Protesta de los agentes de medio ambiente exigiendo mejoras laborales

Han llevado a cabo protestas en toda Andalucía para mejorar su situación 

Tras la dimisión de la BIIF  (Brigada de Investigación de Incendios Forestales) de Granada y la petición de no adscripción al plan INFOCA 2021 de muchos Agentes de Medio Ambiente en diferentes provincias andaluzas y varias concentraciones de protesta, los agendes de medio ambiente continúan «sin obtener respuesta clara de la Administración a la revisión de las condiciones laborales que desde hace muchos años se vienen planteando».

Denuncian «el progresivo envejecimiento de la  plantilla por  la insuficiente reposición de plazas en las OEP (Oferta de Empleo Público), influye en que sean menos los Agentes físicamente aptos para la coordinación de extinción de incendios, por lo que se incumplen sistemáticamente las directrices de la propia Consejería realizando servicios (de extinción  y  otros)  en  solitario  para  poder  cubrir  todo  el  territorio».  

Entre sus quejas también está que los Agentes  «después  de participar doce o más horas en una extinción tienen que volver conduciendo su propio vehículo oficial, cuando la prevención de riesgos obliga a que un conductor que no haya estado participando en la extinción sea el que transporte a personal de retenes o técnicos». «Volvemos conduciendo vehículos que en muchas ocasiones incumplen las propias normas de la Junta de Andalucía, coches con más de 300.000 km y/o más de 15 años. A pesar de ser los coordinadores de la extinción en el 90% de los incendios, carecemos de emisora portátil para comunicar con el resto   de   los   medios   cuando   nos   bajamos   del   vehículo», aseguran   

En el manifiesto que han leído en las protestas que vienen llevando a cabo también señalan «el  olvido   y   desinterés   de   la Administración es patente, rayando en el desprecio al tener congelada desde hace quince años la remuneración por la disponibilidad de los Agentes de Medio Ambiente durante la campaña INFOCA. Se ha planteado por todas las organizaciones firmantes la actualización urgente de esta compensación durante la negociación del Borrador de la Orden de Agentes de Medio Ambiente, donde se puso de manifiesto la necesidad de actualizarla para esta campaña, antes de continuar trabajando en la mejora de este proyecto normativo».

Por todo ello, las organizaciones convocantes de la concentración, en defensa de los derechos y mejoras de las condiciones laborales de los Agentes de Medio Ambiente de Andalucía, manifiestan y demandan a la Administración de la Junta de Andalucía los siguientes  puntos:

1.- Garantía de la creación  de una norma elemental de vanguardia que regule las funciones, atribuciones y competencias, así como la estructura organizativa.

2.- Garantía de inclusión, a todos los efectos informativos y operativos, en los protocolos de emergencias 112 para los servicios que les son propios, en especial el Plan INFOCA, con la formación, dotación de medios de comunicación, de vehículos adecuados, instalaciones, adaptación del horario de guardias y actualización de la remuneración, en  adecuación  para dichos servicios.

3.- Garantía de una reforma profunda de la Relación de Puestos de Trabajo para una mayor eficiencia, con una distribución territorial adecuada, favorecedora  de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como la creación formal de especialidades.

4.- Garantía de regulación de las funciones  propias como policía medioambiental, funciones técnicas de apoyo a la gestión del medio ambiente, y funciones de emergencias y protección civil que tengan lugar en el medio natural o incidencia sobre el mismo.

5.- Garantía de la prestación de las funciones propias de policía administrativa especial y de policía judicial medioambiental (ya marcadas por la ley), de forma concurrente, indiferenciada, no subordinada y en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad .

6.- Garantía del desarrollo de estudios, evaluaciones, planes y programas específicos de salud laboral y de prevención de riesgos, así como del cumplimiento de sus preceptos.

7.- Garantía de adecuación  de la normativa aplicable, para permitir la jubilación voluntaria, la jubilación forzosa a los 65 años y la segunda actividad a partir de los 60 años (o personal con alguna patología), según el Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico  y el procedimiento general para establecer  coeficientes  reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social.

8.- Garantía de aprobación de la carrera profesional horizontal y sus complementos, así como el desarrollo de la implantación del Grupo B para los Agentes de Medio Ambiente y la reclasificación al grupo 111 de los Celadores Forestales; medidas contempladas en el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (ROL 5/2015, de 30 de octubre, TREBEP).

9.- Garantía de una revisión actualizada de las compensaciones económicas por el trabajo en días festivos y fines de semana, establecidas en la Orden de jornada y horarios.

10.-Garantía de defensa jurídica en caso de atentado, así como la dotación de medios, medidas de seguridad y formación especializada al respecto.

11.- Garantía de la reposición calendarizada en las Ofertas de Empleo Público de todas las plazas perdidas en las dos últimas décadas.

12.- Garantía de la renovación calendarizada de la totalidad de la flota de vehículos mediante las formulas más eficientes y estables para su eficacia y funcionalidad, sustituyendo los actuales por verdaderos 4×4 que permitan ser eficaces en cualquier terreno.

8M Feminismo, Nuestro Compromiso

Seguramente, hace años, la mayoría de nosotras descubrimos que no éramos unas intransigentes con el mundo, que no estábamos amargadas de la vida, ni éramos “difíciles de lidiar y de aguantar”, que no nos hacían gracia determinados chistes y que no nos gustaba que nos dijeran “piropos galantes o no tan galantes” por la calle hombres a quienes no conocíamos. Descubrimos, simplemente, que éramos feministas, y pudimos ponerle nombre a esas inquietudes que teníamos.

Nos pusimos las gafas violetas y empezamos a mirar el mundo a nuestro alrededor. Vimos las injusticias, las desigualdades, lo mal que nos ha tratado la historia y esta sociedad patriarcal en la que vivimos. Y empezamos a pensar que cambiar todo esto tiene que ser posible.

