Gibraleón aprueba unos presupuestos de 12,2 millones de euros

La bolsa de empleo municipal permitirá dar trabajo a unas 180 personas desempleadas

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Gibraleón ha apostado por unos presupuestos que arrojan «la mayor partida presupuestaria afrontada con fondos propios», por un valor total de 12.228.914,13 euros, «signo inequívoco de la buena salud de las cuentas públicas».

Según han informado desde el consistorio olontense en su cuenta de Facebook, «se trata de unos presupuestos que vienen fundamentalmente a consolidar las políticas que se han venido desarrollando estos años, políticas eminentemente sociales dirigidas a los sectores más vulnerables de la sociedad».

Especial mención tiene la partida de la bolsa de empleo social, la cual ha permitido dar trabajo en el año 2021 a 180 personas desempleadas para un total de 16.501 jornales y un coste de 760.000 euros o el plan de empleo de la Diputación con un montante de 23.000 euros.

En el apartado de inversiones, destaca en el Presupuesto para 2022 las obras de remodelación del Mercado de Abastos, dotadas con un montante de 1.250.000 euros. De esta forma, el Mercado se transformará en un espacio moderno y dinámico para albergar y congregar a la sociedad olontense entorno a las diferentes propuestas planteadas en dicho espacio.

En este apartado también se recoge una partida por valor de 120.000 euros para la remodelación de la Plaza de España.Gracias a los fondos del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) se llevarán a cabo actuaciones encaminadas a mejorar las entradas de la localidad por importe de 300.000 euros.

Actualmente se están realizando los proyectos de caminos escolares seguros “Caminando al cole”, eliminación de barreras arquitectónicas en la barriada Príncipe Felipe y adecuación de vestuarios en el polideportivo municipal.Asimismo, se continuará con el Plan de Asfaltado en el municipio, dotándolo de una partida de 300.000 euros.

Se continuará invirtiendo en seguridad, aumentando el número de cámaras de seguridad que se sumarán a las ya instaladas durante este año. Otras actuaciones encaminadas a mejorar espacios públicos de nuestro pueblo se centrarán en obras de mejora en la zona del puente, dotadas con un montante de 50.000 euros, arreglo del cementerio municipal, con una partida de 40.000 euros o la reposición del techo de la nave del recinto ferial.

En cuanto a los caminos rurales, se ha firmado un convenio con una empresa local para llevar a cabo el mantenimiento y conservación de los mismos, invirtiendo un total de 144.502€. Del mismo modo, se mantienen partidas importantes como la de los Presupuestos Participativos, con 75.000 euros.

Se trata de una iniciativa «muy bien acogida por la ciudadanía cuyo principal objetivo es dar voz a los vecinos y vecinas de Gibraleón para que decidan dónde invertir esta cantidad» han señalado desde el consistorio. Gracias a esta iniciativa, se han llevado a cabo durante este último ejercicio actuaciones como el asfaltado de la Avenida Cristo de la Sangre, se han repuesto canastas regulables en el polideportivo, se han instalado toldos en el aulario de infantil del C.E.I.P. Aurora Moreno, se ha ejecutado un parque de calistenia en el muro y se ha instalado iluminación en diferentes edificios culturales.

Asimismo, continúan la inversión en partidas importantes en educación, en infancia, juventud, cultura, agricultura, centro de la mujer, medioambiente, deporte, desarrollo local, adecuación de viviendas y asociaciones.

Los presupuestos de la Junta prevén 220 millones para Huelva

Esta cifra supone una cantidad de 420 euros por habitante

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha presentado en Huelva el proyecto de presupuesto de la Junta de Andalucía para la provincia, que prevé una inversión de 220,5 millones de euros.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, esta cifra supone una cantidad de 420 euros por habitante, «colocando a Huelva como la segunda provincia de Andalucía en este concepto y por encima de la media andaluza, fijada en 323 euros». Se trata, según ha apuntado la consejera, «de un incremento del 53 por ciento en inversiones, al haber superado ampliamente los 143 millones de los presupuestos de 2021».

«El Gobierno de Andalucía sitúa a la provincia de Huelva donde se merece. Con una inversión justa y que contribuye a esta recuperación que se ha iniciado. Porque sin Huelva, no podremos avanzar hacia la transformación de Andalucía. En definitiva, un presupuesto para poner en marcha los proyectos que la provincia necesita», ha subrayado Ruiz.

