CSIF valora la ampliación de profesorado para la vuelta al cole, pero recuerda que se trata de «un curso covid»

El sindicato destaca que el acuerdo sobre plantilla “suma respecto a las previsiones iniciales que tenía la Administración”

El sindicato CSIF ha valorado la ampliación de profesorado prevista para la vuelta al cole, que alcanzará los 5.000 efectivos docentes para los centros educativos públicos en la comunidad andaluza que se repartirán por las ocho provincias, pero ha recordado que “volvemos a encontrarnos ante un curso marcado por la Covid-19, por lo que no hay que bajar la guardia”.

Así lo ha puesto de manifiesto la central sindical tras la firma del acuerdo alcanzado entre sindicatos y la Administración educativa para la dotación de recursos humanos de cara al curso escolar 2021-2022, que ha tenido lugar este martes.

“Salvando las diferencias con el curso pasado en cuanto a la situación de la pandemia, el avance de la vacunación y la proliferación de nuevas variantes del virus, debemos seguir extremando las medidas e implementar los recursos necesarios desde el punto de vista humano y material para garantizar la seguridad del profesorado, el alumnado y el conjunto de la comunidad educativa”, ha argumentado CSIF.

El sindicato cree positiva la ampliación de la plantilla docente, sobre la que ha detallado además que una cuarta parte se consolidará en el sistema educativo, paliando así parcialmente el déficit estructural que existía con anterioridad a la pandemia, según ha explicado.

Para CSIF, el pacto alcanzado con la Administración es “un punto de partida que deberá ir adaptándose a las necesidades de cada momento”. En este sentido, el sindicato se encargará de “supervisar que sea así y reclamará que las plantillas continúen reforzándose”. De este modo, ha añadido, “si la situación se agrava y se precisan de más recursos, estaremos vigilantes a través de la comisión de seguimiento del acuerdo, formada parte por las organizaciones sindicales firmantes”.

“Se trata de un acuerdo que suma respecto a las previsiones iniciales de la Administración educativa, inferiores en más de un millar de plazas docentes de refuerzo a las conseguidas finalmente a través del acuerdo”, ha precisado la central sindical argumentando que “hemos actuado con responsabilidad y coherencia en el marco de la situación pandémica actual, que requería lograr el mayor número de efectivos posibles”.

No obstante, ha añadido que “CSIF siempre va a apostar por la creación de puestos de trabajo en el sector docente para que sean los máximos posibles y miles de profesionales obtengan vacante y se refuerce la plantilla de los centros”.

Contrataciones para el curso completo

El sector de Educación de CSIF ha apuntado igualmente que todas las nuevas contrataciones “tendrán garantizada su permanencia durante todo el curso escolar, sin estar condicionadas hasta el 31 de diciembre en función del escenario presupuestario, como ocurrió el curso pasado”.

“CSIF ha trabajado desde los comienzos de la pandemia por una educación presencial segura y ha reivindicado la puesta en marcha de medidas que faciliten una mayor seguridad para profesorado y alumnado”, se ha recordado. “Esta pandemia nos ha enseñado que todo puede cambiar a velocidad de vértigo, así que este acuerdo está vivo y habrá que ir modulándolo en función de las necesidades para adaptarse a las necesidades”, ha concluido la central sindical.

Más de 200 profesores de religión de Huelva se enfrentan a las complicaciones de la Ley Celaá

escuela religión

El sindicato Feuso mantiene una reunión con el obispado y pide transferir a la comunidad autónoma el profesorado

Una representación de la Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera de Andalucía (FEUSO Andalucía) ha mantenido este jueves un encuentro con representantes del Obispado de Huelva, para analizar las consecuencias que puede tener la Ley Celaá en el profesorado de religión de la provincia, que en Huelva afecta a más de 200 docentes. En este encuentro, se ha mostrado la labor que este sindicato que se autodenomina «libre, autónomo e independiente» realiza desde hace más de tres décadas en defensa de los derechos laborales del profesorado de Religión de los centros educativos públicos y de libertad de enseñanza de la propia asignatura».

Entre otros aspectos, en la reunión –en la que han participado por parte del Obispado de Huelva Celestino Gómez Casilda, delegado diocesano para Educación; y Javier García Pérez, secretario de la Delegación Diocesana para la Educación– se ha abordado la compleja situación a la que se puede enfrentar el profesorado que imparte la asignatura de Religión a alumnos de Primaria y Secundaria en centros públicos onubenses –compuesto por 202 personas, 150 en Primaria y 52 en Secundaria– tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), conocida popularmente como la Ley Celaá,  y que relega a la «mínima expresión» la asignatura de religión, que no computará en la nota media del alumno, que por primera vez no contará con alternativa (asignatura espejo), de modo que quien decida no estudiarla no tendrá que elegir otra en su lugar, pudiéndose ir al recreo o a casa.

En concreto, el profesorado más numeroso que se vería más afectado por esta medida es el que imparte la materia en Centros de Educación Infantil y Primaria, dependiente de la Junta de Andalucía, pero cuyos contratos dependen del Ministerio de Educación y que, en su gran mayoría, son mujeres.

Desde FEUSO Andalucía se insiste en la necesidad de que las competencias sobre este profesorado sean transferidas —con la correspondiente dotación económica— al gobierno autonómico, de quien ya depende, por ejemplo, el profesorado que imparte Religión en Educación Secundaria.

