Administrada la tercera dosis contra el covid en todas las residencias de mayores de Huelva

Un total de 1.758 personas se benefician de la medida dirigida a reforzar la protección de este colectivo vulnerable

La Consejería de Salud y Familias, a través de los Distritos de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña y el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, ha finalizado en los últimos días el proceso de administración de la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en las residencias de personas mayores de la provincia. Para ello, los equipos de enfermería de estos dispositivos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se han desplazado a los centros residenciales.

Un total de 1.758 usuarios, 1.224 pertenecientes a 31 residencias en la zona de influencia de los distritos y 534 de 10 residencias en la del área sanitaria, se han beneficiado de esta medida, impulsada por la administración sanitaria andaluza con el objetivo de reforzar la protección frente al coronavirus de este colectivo poblacional por su especial vulnerabilidad.

Junto a esta población, desde Salud y Familias también se está completando la inoculación de una tercera dosis de la vacuna Covid-19 en pacientes inmunodeprimidos, que en el caso de la provincia de Huelva ascienden a 749. Se trata de pacientes con trasplante de órgano sólido o personas que se encuentren recibiendo o hayan recibido terapia inmunosupresora con motivo de un trasplante de órgano sólido, independientemente del tiempo transcurrido.

Igualmente están accediendo a esta nueva pauta de vacunación con una tercera dosis, personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos (alo y autotrasplante), así como pacientes tratados con fármacos anti‐CD20, entre los que se encuentran rituximab, ocrelizumab, ofatumumab, obinutuzumab, ibritumumab tiuxetan, veltuzumab y tositumomab.

Estos grupos poblacionales son los colectivos específicos a los que por el momento se ha autorizado una tercera dosis de la vacuna para incrementar su inmunidad.

Vacunación al resto de población diana

En paralelo con esta última actualización en la Estrategia de Vacunación, el Servicio Andaluz de Salud continúa organizando esta semana nuevas jornadas de vacunación sin cita, a la vez que mantiene operativos los puntos habilitados para atender a usuarios con cita previa. Todo ello con la finalidad de facilitar la accesibilidad de la población diana (personas a partir de 12 años de edad) pendiente de recibir alguna dosis de la vacuna al programa de inmunización frente al Covid-19.

En este misma línea, la Junta ha puesto en marcha una campaña en redes sociales para animar a la vacunación mediante el uso de los hashtags #vamosaportodas y #AndalucíaTeCuida, cuyo propósito es concienciar sobre la importancia de vacunarse para proteger a los seres queridos y las personas más vulnerables.

El TSJA suspende la obligación de hacer pcr a trabajadores de residencias

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía inadmite el recurso de la Junta

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha inadmitido el recurso presentado por la Junta de Andalucía contra la medida cautelarísima que suspendió la entrada en vigor de la Orden autonómica que pretendía hacer pruebas PDIAs o pcr obligatorias a los sanitarios y trabajadores de residencias que no habían recibido la vacuna contra el Covid-19.

El pasado 27 de agosto un auto de la Sala acordó a petición de la Asociación Liberum la suspensión de la Orden de 18 de agosto de la Consejería de Salud y Familias de la Junta por la que se pretendía establecer la obligatoriedad de hacer pruebas diagnósticas semanales al personal sanitario no vacunado, así como a los trabajadores en centros sanitarios residenciales y no residenciales y del Servicio de Ayuda a Domicilio vacunados y no vacunados.

En aquel auto, los magistrados consideraron que la medida afectaba a derechos fundamentales, por lo que exigía ser ratificada judicialmente de manera previa a su aplicación. La ratificación fue rechazada por la Sala, por lo que no entró en vigor.

Precisamente fue esta circunstancia, -la no aplicación efectiva de la Orden-, la que llevó a la Sala a requerir el pronunciamiento de las partes «sobre la posible inadmisión del recurso por haberse interpuesto contra actividad no susceptible de impugnación». La Fiscalía solicitó la no admisión a trámite del recurso, mientras que por parte del letrado de la Junta se presentaron las alegaciones que consideró oportunas.

El auto emitido el 29 de septiembre sostiene que, al no haber sido ratificadas judicialmente, las medidas acordadas por la Consejería de Salud y Familias «carecen de eficacia, no pueden aplicarse ya que nunca fueron legalmente eficaces y, por ende, la Orden que las establece no puede constituir una actividad administrativa susceptible de impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa». Por lo tanto, la decisión judicial no puede ser recurrida, razón por lo cual el recurso fue inadmitido.