A este respecto, la consejera ha destacado los 10,9 millones de euros destinados a la bioclimatización de 33 centros educativos, 3,4 millones para la rehabilitación del histórico instituto La Rábida, los 4,8 millones para el nuevo Sección de Educación Secundaria Obligatoria de Lepe y los 22,2 para infraestructuras sanitarias, entre ellas para el nuevo Hospital de Alta Resolución Condado –La Palma-Bollullos– y para el de Aracena, así como el proyecto de un nuevo centro de salud en la localidad de Galaroza.

Por otro lado, se ha referido a los 32,3 millones que se han presupuestado para inversión en infraestructuras hídricas y el entorno de Doñana; 5,6 millones para el proyecto de restauración de zonas afectadas por el incendio de Doñana y el de Almonaster; y 2,5 millones de euros para la iluminación inteligente del puente sobre el río Odiel.

Así, la nueva lonja para el puerto de Ayamonte –2,4 millones de euros– que comenzará a gestarse en los primeros meses del próximo año, la piscina cubierta de la Ciudad Deportiva –1,4 millones de los 7 previstos del proyecto– y 12 millones de euros para el fomento y la modernización de la pesca y la acuicultura son otras partidas.

En la provincia de Huelva, también ha destacado otras inversiones como las ya iniciadas con la restauración de la Puerta del Agua, del Buey y lienzos adyacentes de la muralla de Niebla, la rehabilitación del edificio de Hacienda en la capital que va a iniciar las intervenciones arqueológicas y la cimentación, los 6,3 millones previstos para actuaciones en carreteras, 1,6 millones para el intercambiador de El Rocío o los más de 3,6 millones para la mejora de infraestructuras y servicios en los pueblos y «las condiciones de vida de sus habitantes».

En palabras de Rocío Ruiz, «se trata de unos presupuestos que sientan las bases para la transformación de Andalucía. Estas cuentas proyectan aquello en lo que debe convertirse Andalucía y aquellas que deben ser sus fortalezas: unos servicios públicos esenciales dotados con todos los recursos posibles y, además, una actividad económica poderosa, puntera, que sea una de las locomotoras del país».

Asimismo, ha señalado «el reto que supone la incorporación de los fondos europeos a las inversiones, siendo la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación la única que, hasta el momento, tiene los convenios aprobados con el claro objetivo de transformar el modelo de cuidados».

Por su parte, la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, también ha señalado otros proyectos «que se van a comenzar» como el hospital Materno Infantil; el nuevo Centro de Salud del Molino de la Vega, en la capital; el soterramiento de una línea de alta tensión para la pista de aterrizaje del proyecto CEUS o la continuación del nuevo colegio de Pescadería, entre otros.

«Todo ello viene a demostrar la apuesta de este gobierno de la Junta de Andalucía por Huelva, una provincia permanentemente olvidada por los gobiernos socialistas», ha señalado.

MÁS DE 43.800 MILLONES

El proyecto de presupuesto para 2022 remitido al Parlamento tras su aprobación por el Consejo de Gobierno alcanza la cifra global de 43.813 millones de euros, lo que supone 3.628 millones más que en 2021, es decir, un 9 por ciento. De estos números, Ruiz ha destacado «el enorme esfuerzo de inversión pública, que crece en 1.677 millones de euros, un 42 por ciento más, hasta alcanzar 5.666 millones».

Estas cuentas, según ha detallado la consejera de Igualdad, tienen un triple objetivo: por una parte, «canalizar la recuperación, servir de soporte para la gestión de los fondos Next Generation» y, por último, «fortalecer los servicios esenciales, dañados por la pandemia». «Estamos hablando de un blindaje de los servicios de sanidad, educación y dependencia, que concentran más del 60 por ciento del gasto no financiero», ha subrayado.

Concretamente, ha subrayado que Sanidad recibe 1.128 millones de euros más que en 2021 hasta alcanzar los 12.900. Por otra parte, Educación dispone de 618,9 millones más hasta los 8.016. Y, finalmente, la partida para dependencia aumenta 221,4 millones de euros hasta alcanzar 1.635, lo que supone en este caso un incremento del 37,8 por ciento respecto al año 2021.

