El Ayuntamiento de Huelva destina 3,5 millones al mantenimiento de los 81 semáforos y 18 cámaras de la ciudad

El nuevo contrato con Acisa, por seis años, incluye también la realización de un inventario de señales verticales

La ciudad contará a partir de este sábado con una nueva empresa, Acisa, para gestionar el mantenimiento, explotación  y conservación de la red semafórica, y del centro de control de tráfico, así como del mantenimiento e instalación de toda la señalización horizontal, vertical y de balizamiento. Un nuevo contrato en el que por primera vez el Ayuntamiento  va a integrar todas las prestaciones relativas a la regulación y gestión del tráfico en la capital destinando un montante de casi 3,5 millones de euros en los próximos seis años. El contrato va a permitir que la red semafórica y de control del tráfico, integrada por 81 cruces semafóricos, 18 cámaras, un cartel luminoso y 8 señales luminosas, estén siempre en perfecto estado, ya que se encargarán de la conservación y reparación de todas las señales horizontales, verticales y de balizamientos que actualmente hay instaladas en la capital, así como de la colocación de las nuevas señales que se estimen convenientes, incluyéndose también las señales turísticas, con un servicio de guardia las 24 horas del día.

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, junto al concejal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Luis Albillo, ha recibido a los responsables de la nueva empresa en el Centro de Control de Tráfico -situado en Avenida Manuel Siurot- y les ha expresado los retos que tiene la ciudad en cuanto a movilidad que pasan por hacer una Huelva “amable, accesible y sostenible”.

En palabras del primer edil, “se trata de una importante apuesta no sólo para mejorar el funcionamiento del tráfico en la capital y garantizar la seguridad vial, sino también como paso previo y decisivo para aplicar las medidas que prevé el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), así como para conseguir implantar soluciones de movilidad inteligentes acordes con el proyecto de la smart city”.

Cruz ha mostrado su satisfacción por la incorporación de Acisa que “aporta numerosas mejoras y sobre todo nos brinda nuevos mecanismos de planificación para reordenar el tráfico y conseguir una movilidad sostenible, segura y ágil”.

Por su parte, Marc Solé, Director Global de Desarrollo de Negocio y Estrategia de Acisa ha destacado las “ganas de aportar ideas y nuevas experiencias en materia de movilidad a Huelva para que la ciudadanía onubense note la mejora en un servicio que ya estaba dando buenos resultados”. Así, “somos una compañía de 50 años y uno de nuestros pilares es la movilidad urbana con propios equipos de desarrollo tecnológico, además, destacamos por ser una empresa activa en innovación”.

El nuevo contrato unifica en una sola empresa las labores de mantenimiento de los semáforos y de la señalización, lo que permite optimizar los recursos, crear sinergias y coordinar las actuaciones de cara a ofrecer una gestión más eficaz en la regulación del tráfico rodado y peatonal.

Otra novedad del contrato es la realización de un inventario de las señales verticales, que servirá de apoyo para la actualización de la base de datos de las reservas especiales de aparcamientos en la ciudad (movilidad reducida, vados, carga y descarga y motos). La empresa también elaborará un plan de explotación del Centro de Control Semafórico; planificará las políticas de actuación y su coordinación; realizará un estudio de la regulación del tráfico; y se encargará del suministro de datos estadísticos para la confección de los planes de tráfico, así como de información continuada a la ciudadanía. 

Igualmente, el contrato contempla el suministro de 10 detectores de visión artificial para aforo de vehículos; la instalación de 10 nuevas señales luminosas solares; el incremento de la plantilla para los trabajos en la red viaria; o la colocación de una línea fibra óptica y red wifi en el Centro de Control.

Cartaya inaugura un curso de mantenimiento de edificios

Se desarrolla en el Centro de Formación ‘Carteia’, y en él participa una quincena de alumnos


Una quincena de cartayeros reciben desde este martes formación para reparar pequeñas averías en los edificios y en sus instalaciones, y para realizar trabajos sencillos de albañilería, electricidad, fontanería, carpintería, pintura y jardinería, todo ello en un entorno de seguridad laboral.

Este es el contenido formativo del Curso de ‘Mantenimiento de edificios’ que ha puesto en marcha el Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Cartaya, y que persigue “apoyar y aumentar la empleabilidad de los jóvenes y de todos los cartayeros y cartayeras, proporcionándoles la capacitación necesaria para desarrollar tareas muy demandadas por las empresas de nuestro pueblo”. Así lo destacó la alcaldesa, Pepa González Bayo, que, junto con el segundo teniente de alcaldesa y concejal de Desarrollo Local, Israel Medina, han inaugurado la acción formativa esta mañana en el centro municipal de formación ‘Carteia’, ubicado junto a la ULOPA.

Medina señaló que “este curso apuesta por un sector, el de la construcción, que demanda en la actualidad un relevo generacional que no se ha producido y por una formación que capacita a los alumnos y alumnas para que puedan tener una proyección y una reinserción en el mercado laboral en función de la demanda que hemos registrado en la ULOPA entre las empresas asentadas en la localidad”.