Contra la resolución de la Sala del TSJA cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo en el plazo de treinta días.

Una mujer con raíces riotinteñas escribe a Juanma Moreno para poder ver a su madre en Navidad

En la misiva reclama flexibilizar las medidas impuestas por el ejecutivo andaluz

 
Las medidas para controlar el covid están creando muchas grietas en numerosos familias. Un caso es el de Cristina Arrayás, una mujer con profundas raíces en Riotinto, (su padre y su abuelo eran de allí) y aunque actualmente vive en Sevilla, su vinculación con este municipio sigue siendo muy intensa. 
 
Cristina ha enviado una carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, pidiéndole que flexibilice las medidas para poder ver a las personas de las residencias de mayores ya que no ve a su madre, ingresada en la residencia Huerta Palacios de Dos Hermanas (Sevilla), desde el pasado mes de septiembre.
 
En la misiva, a la que ha tenido acceso Tinto Noticias, le explica que ella tiene esclerosis múltiple y su madre hace cuatro años sufrió un ictus por la que sufre una severa secuela, la hemiplejía. Debido a la discapacidad de su madre y a su propia enfermedad le es imposible darle las atenciones que merece y que por ello está en un residencia.
 
En la carta, Cristina Arrayás reprocha a Juanma Moreno y al ejecutivo andaluz las medidas y requisitos para poder estar con los familiares ingresados en residencias durante la Navidad, como la imposición de que tengan que estar fuera al menos durante 5 días o la necesidad de pagar pruebas para detectar el virus con 48 horas de antelación.
 
Cristina se lamenta de que su madre vaya a pasar «estas navidades sola» en unas fechas muy señaladas ya que por las mismas falleció su padre, por lo que cree que muchos ancianos «no morirán de covid pero sí de pena y soledad».
 
Esta es la carta completa:
 
Buenas tardes, me dirijo a usted Juanma Moreno y espero que lo llegue a leer, soy Cristina; una persona con 40 años y esclerosis múltiple que tiene a su madre en una residencia de ancianos muy a mi pesar porque aunque ella, está perfectamente de la cabeza, hace 4 años sufrió un ictus y quedó con hemiplejía, debido a su peso, discapacidad y mi enfermedad no podía cuidar de ella (duchas, necesidades… médicos… Etc) y por ese motivo Sr Juanma Moreno está en una residencia.
 
Pues bien, llevo sin ver a mi madre desde Septiembre y anteriormente desde Marzo… Como prácticamente todos los familiares de residentes, porque aunque no se le pase por la cabeza, estas personas están en estos centros porque sus familias por un motivo u otro no pueden atenderlos como deben ser atendidos; ¿ Cree usted qué es lógica la medida que ha implantado para las residencias de ancianos en Andalucía?… Ni yo, ni el 90 por ciento de los familiares de personas residentes tienen la capacidad de llevarse a su familiar como mínimo 5 días y rezando para que no haya ningún positivo en la residencia y pueda volver a ésta.
 
¿Cree usted qué es más seguro que convivan mínimo 5 días con personas que entran y salen por motivos laborales y de la vida diaria, nietos que tienen amigos y han estado yendo al colegio, a guarderías ,etc … a que puedan salir a tomar el sol simplemente y/o a comer o cenar los días puntuales para que puedan estar con sus familias? ¿Realmente cree qué es más seguro? o ¿es una forma de justificar los posibles casos que pudiese haber después de las fiestas?; Dígame también : ¿Cómo se puede exigir una pcr o antígenos negativo 48 horas antes si quizás 24 horas antes puede contagiarse?, Imagino que esta prueba, además, sería pagada por los familiares porque no es suficiente con lo que pagan nuestros mayores por estar en una residencia. De esta manera pone en un alto riesgo a todas estas personas residentes ¿ No se da cuenta?, parece que es incapaz de empatizar y de ser consciente de que sería lo más lógico para nuestros mayores.
 