«MAYOR PRESUPUESTO» PARA IGUALDAD

En lo que respecta al presupuesto de su departamento, Rocío Ruiz ha señalado que se trata del «mayor de la historia para políticas sociales». En concreto para 2022, Igualdad contaría con 2.689 millones de euros frente a los 2.259,7 del año presente, «lo que supone un aumento del 19 por ciento». «El Gobierno de Andalucía ha aumentado estos fondos en 641 millones de euros desde que llegó a la Junta. Con respecto al año 2018, el presupuesto crece un 31 por ciento», ha concretado.

Asimismo, este sería, ha apuntado, el «mayor presupuesto de la historia» destinado a la dependencia, «gracias a un incremento de 223 millones de euros hasta alcanzar 1.635 millones».

En este sentido, Ruiz ha señalado que se trata de un presupuesto «para garantizar el acceso a los recursos de dependencia; para cubrir las necesidades de las personas más vulnerables y que, además, lo han pasado peor en esta pandemia, como son las personas mayores y dependientes; y para mitigar los efectos que ha dejado esta crisis entre estas personas».

En el caso de la provincia de Huelva, Ruiz ha informado que correspondería 125 millones de euros con el objetivo de «seguir avanzando en la reducción de la lista de espera, garantizar los derechos de la infancia y mantener las prestaciones como la Renta Mínima de Inserción y la atención a los barrios más deprimidos».

Finalmente, la consejera ha expresado la «máxima voluntad» del Gobierno andaluz por alcanzar un consenso y su actitud de mantenerse «abierto a negociar» las cuentas hasta el último momento «dada su importancia.

«Es un presupuesto desprovisto de ideología, que se vuelca en lo esencial y que incorpora muchas de las propuestas de los grupos de la oposición. Este es un momento excepcional en el que todos los partidos políticos tienen que dar la talla institucional», ha concluido.

CSIF llama a una movilización contundente ante «la tomadura de pelo» de los presupuestos

El sindicato aboga, además, por convocar la Mesa por las Infraestructuras de manera urgente

El sindicato CSIF se ha mostrado contundente ante “la tomadura de pelo” de los Presupuestos Generales del Estado que contemplan una inversión “irrisoria” para la provincia de Huelva que “está necesitada de más y mejores dotaciones e infraestructuras que siempre quedan en papel mojado por la indiferencia y pasividad de las administraciones y las continuas pugnas políticas”, según ha declarado el máximo responsable de la central sindical en Huelva, Juan Manuel Quilón.

Por este motivo, Quilón asegura que “desde CSIF hacemos un llamamiento  para que onubenses, administraciones, empresarios, organizaciones y entidades privadas salgan a la calle en una movilización contundente para conseguir que se modifiquen los presupuestos generales y se destine una mayor dotación de recursos para la provincia más castigada de Andalucía y de España”.

El presidente de CSIF aboga por “marcar un calendario de actuaciones y  movilizaciones sin pugnas partidistas” e insta a los representantes públicos onubenses en el Parlamento y en el Senado “a dar la cara por Huelva y a iniciar la elaboración de cuantas enmiendas sean necesarias para que la voz de toda la ciudadanía se escuche y sea tenida en consideración”. Quilón asegura que “éste es el momento de comprobar si los representantes políticos, con independencia del partido político al que pertenezcan, luchan por la provincia y se oponen a unos presupuestos que son un insulto para Huelva, que lleva años viviendo de promesas, planos y maquetas que quedan en el olvido”.

Juan Manuel Quilón insiste en que hay margen de maniobra hasta que se presenten las últimas enmiendas el 5 de noviembre. Por eso, aboga por convocar de manera urgente la Mesa por las Infraestructuras, con la Diputación a la cabeza, “que quedó en el olvido y aparcada con el cambio de signo político”. El presidente de CSIF ha apelado a la unidad en las actuaciones que se realicen, al mismo tiempo que ha pedido contundencia y que los representantes públicos “se dejen de medias tintas y sean los primeros que, desde sus cargos, eleven la indignante situación que se vive en la provincia de Huelva y que, con estos presupuestos generales, la dejan en el olvido con un menosprecio manifiesto hacia todos sus habitantes”.