Continúan los trabajos de mantenimiento de caminos rurales en Gibraleón

Actualmente las máquinas se sitúan en las cunetas del camino de La Teja para tareas de desbroce

Continúan los trabajos de mantenimiento de caminos rurales en Gibraleón. El Ayuntamiento de Gibraleón está llevando a cabo en la actualidad trabajos de desbroce en las cunetas del camino de La Teja.

El Ayuntamiento de Gibraleón inició el pasado mes de enero una serie de actuaciones de mantenimiento en numerosos caminos rurales de la localidad, donde está llevando a cabo trabajos de la limpieza y adecuación de cunetas, escarificado y aporte de material.

El Consistorio utiliza para ello medios propios y cuenta con empresas locales, al tiempo que está desplegando diversos materiales como motoniveladoras, retropalas, rulos compactadores y cubas de riego.

El Ayuntamiento tiene previsto actuar en un total de 15 caminos diferentes: Valverde, La Teja, Domingo Negro, Agualobos, San Bartolomé, Coronillas, San Juan, La Alcolea, El Portachón, La Calvilla, Pozo Negro, El Gimón, El Protocolo, el camino del Cristo Roto y el camino paralelo a la depuradora y su entorno.

La AIQBE se mantiene como motor de empleo durante la pandemia

La cifra de negocio llegó en 2020 a los 6.896 millones de euros, inferior a la de 2019 por la caída de consumo de carburantes por el confinamiento

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) ha reforzado durante 2020 su posición como «motor de empleo» de calidad en la provincia.

De este modo, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia del Covid-19, las empresas han sumado 2.565 puestos de trabajo directos, que junto al resto de empleo directo en empresas auxiliares suponen más de un tercio del empleo industrial onubense. Así se desprende de la Memoria Anual presentada este miércoles por Carlos Ortiz, presidente de la Asociación, que ha destacado «la fortaleza del sector en la economía onubense».

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha clausurado el acto en el que también han participado el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, así como autoridades del ámbito institucional y empresarial onubense, y que se ha desarrollado en el salón de actos de la Facultad de Derecho del Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva.

Durante su intervención, el presidente de la Junta se ha referido a las empresas que integran Aiqbe como un «núcleo industrial de referencia que aglutina y representa una parte importantísima del sostén industrial de Andalucía y de la provincia de Huelva».

Asimismo, ha subrayado la importancia del sector que, como en otras crisis, «ha vuelto a demostrar que cuanto mayor es la capacidad industrial de una zona mejor es su resistencia a la adversidad», una circunstancia que se ha dejado notar en un aspecto «esencial» como el mantenimiento del empleo, «un empleo altamente cualificado, de calidad y, como ha quedado acreditado en estos 19 meses de pandemia, un empleo estable».

Por su parte, Carlos Ortiz ha manifestado que, en el año 2020, «sin duda el más significativo de toda la historia de la Aiqbe», las empresas «han contribuido a sostener, con su desempeño diario, gran parte del producto interior bruto de nuestra provincia, fortaleciendo su posición como fuente de empleo y de riqueza».

En este sentido, ha puesto en valor que, en los momentos más difíciles, «la industria ha demostrado sobradamente su carácter resiliente, fijando a la población al territorio y contribuyendo al bienestar de todos los que habitamos este territorio único».

Según recoge la Memoria, la cifra de negocio de las empresas asociadas de la Aiqbe fue de 6.896 millones de euros, una cifra inferior a 2019 que responde a la escasa demanda de combustibles en 2020, debido a los largos periodos de confinamiento y cierres perimetrales, en los que se ha restringido considerablemente el uso de los transportes.

Las empresas de refino de petróleo, regasificación de GNL, almacenamiento y transporte de combustibles son las que han supuesto un volumen de producción más elevado dentro de la Aiqbe, con un 50,8 por ciento.

Le sigue la actividad metalúrgica del cobre, con el 25,7 por ciento de la producción, y las plantas de productos químicos básicos, con el 20,7 por ciento de la producción industrial, un dato significativo como consecuencia del incremento de su demanda para usos médicos, mientras que las plantas de generación eléctrica han supuesto el 2,8 por ciento de la producción total.

Todo ello se ha traducido en 7.343 millones de euros de valor de producción, y 7.013 millones de euros como gastos de explotación, destacando los gastos en materias primas auxiliares (74,6 por ciento) y de energía eléctrica, combustibles y agua de proceso (4,8 por ciento).

Casi un tercio de la producción (32 por ciento) ha sido destinada a la exportación y otro 32 por ciento al mercado autonómico, mientras que un 36 por ciento se ha comercializado en el resto de España, generando un Valor Añadido Bruto de 791 millones de euros, lo que representa el ocho por ciento del VAB provincial.

En el ámbito de la logística, las empresas de Aiqbe han movido en 2020 más de 43 millones de toneladas, destacando especialmente la relación de la Asociación con el Puerto de Huelva ya que más de 20 millones de toneladas lo hicieron a través del Puerto de Huelva.

