UPA denuncia que el consumidor paga un 229 por ciento más por el kilo de fresa

Los agricultores reciben 2,4 euros el kilo mientras que en el supermercado alcanza los 8 euros

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Huelva ha denunciado este jueves que el consumidor está pagando un 222,9 por ciento más por el kilogramo de fresa en los lineales de los supermercados que su precio en origen.

Según la organización, el observatorio de precios de la Junta de Andalucía refleja una caída en el precio de la fresa en origen desde principios de febrero de manera que la semana 5 -que va del 30 de enero al 5 de febrero- se pagaba 3,02 euros el kilo al agricultor mientras que la semana 8 -20 al 26 de febrero- el precio bajó hasta los 2,43 euros el kilogramo de media. Esto supone una caída de casi 60 céntimos de euros.

Sin embargo, según UPA Huelva, los consumidores están pagando entre seis y ocho euros el kilo de fresa en los lineales de los supermercados, lo que supone un 229,2% más de media sobre el precio que recibe al agricultor.

UPA Huelva ha recordado que la cadena de valor que recorre la fresa desde origen a destino no tiene un recorrido excesivamente complicado. En el caso de la fresa que va a supermercados del mercado interior nacional, esta va del campo a la cooperativa o almacén y de ahí (con porte pagado por los mismos agricultores) a la puerta de la gran superficie que compra y que la pone a disposición de los consumidores. Es decir, es el agricultor a través de su almacén o cooperativa el que asume la mayoría de los gastos y le pone el producto en la puerta a quién luego se lo vende al consumidor final.

Así pues, en un momento en el que existe un debate nacional sobre el IPC y la inflación y los precios en origen y destino, UPA Huelva ha denunciado que «el agricultor sigue sin tener unos precios justos y sigue con la incertidumbre sobre si la subida de sus costes de producción podrá ser repercutida en los precios que recibirá por la fresa».

Los precios de la vivienda y la energía registran su primer descenso en Huelva en meses

Los de la alimentación siguen creciendo

Los precios en alimentación en Huelva durante el mes de septiembre en la tasa interanual se elevan al 16,2%, y durante el último mes han crecido el 1,5%. Por su parte, la vivienda y las energías han experimentado por primera vez en meses, en el acumulado anual, un descenso del 9,1%, mientras que el transporte se ha encarecido un 10,6% en un año.

Son datos extraídos y consultados por Europa Press de la estadística que elabora mensualmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre el IPC, en la que se refleja que los precios subieron un 0,7 por ciento en Huelva durante octubre con respecto al mes anterior, mientras que la tasa interanual se ha situado en el 8%, aunque sea casi punto y medio menos que en septiembre, estas cifras sitúan a la provincia por encima de las medias andaluza y nacional.

Por otro lado, el dato acumulado del IPC en lo que va de año se cifra en un 6,4%, ligeramente superior a julio, que se situó en el seis por ciento.

No obstante, en Andalucía el IPC ha subido seis décimas durante octubre con respecto al mes anterior, mientras que la tasa interanual se sitúa en un 7,7 por ciento. Por tanto, la provincia de Huelva, mantiene la tendencia y el crecimiento, siendo ligeramente superior a la media andaluza, así como el acumulado interanual que es más elevado que la media de la comunidad, de hecho tan solo Málaga (8%) y Jaén (8,2%) la superan.

A nivel nacional, el IPC cayó tres décimas del registrado en septiembre y 1,6 puntos menos de tasa interanual, por lo que se ha situado en el 7,3%. Una importante reducción con respecto al pasado mes de julio en el que se disparó la tasa interanual hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984, según los datos definitivos publicados por el INE.

Por sectores, en Huelva durante septiembre los precios subieron en relación con el mes anterior en vestido y calzado un 13,7% muy por encima de las medias autonómica (9,3%) y nivel nacional (8,5%) este indicador explicaría el crecimiento del IPC durante este mes.

Por otro lado, otros sectores que han crecido han sido transporte (1,6%); alimentos y bebidas no alcohólicas (1,5%); restaurantes y hoteles (1,3%); ocio y cultura (1,2%); muebles y artículos del hogar (0,8%); enseñanza (0,7%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,4%); otros bienes y servicios (0,1 por ciento).

Por otra parte, tan solo se ha registrado un descenso en viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-7,7%); y comunicaciones (-0,1%).