La Asociación de la Prensa de Huelva recoge firmas en defensa de Canal Sur

23 organizaciones han elaborado un manifiesto contra el acuerdo de presupuestos de PP, Cs y Vox que supone un recorte en la empresa

 
La asociación de la Prensa de Huelva es una de las 23 organizaciones que han conformado la Plataforma en Defensa de la RTVA después de los acuerdos firmados por los partidos políticos que forman el Gobierno andaluz (PP y C’s) y Vox sobre el presente y futuro de la RTVA, que suponen «un debilitamiento y un desmantelamiento de este medio público andaluz y que, incluso, ponen en riesgo su existencia, asociaciones, instituciones y organizaciones profesionales y académicas que representan al periodismo, al sector audiovisual y a la universidad, junto a los órganos representativos de los trabajadores de la RTVA, han constituido la Plataforma en Defensa de la Radio y Televisión pública de Andalucía».
 
La Plataforma pretende que el Gobierno andaluz rectifique, que no incluya los recortes previstos en los Presupuestos de Andalucía para 2021, que los acuerdos suscritos no se lleven a la práctica y que negocie con todos los sectores implicados una firme apuesta por un verdadero medio público como la RTVA, que sea de todos y para todos los andaluces.
 
Por ello, la Plataforma ha elaborado un manifiesto con el que busca el respaldo de toda la sociedad andaluza, para que, con su firma, muestre a nuestros responsables políticos la necesidad de que existan Canal Sur Radio y Televisión, medios que vertebran y cohesionan nuestra comunidad autónoma, defensores de nuestra cultura e identidad y que deben jugar un papel fundamental en el derecho a la información veraz de la ciudadanía.
 
El link para firmar en la plataforma Change.org es: http://chng.it/tMMzxRPk
 
 
Manifiesto
 
 
Canal Sur es el medio autonómico de referencia de la sociedad andaluza y ha jugado y juega una función estratégica en la construcción de la autonomía y de nuestra identidad articulando el audiovisual andaluz. Es la única radiotelevisión pública que puede y debe cumplir las funciones encomendadas por el Estatuto de Autonomía: la vertebración y cohesión del vasto territorio andaluz, la defensa de nuestra cultura e identidad y el desarrollo del derecho a la información, entre otras misiones culturales.
 
 
 
Hace unos días, los dos partidos que componen el gobierno de la Junta de Andalucía, Partido Popular y Ciudadanos, han alcanzado un acuerdo con Vox para sacar adelante el presupuesto para la Comunidad de 2021 con un paquete de medidas que amenazan la subsistencia y viabilidad del servicio público radiotelevisivo, al reducir considerablemente el presupuesto destinado a fomentar el sector audiovisual, eliminando cualquier posibilidad de contratación o renovación de plantilla y llevar a cabo un plan para recortar 14 millones del presupuesto consignado para el siguiente ejercicio. Las medidas estratégicas, económicas, financieras y laborales acordadas suponen un paso adelante muy grave hacia el debilitamiento y el desmantelamiento de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión. También constituyen un varapalo a su papel como impulsor de la ya castigada industria audiovisual en nuestra comunidad.
 
 
 
Las actuaciones que recoge el documento para nada responden a la eficacia, eficiencia y racionalización que aseguran que persiguen en la RTVA. Todo lo contrario, son un retroceso en su condición de servicio público. Cómo se puede fortalecer a la radio y televisión de Andalucía si lo acordado es un recorte real del presupuesto, la desaparición de un canal de televisión, la confirmación por escrito de la amortización de las plazas vacantes por jubilación, la modificación de la Carta de Servicios, la reducción de la inversión para producción externa, la eliminación de la Fundación Audiovisual de Andalucía e, incluso, el estudio de la conveniencia de cambiar el nombre de la marca, que es la señal de identidad que ha vertebrado a la cadena pública autonómica desde su creación.
 