Respecto al empleo directo generado por las empresas de Aiqbe en 2020, Carlos Ortiz ha subrayado que supone el 33,6 por ciento del empleo industrial en el conjunto de la provincia de Huelva.

En este sentido, ha valorado la entrada de los nuevos socios, Bio Oils, Gunvor y Lipsa, así como a la necesidad de ampliar los turnos y contratar más personal externo para asegurar la higiene y la desinfección de todas las áreas de trabajo, con motivo de la pandemia. En el ejercicio 2020, el número de empleos relacionados con la actividad de la Aiqbe ha sido de 8.961 empleos.

Por su parte, las inversiones en el año 2020 sumaron 219 millones de euros. Una cifra que, aunque resulta ligeramente inferior a años anteriores, destaca por estar entre las cinco mayores de la última década, con una inversión acumulada que alcanza los 1.771 millones de euros en el periodo.

Las acciones de apoyo social al entorno son una de las prioridades de la Aiqbe que, en 2020 ha concentrado el grueso de su presupuesto en este ámbito en canalizar ayudas destinadas a los más vulnerables y a los que más han sufrido en estos meses, colaborando activamente y financiando proyectos sociales con organizaciones humanitarias sin ánimo de lucro como el Banco de Alimentos, Cáritas y Cruz Roja, sirviendo además de enlace entre las empresas asociadas y las entidades de cualquier tipo que han acudido solicitando ayuda en esta difícil situación.

La Aiqbe cuenta en la actualidad con 18 miembros, que juntos suman 19 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera y que conforman el núcleo más significativo de la actividad industrial andaluza y uno de los más importantes del país.

La primera pyme de Huelva ‘socialmente responsable’ prepara su llegada a la Cuenca

Tras conseguir el certificado de Aenor, SJPuerto Mantenimientos Integrales tiene previsto expandirse a la comarca

Una nueva empresa prepara su desembarco en la Cuenca Minera de Riotinto. Se trata SJPuerto Mantenimientos Intgrales, que ofrece servicios de mantenimiento integral de instalaciones industriales y de los procesos que se desarrollan en las mismas.

Afincada en San Juan del Puerto, la compañía acaba de conseguir el certificado de empresa socialmente responsable bajo la norma IQ Net SR 10, auditada por AENOR, con lo que además, según fuentes de la propia certificadora, se ha convertido en la primera pyme de la provincia de Huelva que logra esta certificación.

El distintivo supone un reconocimiento al compromiso social que viene desarrollando SJPuerto con su entorno y con diversas asociaciones deportivas y ONGs, lo que ha llenado de satisfacción a su director de Operaciones, Nicolás Moreno, que ha destacado que «mejores sociedades generan mejores entornos empresariales», por lo que «consideramos nuestra política de RSC como uno de los ejes de nuestro modelo de gestión», ha añadido.

En esta línea, Moreno afirma que «en SJPuerto no olvidamos que nuestra principal responsabilidad la tenemos con nuestros clientes, ya que ellos están en el centro de todas nuestras decisiones, prestándoles servicios con calidad total», aunque ello no está reñido con el desarrollo de iniciativas que buscan mejorar el entorno social en los que desarrollan sus actividades, añade.

La apuesta por conseguir un reconocimiento de empresa socialmente responsable era una de las líneas del plan estratégico 2015-2019 que ha venido desarrollando la sociedad y que ha supuesto una consolidación de su estrategia de crecimiento, lo que ha supuesto que la plantilla media anual este año haya pasado de 20 a 35 trabajadores, llegando incluso a los 80 trabajadores en picos de producción.

El desarrollo de una política de Responsabilidad Social Corporativa ha supuesto también trabajar en el área de los Recursos Humanos de la empresa, con el desarrollo de un código de conducta que establecen los principios de gestión de esta compañía, entre los que se encuentra la orientación al cliente, la calidad, el respeto al medio ambiente y la atención a las demandas sociales de los lugares que desarrollen su actividades, señalan desde la compañía.

Actualmente la empresa cuenta con 35 trabajadores fijos, a los que la empresa viene dotando de un plan de beneficios sociales desde el año 2016 con acciones encaminadas a facilitar la conciliación entre vida familiar y profesional, así como el desarrollo profesional y personal de todos los trabajadores de SJPuerto.

Es por ello por lo que esta empresa, desde el año 2016, ha constituido un Comité de Ética formado por los accionistas y profesionales independientes que marcan la actuación de la compañía en temas sociales. SJPuerto es además reconocida y forma parte de The Global Compact de Naciones Unidas, asociación que vela por el cumplimiento y difusión de sus principios éticos a través de su modelo de negocio.

La certificación IQnet ha supuesto un impulso al modelo de negocio de SJP, el cual también ha sido auditado este año con éxito conforme a las normas ISO 9001, 14001 y Oshas 18001, lo que supone contar con un modelo de gestión eficiente que vela por la calidad total en sus relaciones con los clientes, con un compromiso social y que cumple año tras año el objetivo de cero accidentes laborales.