La Junta amplía a seis personas las reuniones en exterior y posibilitará abrir negocios hasta las 21.30 en algunos casos

Los municipios que alcancen el nivel 2 de alerta podrán abrir la hostelería y el comercio hasta más tarde

El Gobierno andaluz ha decidido este miércoles, tras la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (Comité de Expertos), ampliar hasta las 21,30 horas la apertura de la hostelería y de negocios comerciales en aquellos municipios que se encuentren en nivel 2 de alerta. En estos momentos, la apertura de ambos sectores es hasta las 18,00 horas en todo el territorio de la comunidad.

Otra decisión que se ha adoptado hoy en la reunión, presidida por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, es aumentar las reuniones de 4 a 6 personas, en el ámbito doméstico y en la restauración y hostelería al aire libre. En el interior de los locales de hostelería y restauración, la limitación se mantiene en 4 personas.

Destaca igualmente la decisión relativa a que se permitirá la actividad presencial en la universidad en municipios con nivel 2 o inferiores.

Así lo ha anunciado la Junta tras la reunión del comité de expertos, en la que se ha decidido que en «aquellos municipios que a partir de este viernes estén en nivel 2 de alerta, la actividad comercial incluida la restauración podrán abrir hasta las 21,30 horas y la venta de alcohol en tiendas se permite también hasta esa misma hora, manteniendo el toque de queda a las 22,00 horas en toda Andalucía».

Para situarse en el nivel 2, hay que cumplir una serie de requisitos fijados por el Ministerio de Sanidad. Por ejemplo, tener una incidencia acumulada a 14 días de entre 50 y 150 casos por 100.000 habitantes o a siete días de entre 25 y 75 casos y, además, un nivel de hospitalización en planta de entre el 5 y el 10% y en UCI de entre el 10 y el 15%.

Actualmente, según el propio mapa oficial de la Junta de Andalucía, ningún municipio ni de Huelva, ni de la comunidad autónoma cumple estrictamente con esos parámentros, aunque el propio consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha manifestado que «gran parte» de los municipios andaluces cumplen con esos parámetros, por lo que habrá que esperar para aclara la situación

Las decisiones sobre qué zonas están en nivel 2, 3 o 4 la tomarán mañana los comités provinciales de alertas. Cuando mañana se revisen los niveles, en todos aquellos municipios de Andalucía que pasen a nivel 2 a partir de las 00,00 horas del viernes podrá abrir el comercio y la hostelería hasta las 21,30 horas, según ha informado la Junta.

Los umbrales que marcan los niveles están publicados y tienen en cuenta seis indicadores que aplican todas las comunidades, no sólo la incidencia: Incidencia acumulada a 14 días, incidencia acumulada en mayores de 60 años, Pruebas Diagnósticas de Infección Activa, porcentajes de trazabilidad, e índices de camas UCI y de hospitalización.

No obstante, se ha decidido mantener la mayoría de las medidas vigentes para evitar «en la medida de lo posible una cuarta ola» de la pandemia. Así se mantiene el cierre perimetral de la comunidad y de cada una de las ocho provincias; el cierre perimetral de municipios con más de 500 casos por 100.000 habitantes, y el cierre de la actividad no esencial en municipios con más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. El toque de queda también seguirá vigente entre las 22 y las 6 horas.

Los niveles se revisarán cada semana, por lo que las ciudades en nivel 3 podrán pasar la siguiente semana a nivel 2 o viceversa, en función de cómo evolucione la incidencia. Se trata de una medida dinámica, como hasta ahora, según ha informado la Junta.

Según la Junta, aunque la situación epidemiológica y de presión asistencial en la comunidad autónoma tiende a estabilizarse, el también conocido como Comité de Expertos ha propuesto el mantenimiento de estas medidas ya que los niveles continúan siendo altos, con registros similares a los de la primera ola del mes de marzo.

Añade que en los últimos días, la incidencia acumulada de PDIA (Prueba diagnóstica de infección activa) a 14 días y a 7 días refleja que la pandemia se encuentra en fase de meseta en Andalucía. No obstante, los niveles de presión asistencial se mantienen en UCI por encima del 20%.

En cuanto a la incidencia de la cepa británica en Andalucía, el análisis de los equipos técnicos y las secuencias genéticas dictaminan que es la causante de un 60% de los positivos. Asimismo, los expertos han tenido en cuenta el porcentaje actual de inmunizados en Andalucía que se sitúa en el 2,7%, debido a la reducida cantidad de dosis de vacunas recibidas hasta ahora.

Las decisiones adoptadas este miércoles han tenido en cuenta todos esos indicadores. Así se mantiene el cierre perimetral de la comunidad, de la ocho provincias y de municipios con más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en los que tengan más de 1.000 casos también se cierra la actividad no esencial.

En el caso de municipios con 1.500 o menos habitantes no se aplicarían las restricciones en función de su incidencia, sino que se haría una evaluación de riesgos específica por parte del Comité Territorial de Alertas en Salud Alto Impacto.

En cuanto a horarios y desarrollo de actividades, en municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 4 grado 2, se mantienen las medidas existentes, así como en municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 3 o nivel de alerta 4 grado 1, como hasta ahora; y en municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 2 o inferior, el horario de comercios, actividades y servicios (incluida la hostelería) se amplía hasta las 21.30 horas.

Las nuevas actividades reguladas son el permiso para el desarrollo de actividad de bandas de música no profesionales en niveles alerta 3 e inferiores con medidas preventivas específicas, así como el permiso para el desarrollo de los centros recreativos infantiles en nivel de alerta 2 o inferior con medidas preventivas específicas.