 
 
Las entidades y personas que conformamos la Plataforma en defensa de la RTVA sabemos que:
 
 
 
  • Sin Canal Sur, nuestra identidad y las conquistas alcanzadas por nuestro pueblo quedarían ocultas ante un mercado audiovisual que se dedica, en exclusividad, a comercialización bajo demanda de contenidos realizados a miles de kilómetros de Andalucía. La protección y divulgación de la cultura, historia y valores del pueblo andaluz necesita de un medio público fuerte con financiación y proyección social.
  • La cohesión territorial pasa por llevar la radio y la televisión andaluza a todos los rincones y territorios de Andalucía. El derecho a la información veraz de los ciudadanos sólo puede garantizarse desde la existencia de un medio de comunicación público protegido además por el Estatuto de Autonomía.
  • La RTVA es la principal empresa del sector de la comunicación de Andalucía que garantiza la soberanía informativa y el cultivo de la identidad andaluza. Sin la función motriz de Canal Sur, el cine andaluz y la creación audiovisual no son viables ni sostenible la industria cultural que depende de ella.
  • Miles de colectivos, entidades y asociaciones civiles quedarían sin un medio de referencia que pueda informar de sus demandas o del papel que juega la sociedad civil en el día a día de nuestros pueblos y ciudades. Millones de ciudadanos quedarían privados de un medio de comunicación que, hoy por hoy, mantiene centros en todas las provincias y ciudades importantes y que atiende a la singularidad de cada territorio y a la información de cercanía contribuyendo al desarrollo local.
  • El propósito de algunos partidos políticos de desmantelar e, incluso, de eliminar Canal Sur y la propia soberanía andaluza exigen una respuesta de la ciudadanía en defensa de nuestra autonomía y de este medio de comunicación público como única garantía democrática ante los ataques a la libertad de expresión vividos ya en otras autonomías como la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Valencia, donde los medios públicos fueron sistemáticamente socavados y objeto de privatización para hacer prevalecer los intereses creados de un modelo de gestión más propio de etapas pasadas, en las que prevalecían la censura y la falta de libertades y derechos, entre ellos, la de prensa y el de información.
  • Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión requieren de una profunda renovación y de un potente impulso de acuerdo con los nuevos tiempos profesionales y tecnológicos, y también de la realidad de la sociedad andaluza. Sin embargo, nada de eso se contempla en el acuerdo, que solo estipula recortes que dañarán a estos medios de comunicación públicos y a los trabajadores, en particular, y a la ciudadanía, en general. Sin duda es necesario, en lógica coherencia con la nueva realidad andaluza, un profundo debate sobre su modelo de gestión, comenzando por repensar su estructura informativa a fin de alejarla, para siempre, de los intereses partidistas que tanto daño hacen a la credibilidad de cualquier medio de comunicación en favor de una organización directiva fruto del consenso y el concurso público de ideas. Pero ninguno de estos desafíos justifica la actual política de asfixia económica que amenaza el futuro de la RTVA y hace inviable su sostenibilidad.
 
 
Desde la Plataforma ‘Canal Sur de toda y para toda la ciudadanía andaluza’ exigimos al gobierno andaluz una rectificación y abrir un debate democrático con las secciones sindicales y el Consejo Profesional de la RTVA, asociaciones de la prensa, colegios profesionales de periodistas, sindicatos profesionales, entidades representativas del sector audiovisual, facultades de Comunicación, organizaciones e instituciones universitarias, agentes culturales y ciudadanía sobre el futuro de Canal Sur, con todos/as y para todos/as, de acuerdo con el Estatuto y los retos del horizonte cultural que necesita y demanda el pueblo andaluz.
 
 
 

Adelante Andalucía reclama la construcción de un centro educativo en Zalamea

Las enmiendas de la coalición de IU y Podemos a los Presupuestos de la Junta también recogen una mejora del servicio sanitario en la comarca

La parlamentaria onubense de Adelante Andalucía, María Gracia González, ha anunciado este lunes las enmiendas a los Presupuestos de la Junta de Andalucía de 2020 que defenderá su grupo parlamentario, entre las que se encuentran algunas actuaciones en la Cuenca Minera de Riotinto, la comarca objeto de TINTO NOTICIAS.

En concreto, González ha señalado que su grupo defenderá un total de 220 enmiendas relativas a la provincia de Huelva en el debate de presupuestos que dará comienzo en las próximas semanas en el Parlamento de Andalucía, enmiendas que recogen actuaciones como la construcción de un nuevo centro educativo en Zalamea la Real y la mejora de infraestructuras y equipos y ampliación de servicios de urgencias de los centros sanitarios existentes, reforzando la comarca del Andévalo y la Cuenca Minera con hospitales y centros de salud..