No espero ninguna respuesta por su parte pero al menos que tenga conocimiento de esto que le digo, ya que como yo, por distintos motivos, están muchas familias. Créame que no van a morir por Covid pero si de pena y soledad…
 

La Junta activa un centro para aislar positivos de coronavirus en caso de presión en residencias

Estos espacios de evacuación se consideran como una residencia más de cara a la activación de atención médica presencial

La Delegación Territorial de Salud y Familias ha puesto en marcha un centro de cuidados intermedios que permite ampliar los recursos de asistencia a pacientes de Covid-19 en la provincia de Huelva y dar apoyo a la labor que realizan en este ámbito los hospitales y centros de salud.

En concreto, este nuevo dispositivo, que se ubica en las instalaciones de la asociación Frater (Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad) en la capital onubense, va destinado a pacientes que requieran atención sanitaria convencional y aislamiento, posibilitando así la reducción de la presión asistencial de los centros hospitalarios, según ha indicado la Junta en nota de prensa.

Junto a ello, también se ha concebido como centro de evacuación dirigido a acoger a usuarios de residencias de personas mayores y otros centros sociosanitarios de este mismo tipo afectados por casos de Covid-19.

En este apartado, su función es la de prestar apoyo asistencial a aquellas residencias que presenten dificultades estructurales para organizar adecuadamente los aislamientos ante la aparición de casos, exista falta de personal con vistas a desarrollar los cuidados o cuando se produzcan situaciones clínicas que puedan mejorarse evacuando a los residentes. A todos los efectos estos espacios de evacuación se consideran como una residencia más de cara a la activación de atención médica presencial.

Desde el punto de vista funcional este dispositivo depende del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, que en los últimos días ha procedido a la contratación del personal sanitario, administrativo, de servicios y seguridad que atenderá a los usuarios, así como a la dotación y equipamiento con el material clínico, aparataje electromédico e infraestructura informática necesaria para su entrada en funcionamiento cuando sea activado.

A nivel de instalaciones este nuevo centro de cuidados intermedios que incorpora la provincia dispone de un total de 25 habitaciones individuales con posibilidad de doblar esta cifra y aumentar hasta 50 el número de camas si la situación así lo requiriera. A lo que hay que añadir todos los recursos humanos y materiales para funcionar como un centro medicalizado 24 horas.

La delegada territorial de Salud y Familias, Manuela Caro, ha mostrado su «más sincero agradecimiento» a la asociación Frater «por poner a disposición de la Junta sus instalaciones de forma gratuita y totalmente desinteresada, lo que da muestras de su enorme solidaridad, más aún en una etapa tan complicada como la actual».

«Gracias a ello sumamos a la lucha contra el coronavirus un nuevo recurso asistencial con el que hasta ahora no contábamos en la provincia», ha añadido.

Acciones en residencias de mayores

Esta actuación se enmarca dentro de las diferentes medidas impulsadas por la Consejería de Salud y Familias para mejorar, desde el comienzo de la pandemia, la protección frente al coronavirus de las residencias de mayores y otros centros sociales con personas institucionalizadas, así como dar respuesta a sus necesidades en materia sanitaria en este ámbito.

Entre estas acciones destaca la creación de una red de enfermeras gestoras de casos que realiza labores de vigilancia y seguimiento proactivo tanto de los usuarios como los trabajadores de estos centros de forma ininterrumpida los siete días de la semana.

La actividad de estas profesionales pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud (SAS) se centra en atender, asesorar y colaborar en el cuidado de los problemas de salud de los residentes, a la vez que supervisar la implementación de las medidas de prevención de la enfermedad, facilitando información sobre cuidados a pacientes en aislamiento, intervención durante el desarrollo de síntomas, trabajos de limpieza y desinfección y uso de equipos de protección en los trabajadores.

Otra de las medidas ha sido la constitución de equipos de refuerzo para la atención residencial formados por médicos y enfermeras de familia, que en turnos diarios prestan apoyo ante aquellas situaciones clínicas que lo precisan. En esta misma línea, se está procediendo a la medicalización de aquellas residencias en las que por la complejidad o condiciones clínicas de los casos es necesaria asistencia médica presencial y permanente.

Desde la administración sanitaria también se lleva a cabo un programa de cribado del Covid-19 en los centros residenciales, consistente en la realización de test diagnósticos para la detección precoz de casos en la totalidad de usuarios y profesionales -se está efectuando ya la quinta ronda de estas pruebas-.

Por último, desde la Junta han reseñado la organización de cursos formativos «con objeto de dotar al personal de conocimientos y herramientas prácticas para prevenir la transmisión de la enfermedad en estos espacios».