del mercado mundial, y sus precios han subido de forma drástica.

Según un estudio de la ITRE de 2015, elaborado por consultores del Centre for Strategy and Evaluation Services, las importaciones europeas de elementos de tierras raras representan aproximadamente el 8% del total de la demanda mundial. Pero en realidad la cantidad es mayor, ya que también llegan a la UE incorporados en productos como smartphones y baterías… Y es ahí donde se encuentra la oportunidad.

Ahora, un proyecto europeo, participado por la UHU, busca una mayor eficiencia en la generación de los residuos mineros y su eliminación con el fin de rescatar nuevos elementos que pudieran ser valorizados en un futuro. A través de MORECOVERY, ‘Modular Recovery Process Services for Hydrometallurgy and Water Treatment’, financiado dentro del programa de Raw Materials del European Institute of Innovation & Technology (EIT), los investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UHU José Miguel Nieto y Carlos Ruíz Cánovas pretenden mejorar el uso ecoeficiente y sostenible de los recursos naturales mediante el desarrollo de métodos de concentración de tierras raras basados en el tratamiento pasivo de los drenajes ácidos de mina con la tecnología DAS patentada por la UHU, al tiempo que se consigue una mayor protección del entorno y los ecosistemas circundantes a las explotaciones mineras.

Durante el proyecto se instalará además en el edificio CIDERTA de la UHU una planta piloto modular desarrollada por el socio líder -Geological Survey of Finland, GTK- para la recuperación hidrometalúrgica selectiva de tierras raras usando colectores orgánicos como el CHCollector (patentado por la Universidad de Finlandia Oriental). Los procesos de recuperación que se pretenden poner a punto a escala piloto podrán ser transferidos a las empresas mineras del entorno para su aplicación a mayor escala, facilitando el tratamiento de los residuos generados y la recuperación de las materias primas críticas en dichos residuos, contribuyendo así a una utilización más eficiente de los recursos en un modelo de economía circular.

Participación internacional

Además de la UHU, participan en el proyecto Geologian Tutkimuskeskus, GTK (Geological Survey of Finland), Finlandia (Socio líder); la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); LTU Business AB, Suecia; Savonia University of Applied Sciences, Finlandia; Suomen Malmijalostus Oy (anteriormente Terrafame Group Oy), Finlandia; y la Universidad de Finlandia Oriental, Finlandia.

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) es un organismo independiente de la UE, con sede en Budapest, que fortalece la capacidad de innovación de la Unión. Desempeña una función esencial en el apoyo a los objetivos de la UE relativos a la sostenibilidad del crecimiento económico y el empleo, ya que permite que los emprendedores y los innovadores conviertan sus mejores ideas en productos y servicios para Europa.

Hasta la fecha, el porcentaje de recuperación de este material incorporado es muy bajo. El análisis de la ITRE explica que las pymes tecnológicas pueden aprovechar esta situación si se implican en el «desarrollo de tecnologías y procesos de reciclaje innovadores» o si consiguen «proporcionar servicios de I+D, ingeniería y soporte técnico a las empresas del sector de reciclaje y recuperación para mejorar la tecnología y el desarrollo de los procesos».