Según ha indicado la dirigente izquierdista onubense, “la provincia sigue en estado de abandono presupuestario con el PP al frente del Ejecutivo andaluz”, por lo que ha defendido «la necesidad de romper las dinámicas hostiles de infrafinanciación que hemos padecido con el PSOE y vamos a seguir padeciendo con PP y Cs», ha añadido.

De este modo, González ha explicado que las enmiendas de Adelante permitirán movilizar 250 millones de euros que se destinarán a reforzar partidas “clave” para el bienestar social como Educación, cuyo presupuesto se vería incrementado en 36 millones de euros para un plan de infraestructura que recoja, entre otros, la construcción de nuevos centros educativos en la provincia (zona de Pescadería en la capital, Zalamea, Rompido, Palos de la Frontera, Ayamonte, San Juan del Puerto), un nuevo edificio de Conservatorio de Música y reformas en infraestructuras existentes que «necesitan intervención urgente» (IES Alto Conquero, Escuela de Arte León Ortega, CEIP ‘Manuel Pérez’ de Bollullos Par del Condado, CEIP ‘Hermanos Pinzón de Palos de la Frontera, IES ‘Fuente Juncal’ de Aljaraque, IES ‘San Blas’ de Aracena e IES ‘El Sur’ de Lepe).

Por otra parte, en el ámbito de las políticas sanitarias, las enmiendas de Adelante Andalucía contemplan una «fuerte apuesta» por incrementar los servicios que se prestan en la provincia de Huelva a través de un plan que incida especialmente en el sector rural, ha señalado. Junto a ello, se solicitan cambios presupuestarios para la construcción o puesta en funcionamiento de los Chares de Aracena, Bollullos Par del Condado y Lepe y para la mejora de infraestructuras y equipos sanitarios y ampliación de servicios de urgencias de los centros existentes, reforzando la comarca del Andévalo y la Cuenca Minera con hospitales y centros de salud.

En materia de economía y empleo, según ha explicado González, el objetivo de las enmiendas es erradicar la precariedad laboral y diversificar el modelo productivo, para lo cual se solicita un incremento presupuestario de 53 millones de euros que «permitirían dinamizar la economía onubense, iniciar un proceso de transición energética y generar empleo estable y de calidad».

Por último, Adelante Andalucía defenderá también modificaciones en el presupuesto que contemplen ocho millones de euros para políticas de vivienda y partidas para la Ciudad de la Justicia, el Parque Científico y Tecnológico y mejoras diversas en la red de carreteras.

El PSOE pide una partida para una Escuela de Formación Minera en la Cuenca

Las enmiendas de los socialistas a los Presupuestos de la Junta también recogen proyectos como un centro educativo y concierto de plazas de personas mayores en Zalamea, mejoras en el Hospital de Riotinto, el Camino del Tinto y una actuación de memoria histórica en Nerva

La parlamentaria andaluza por el PSOE de Huelva María Márquez ha dado a conocer las enmiendas de los socialistas onubenses a los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2020, entre las que se encuentran varias actuaciones que afectan a la Cuenca Minera de Riotinto, la comarca objeto de TINTO NOTICIAS.

En concreto, el Grupo Parlamentario del PSOE ha presentado un total 55 enmiendas en las que se recogen más de 120 proyectos para la provincia de Huelva por un valor de 72 millones de euros, proyectos entre los que están la puesta en marcha de una Escuela de Formación Minera en la comarca, un centro educativo en Zalamea la Real, la mejora del Hospital de Minas Riotinto, el concierto de plazas de personas mayores en la residencia de Zalamea la Real, el Camino del Tinto y una actuación en materia de memoria histórica en Nerva.

En materia de salud y educación, la parlamentaria onubense ha indicado que los proyectos específicos reclamados por los socialistas vienen especialmente a reforzar y a defender las políticas públicas en estos ámbitos, «fundamentales para nuestros pueblos y ciudades», tras lo que ha destacado «el Centro de Salud de Isla Chica; reforzar, mejorar y ampliar el Hospital Comarcal de Riotinto y el Materno Infantil de Huelva; y los chares de Bollullos, Aracena y Lepe, que cuentan una partida insuficiente en estos presupuestos».