El IPC sube un 11,6% en Huelva en el último año

El Índice de Precios al Consumo cae un 0,3 por ciento en la provincia en julio

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha bajado un 0,3 por ciento en Huelva durante julio con respecto al mes anterior, mientras que la tasa interanual se ha elevado un 11,6 por ciento, en un contexto de alta inflación y aumento de precios como consecuencia de la guerra de Ucrania.

Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), consultados por Europa Press, se detalla, además, que el dato acumulado en lo que va de año se cifra en un seis por ciento.

No obstante, en Andalucía el IPC ha descendido un 0,4 por ciento durante julio con respecto al mes anterior, mientras que la tasa interanual se sitúa en un 11,2 por ciento, 0,7 puntos por encima del dato de junio. Por tanto, la provincia, aunque mantiene la tendencia, lo hace en menor medida que la media de toda la comunidad.

De hecho, es una de las provincias en la que la bajada es menor, junto a Málaga. Tan solo Cádiz y Sevilla experimentan un descenso menor, concretamente el 0,2 por ciento.

A nivel nacional, el IPC cayó un 0,3 por ciento en julio en relación al mes anterior, aunque disparó su tasa interanual hasta el 10,8 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 1984 y seis décimas por encima de la registrada en junio, según los datos definitivos publicados por el INE.

Por sectores, en Huelva durante julio los precios han subido en relación con el mes anterior en viviendas, agua, electricidad gas y otros combustibles (2,6 por ciento); bebidas alcohólicas y tabaco (0,7 por ciento); alimentos y bebidas no alcohólicas y muebles y artículos del hogar (0,6 por ciento) y sanidad (0,1 por ciento).

Mientras que ocio y cultura y restaurantes y hoteles no han experimentado ni crecimiento ni bajadas de precio en el séptimo mes del año.

Por su parte, los precios han descendido en vestido y calzado (-8,5 por ciento), comunicaciones (-2 por ciento), transporte (-1,9 por ciento) y otros bienes y servicios (-0,2 por ciento).

Asimismo, con respecto a julio de 2021 se puede observar cómo en Huelva la vivienda y las energías han experimentado un crecimiento del 22,4 por ciento, el transporte se ha encarecido un 18 por ciento y en alimentación el incremento ha sido del 15,4 por ciento.

Más de 300 camiones y taxis protestan en Huelva por la subida de precios

Protagonizan una marcha por las principales arterias de la capital

Más de 300 camiones y una treintena de taxis han protagonizado un marcha lenta este lunes por las principales arterias de Huelva capital, convocada por la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte, y en la que han protestado por «la situación por la que está atravesando el sector del transporte», tras la subida de los precios de los combustibles.

Esta acción forma parte del paro nacional indefinido convocado por la Plataforma, que este lunes cumple una semana y con la que quieren reivindicar medidas antes la «escalada de precios de los combustibles.

De este modo según ha indicado la Subdelegación de Gobierno a Europa Press, la marcha «no ha provocado altercados, ni ha impedido el tráfico normal», por lo que no se ha visto interrumpido «en ningún momento».

De este modo, a las 11,00 horas se inició la marcha desde el Parque Huelva Empresarial, que ha recorrido la autovía A-49, la H-30, la avenida de Andalucía, la rotonda del parque de Bomberos para volver a salir hacia el Paseo Marítimo y continuar por la avenida Francisco Montenegro, monumento a Colón, Puerto exterior y vuelta en la rotonda de Refinería de La Rábida.

Los camiones y taxistas se han «hecho oír» a través de sus bocinas para reclamar «las soluciones» que necesita el sector», según han indicado desde la plataforma.

Los taxistas se unen a la protesta

Además de los camiones, alrededor de una treintena de taxistas de Tele Taxi y Radio Taxi se han unido a la marcha «para reclamar unos precios justos del carburante».

Según ha indicado en declaraciones a Europa Press el presidente de Tele Taxi, Iván Romero, la situación es ya «preocupante», por lo que, además de «en solidaridad con el transporte, ya que el sector del taxi también lo es», el objetivo de sumarse es la de hacer «ver que los taxistas están también sufriendo por unos precios que ya son inasumibles».

Romero ha asegurado que «aunque afecta a todo el mundo», entre los taxistas «ya se están notando una bajada de la capacidad de trabajo y de viajeros», aunque, «la lluvia ha compensado un poco la situación».

Foto: Europa Press