“Se trata de un profesorado muy cualificado y comprometido con las líneas de actuación y los fines educativos de sus centros, en formación permanente, al igual que el resto de sus compañeros, pero que dependiendo del centro en el que se desarrollen su labor docente, reciben un trato completamente desigual e injusto”, denuncia María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO Andalucía.

En FEUSO Andalucía se trabaja desde hace tres décadas por conseguir el reconocimiento de diversos derechos laborales de los profesores de Religión que desarrollan su labor en la enseñanza pública, especialmente en el segundo ciclo de Infantil y en Primaria. Gracias a este sindicato se consiguió que se les reconociera su derecho a Seguridad Social y el abono de trienios, y se trabaja actualmente por conseguir el reconocimiento por ley de derechos admitidos mediante sentencia en firme, como es el abono de sexenios o la posibilidad de desempeñar puestos como tutores o en el organigrama de administración de los centros donde desempeñen su cometido profesional. La representación de FEUSO Andalucía que ha participado en este encuentro ha estado compuesta por María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO Andalucía; Esperanza Suárez, responsable del profesorado de Religión en FEUSO Andalucía; Juan Pérez, responsable de FEUSO Andalucía en Huelva; y Javier Saavedra, miembro de USO en Huelva.

CSIF reclama la vacunación para los 1.200 docentes onubenses de más de 55 años que no podrán recibir la vacuna de AstraZeneca

Este colectivo supone el 18,6% del total de 6.755 profesionales de la educación pública en Huelva

El sector de Educación del sindicato CSIF ha apremiado a la Administración a que establezca un calendario para la vacunación prioritaria también del personal docente de más de 55 años, compuesto por unos 1.261 profesionales en la provincia de Huelva, a los que, por el momento -según las recomendaciones vigentes- no se puede vacunar con el suero de AstraZeneca, que sí se administra al profesorado más joven.

El sindicato valora que la Administración autonómica haya decidido dar preferencia a los docentes en la vacunación frente a la Covid-19 como colectivo de alto riesgo de exposición al contagio, tal y como ha solicitado en reiteradas ocasiones la central sindical, si bien demanda “certidumbres sobre cómo se procederá con el colectivo docente mayor de 55 años, que también debe ser vacunado, y que representa el 18,6% del colectivo en la provincia onubense”.

En este sentido, CSIF remarca que “ahora que afortunadamente se empieza a vacunar a los docentes más jóvenes, la Administración debe buscar también una solución para el colectivo mayor de 55 sea vacunado a la mayor brevedad posible, de manera que se establezca cuándo y cómo se le suministrará la vacuna”.

Desde la Consejería de Educación y Deporte se ha confirmado que la vacunación del personal de los centros educativos (tanto docente como no docente) comenzará esta semana y tendrá una duración de uso quince días. Dicho proceso se organizará a través de los distritos sanitarios, realizándose de forma masiva y comenzará con el personal de Infantil y Educación Especial.

En este contexto, CSIF está recibiendo en los últimos días multitud de consultas del profesorado relativas al proceso de vacunación. Por ello, el sindicato ha trasladado a la Administración una batería de cuestiones para las que reclama una pronta respuesta. Dichas dudas se refieren fundamentalmente a situaciones concretas que plantean los docentes, como por ejemplo, casos de profesionales que ya han pasado la Covid, personal vulnerable o dudas sobre contraindicaciones en la vacunación, entre otros asuntos.

En este sentido, CSIF exige que la Administración educativa pueda aclarar estas dudas lo antes posible para que el profesorado pueda contar con información detallada y tenga conocimiento sobre las cuestiones relevantes que deben conocer y que tienen que ver con situaciones específicas en las que pueden verse afectados muchos docentes.

 

 

Profesores del Vázquez Díaz ‘recorren’ España y Portugal a través de un ‘diario de a pie’

Los profesores y profesoras del IES Vázquez Díaz de Nerva, al igual que todos los españoles que han estado confinados como consecuencia del estado de alarma, no han podido salir de casa a caminar, pero sí han podido llevar a cabo, en sus propios hogares, los pasos necesarios como para recorrer España y Portugal.

Y eso es lo que han hecho los profesores y profesoras del citado instituto nervense, que han participado en esta iniciativa promovida por la profesora de Educación Física Blanca Méndez Nogales, creadora del blog o ‘diario de a pie’, como ellos mismos lo llaman, en el que cada día se contabilizan los pasos de todos los participantes.

La primera misión fue realizar entre todos y todas el Camino de Santiago desde Nerva, y lo consiguieron. Pero, «como nos supo a poco, hicimos la vuelta por Portugal», tras lo que «ahora nos embarcamos en la aventura de conocer un poco más nuestro entorno, recorriendo pueblos y lugares de la zona», aseguran. El objetivo, tal y como se indica en el blog, es «luchar contra el sedentarismo en tiempos de covid-19».

El blog, que puede visitarse en este enlace, permite a todos los visitantes, además de acompañar a estos profesores y profesoras, conocer todos los lugares por los que se realiza este recorrido virtual a través de pasos reales. Para ello, uno de los profesores del centro, José Enrique Santana, se encarga de aportar los textos e ilustraciones sobre los mismos.