En materia educativa, María Márquez ha hecho alusión a unos proyectos «fundamentales» en Zalamea la Real, Aracena, La Redondela, El Rompido, el colegio de Pescadería de Huelva capital y el colegio de Bonares, mientras que, en el ámbito de Secundaria y Formación Profesional, se ha referido a los dos institutos de Aljaraque, el IES La Rábida, y el IES Alto Conquero, que «son reivindicaciones en las que hemos acompañado a los representantes de las madres y de los padres de estos centros con reivindicaciones de mejora y de ampliación»; y a «la escuela de Arte León y Ortega y la Escuela de Formación Minera en la Cuenca».

Por lo que se refiere a la capital, la parlamentaria onubense ha subrayado la enmienda para que la provincia tenga la Ciudad de la Justicia y para aumentar la partida presupuestaria del Banco de España, el edificio de Hacienda y la oficina del SAE en La Orden, “que son unos terrenos que cedió el Ayuntamiento a la Junta y que hasta la fecha no tenemos ninguna noticia de que se haya avanzado en ese sentido”.

La relación de enmiendas también van dirigidas al concierto de las plazas de personas con discapacidad y personas mayores en los centros de Ayamonte, Zalamea la Real, San Bartolomé de la Torre y Villanueva de los Castillejos.

Y en materia de medio ambiente, «hemos presentado enmiendas para defender las depuradoras, la regeneración de Doñana con una partida presupuestaria concreta en los presupuestos, la presa de Alcolea, la presa del Andévalo, el Túnel de San Silvestre y el Trasvase del Condado de Huelva. También hay una enmienda concreta para el proyecto del Camino del Tinto, una iniciativa que ha liderado también la Diputación y los ayuntamientos socialistas de la provincia para que sea una realidad», ha indicado, tras lo que ha señalado, asimismo, que «hemos elevado enmiendas concretas para ayudas a los jóvenes agricultores y para combatir los aranceles totalmente prohibitivos y dañinos para el campo onubense».

Además, María Márquez ha detallado enmiendas concretas en materia de memoria histórica, concretamente en Nerva, Higuera de la Sierra y Cortegana. Finalmente, en materia de infraestructuras, se ha referido a las mejoras de la conexión y la seguridad vial de las carreteras de la provincia, destacando la carretera de Almonte-Matalascañas, la A-483, «donde precisamente hubo un compromiso del ahora presidente de la Junta, que utilizó de manera miserable el sufrimiento de las familias de los accidentes de tráfico que se habían producido ese verano y prometió que cuando fuera presidente esta carretera iba a ser una de sus prioridades y, lamentablemente, cuando ha llegado al Gobierno de la Junta, no ha cumplido su promesa electoral, como tantas otras», ha apostillado.

La parlamentaria onubense ha incidido en que «estas enmiendas son fruto de la necesidad de reivindicar esos proyectos que requiere Huelva y que no aparecen en los presupuestos del Gobierno de las derechas, malos para nuestra tierra y que sitúan a la provincia en la cola del progreso y del desarrollo», ha añadido, tras lo que ha indicado que «estas enmiendas pretenden corregir unas cuentas totalmente desconsideradas que vienen a corroborar que, cada vez que gobierna el PP, nuestra provincia sale francamente perjudicada».

El Presupuesto de la Junta recoge 64.000€ para el Bloque Quirúrgico y Obstrético de Riotinto

Las cuentas autonómicas también contemplan una partida de 10 millones para la EDAR de la Cuenca Minera

El Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2019, que asciende a un total de 36.495,5 millones de euros, contempla una partida de 64.582 euros para el Bloque Quirúrgico y Obstétrico del Hospital de Minas de Riotinto.

Esta es una de las inversiones recogidas en las cuentas autonómicas que han sido presentadas este lunes por la delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, quien ha calificado estos Presupuestos como «los más sociales de la historia de Andalucía».

En lo que respecta a la comarca objeto de TINTO NOTICIAS- El Periódico de la Cuenca Minera de Riotinto, Verano se ha referido a otro proyecto concreto: la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Nerva-Riotinto, para la que se contemplan diez millones de euros.