Decisiones «muy prudentes»

En unas declaraciones distribuidas por la Junta tras la reunión del comité de expertos, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha explicado que las decisiones se han adoptado después de realizar en dicho órgano «una evaluación epidemiológica y de asistencia sanitaria», y de ver una serie de parámetros.

En concreto, se ha constatado una «bajada» de la incidencia acumulada de contagios tanto en los últimos 14 como siete días, así como una «discreta bajada» del índice de reproducción del virus –el número de personas a la que puede contagiar alguien que haya dado positivo–, y una «estabilización» en los ingresos tanto en camas convencionales hospitalarias como de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), algo que «preocupa» a la Junta, según ha advertido Aguirre.

Ha indicado que todo esto ha llevado a que «hayamos sido muy prudentes a la hora de tomar las medidas de desescalada para minimizar esa posible cuarta ola» de la pandemia y, «sobre todo, que estemos en una fase de meseta en la tercera ola».

No obstante, se ha acordado «una serie de medidas para dar un poquito de aire a los andaluces, que tanto se lo merecen», según ha apuntado el consejero, en referencia a la flexibilización de restricciones acordada para los municipios en nivel 2 de alerta, que actualmente representan «un volumen muy alto» dentro de los de la comunidad autónoma, según ha puesto de relieve.

Estrategia de cara a la Semana Santa

En cuanto a su participación este miércoles en el Consejo Interterritorial de Salud, Jesús Aguirre ha transmitido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la decisión de Andalucía de solicitar una única estrategia entre todas las comunidades autónomas «de modo que se adopten criterios comunes en Semana Santa».

Junto a esta solicitud, el consejero andaluz ha demandado incluir a los pacientes con patologías de alto riesgo en la vacunación ante el coronavirus, independientemente de la vacunación por grupos de edad, «dada la especial sensibilidad de este sector de la población ante el Covid-19, como es el caso de pacientes trasplantados, oncológicos en tratamiento o inmunodeprimidos, entre otros».

Por último, Andalucía ha vuelto a reclamar la administración de la vacuna de Astrazeneca a los mayores de 55 años y menores de 65 años «de forma que no haya agravios comparativos en esta franja de edad».

Zalamea organiza una ruta por los dólmenes para celebrar el 28F

Se respetarán todas las medidas Anti covid

 
Este domingo 28 de febrero, Día de Andalucía, el Ayuntamiento de Zalamea la Real llevará a cabo la Ruta a los Dólmenes, con la que iniciarán así un nuevo ciclo de senderos para disfrutar de la naturaleza y del patrimonio.
 
Las personas inscritas partirán a las 9.00 horas de la mañana desde la Oficina de Turismo de Zalamea La Real. La inscripción es gratuita y con cupo limitado, preservando todas las medidas estrictas anti Covid-19.
 
Para comenzar a hablar sobre la historia de Zalamea hay que remontarse al neolítico y a unos 3.000 años Antes de Cristo, cuando el hombre abandona su vida nómada, para comenzar a ser más sedentarios progresivamente, ya que comienzan con la explotación de los recursos agrícolas y ganaderos.
 
En teoría, en esta zona se asientan por las fértiles vegas y campos. Los estudios desarrollados hasta el momento concluyen que la procedencia de estos poblamientos puede deberse a una ampliación de la zona de habitabilidad, la entrada debió realizarse por la zona de Cueva de la Mora o de Gibraleón.
 
Ya a finales del neolítico, se produce un fenómeno cultural, extendiéndose por toda Europa, derivando de la costumbre de enterrar a los muertos en grandes sepulcros de piedra. No se trata de época, si no de manifestaciones funerarias y culturales.
La explosión demográfica se debió no tanto al crecimiento si no a la llegada de otros contingentes humanos, procedente de la Cuenca Minera de Riotinto. Estos pobladores trajeron consigo una religión innovadora y un sistema económico en el que la minería del cobre ocupaba un destacado lugar.
 
Los pobladores se adaptaron en mayor o menor medida a las nuevas costumbres y comenzaron a enterrar a sus muertos en un tipo de construcción megalítica conocido como dólmenes.
 
Es bastante importante que en un área relativamente pequeña se halle tal cantidad de enterramientos, esto nos hace pensar que se quedaron bastante tiempo y eso era debido a la agricultura y a la gran cantidad de metalurgia y a la proximidad de la mina Chiflón, esto les va a permitir mantener un nivel poblacional y cultural.

Villalba del Alcor cierra parques, gimnasios y talleres por un brote de Covid

Se han registrado 29 casos positivos en el municipio según los datos oficiales

 
Debido al aumento de los contagios en el municipio de Villalba del Alcor, que según datos oficiales se han elevado hasta los 29 positivos este lunes, el equipo de Gobierno del municipio ha decidido suspender temporalmente todas las actividades en las escuelas deportivas, talleres de música, de dibujo y pintura.
 
También ha tomado la determinación de cerrar el gimnasio municipal, instalaciones deportivas, el centro de discapacitados y los parques.
 
Para acceder al ayuntamiento será necesario cita previa. El horario de ventanilla se ha reducido, estando abierta de 9.30 horas a 12.30 horas hasta nuevo aviso.
 
Desde el consistorio han informado de que se ha comenzado a desinfectar todo el pueblo, y los centros públicos, para garantizar su higiene.
 
Por todo ello hacen  un llamamiento a la calma. «Es importante reducir los contactos al mínimo y mantenernos en casa en la medida de lo posible. Deseamos una pronta recuperación a todos los afectados», han señalado desde las redes sociales del municipio.