Además, la máxima representante de la Junta de Andalucía en Huelva ha concretado que destinarán unos 200.000 euros al inicio de un plan de limpieza en zonas mineras abandonadas en la cuenca del río Odiel.

«Los Presupuestos más sociales»

La delegada del Gobierno ha subrayado que «presentamos los Presupuestos más sociales de la historia de Andalucía», de los que ha destacado que «el gasto social asciende a la cifra histórica de 20.343 millones, un 5,9% más que en 2018», ha indicado.

Entre los proyectos concretos que se recogen en las cuentas, Bella Verano se ha referido, además de los tres antes citados, a la adecuación del Banco de España para su conversión en Museo, con una partida de 1.606.505 euros; al Hospital Materno-Infantil de Huelva, con 788.826 euros; la redacción del proyecto del nuevo acceso a Isla Cristina desde la A-49, con 229.584 euros; o la recuperación de la zona afectada en Doñana por el incendio de hace dos años, con 14 millones de euros, entre otros.

«Tras dar a conocer los proyectos e inversiones más relevantes, quiero decir que Huelva es la segunda provincia con mayor inversión por habitante en Andalucía con 184,96 euros por habitante, 49 puntos por encima de la media andaluza, que es 135,37 euros por habitante», ha continuado la delegada del Gobierno.

En base a ello, Verano ha señalado que «con estos presupuestos demostramos que desde la Junta de Andalucía se mira de frente a Huelva, una provincia que siempre ha estado en el vagón de cola en todos los datos económicos, de inversión y de empleo», ha añadido, tras lo que ha incidido en que desde el nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía «hemos marcado un punto de inversión para poner a Huelva en los niveles del resto de provincias no sólo andaluzas sino también del todo el territorio nacional».

Además, ha señalado que «los ingresos tributarios ascienden un 10 por ciento a pesar de que hemos bajado los impuestos», al tiempo que ha subrayado que suben los ingresos por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados debido a la mayor actividad económica.

«La Junta se ensaña con Huelva»

Los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2019 también han sido valorados por el PSOE de Huelva. Su secretario general, Ignacio Caraballo, ha reprochado al Gobierno andaluz que presente unos presupuestos en los que se «ensañan directamente» con Huelva, ha indicado, tras lo que ha apuntado que «esta provincia es la que menos inversión recibe con 96,6 millones de euros», con lo que «se demuestra que cuando gobierna la derecha le va mal a nuestra tierra», ha añadido.

En esta línea, Ignacio Caraballo ha calificado de «despropósito» que «Huelva sea la última provincia en inversión» y ha señalado que «con estos presupuestos el Gobierno de la derecha frena las aspiraciones de los onubenses y no nos deja avanzar».

Tras lamentar que Huelva pierda así «la poca esperanza que albergaba para verse beneficiada por alguna inversión de calado», ha señalado que la única subida, de una décima, que tiene esta provincia, es la de los impuestos, con lo que «ya sabemos que la bajada de impuestos a los más ricos la va a pagar la clase media y trabajadora», ha apostillado.

Para el máximo dirigente de los socialistas onubenses, «estas cuentas dejan patente que el empleo ha dejado de ser una prioridad para el Gobierno andaluz, ya que hay un recorte del 15% en las partidas dirigidas a la creación de empleo», ha explicado.

Para Caraballo, este hecho que «viene a demostrar que el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, mintió en la campaña electoral cuando prometió 600.000 empleos en esta comunidad en cuatro años», ya que «la previsión presupuestaria es crear apenas 60.000 empleos este año, mientras que el Gobierno de Susana Díaz creó 550.000 empleos en cuatro años», ha señalado.

Del mismo modo, ha especificado que caen las inversiones públicas, que «prácticamente desaparecen del presupuesto», ha indicado, tras lo que ha criticado lo que ha calificado como un «brutal recorte en inversiones sanitarias, lo que denota que el Gobierno de la derecha aboga por aumentar el negocio de la sanidad privada a costa del sistema público andaluz de salud y del dinero de todos», ha añadido.

Por último, Caraballo ha señalado que con carácter general en estos presupuestos se mezclan inversiones con transferencias a familias e instituciones, lo que a su juicio «indica que quieren enmascarar como supuestas inversiones directas de la administración cuando realmente no lo son».