Además, nos encontramos con otras mujeres que pensaban como nosotras y nos dimos cuenta de que no estábamos solas en nuestra lucha y de que juntas sumamos!!

En el 8M, nuestro compromiso es alzar la voz más que el resto del año. Es reivindicar ese feminismo transformador que creemos que es la única forma de hacer que esta sociedad sea más justa e igualitaria. Porque, como decía Simone de Beauvoir, “el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”.

Pero… como ha dicho una compañera, un poco de pedagogía siempre es necesaria, aunque estemos también cansadas de explicar siempre lo mismo…¿Qué es ser feminista?

– Ser feminista es no aceptar que mutilen nuestros cuerpos, ni que se ejerza control alguno sobre nuestra capacidad sexual y reproductiva.

– Ser feminista es no avergonzarse de nuestro cuerpo, y dejar de pensar que estamos rotas o estropeadas para tener que arreglarlo continuamente, para que siempre esté perfecto.

– Ser feminista es rechazar una educación en la que se nos ha tratado como inferiores o como ciudadanas de segunda, sometidas a un poder masculino y opresor, que lo han ejercido desde siempre de una manera u otra.

– Ser feminista es no aceptar que se nos hipersexualice, que nos cosifiquen y que con frecuencia seamos reducidas a meros objetos de propiedad ajena para, en demasiados casos, satisfacer las necesidades sexuales de los hombres. En ocasiones, demasiadas, somos nosotras las que tenemos que ser recatadas “para no provocar” y para que los hombres “no saquen a ese ser peligroso que llevan dentro”. Ser feminista es no permitir que se nos juzgue o cuestione por ir arregladas, maquilladas, con minifaldas o escote o borrachas por la calle…porque de esa manera provocamos.

– Ser feminista es luchar por la abolición de la prostitución, como máxima expresión de la denigración de la mujer, disfrazado a menudo de un consentimiento supuestamente voluntario y nunca buscado.

– Ser feminista es no aceptar que sólo nosotras llevamos sobre nuestros hombros el peso del día a día de la familia, que vivimos para cuidar a otras u otros o que ese trabajo que realizamos es por amor y que ese amor no tiene precio…porque si lo tiene, tiene el precio de nuestras vidas que tenemos que parar para cuidar.

– Ser feminista es rechazar que nos traten con paternalismos o condescendencia…cuando no con desprecio. Estamos hartas de escuchar que las mujeres somos lo más bonito de la creación…vomitivo!!.

– Ser feminista es rechazar cualquier tipo de violencia que se pueda ejercer sobre nosotras, las mujeres. Y reivindicar que nuestra seguridad, nuestra integridad y nuestra vida deban estar garantizadas y salvaguardadas…ni más ni menos que como la de cualquier otro ser humano.

– Ser feminista es querer traspasar cualquiera de los límites que nos ha impuesto el patriarcado. Es querer ocupar espacios y tiempos que se nos han negado, y que por derecho también tienen que pertenecernos.

– Ser feminista es no entender que nos contraten menos, que nos paguen menos, y que se nos encasillen en determinados trabajos “porque lo hacemos mejor”, como si eso fuera una característica que traemos de fábrica.

– Ser feminista es luchar contra los suelos pegajosos y los irrompibles techos de cristal.

– Ser feminista es no aceptar que nos desprecien, acosen, marginen, nos nieguen, oculten o arrebaten nuestros méritos.

– Ser feminista es no permitir que nos callen, que seamos ignoradas, o acusadas tradicionalmente de ser manipuladoras o mentirosas.

– Ser feminista es no dejar que se nos invisibilice en el lenguaje, y que no se nos nombre “ porque ya estamos incluidas en el masculino plural” que según dicen es el genérico…¿pero qué invento es este?.

– Ser feminista es luchar porque la justicia no sea menos justa para nosotras, aplicando en realidad el interés general de los hombres sobre los nuestros.

EL FEMINISMO ES EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO PACÍFICO QUE LUCHA CONTRA TODAS ESTAS INJUSTICIAS Y OTRAS TANTAS QUE PODRÍAMOS AÑADIR.

Es feminista quien reclama la abolición del género opresor. Es luchar por la dignidad de las mujeres y por el respeto que merecemos, que no es menos que el que merece cualquier persona. El feminismo es lucha, transformación, tenemos detrás la memoria de todas las mujeres que nos precedieron, y estamos legitimadas para luchar contra todo esto. PORQUE EN DEFINITIVA EL FEMINISMO ES IGUALDAD.

Para terminar, hacemos nuestras las palabras de Isabel Allende que nos dice “ que el feminismo es una manerade entender las relaciones humanas y de ver el mundo, una apuesta por la justicia, por la emancipación de las mujeres (…) El feminismo, como el océano,es fluido, poderoso, profundo y tiene la complejidad infinita de la vida, se mueve en olas, corrientes, mareas y a veces en tormentas furiosas. Como el océano, el feminismo no se calla!!”.

Y esta es nuestra agenda!!

Manifiesto del Movimiento Feminista de Huelva con motivo de la conmemoración del 8 de marzo

La Plataforma en Defensa de la RTVA alerta del peligro de desmantelamiento del servicio público

Durante los próximos meses Canal Sur Huelva sufrirá siete bajas que el acuerdo de presupuestos que se debate en el Parlamento Andaluz impediría cubrir

 El Centro de la Comunicación Jesús Hermida ha acogido la presentación en Huelva de la Plataforma en Defensa de la RTVA, surgida como movimiento de la sociedad civil en defensa del servicio público y que crearon 23 entidades, entre ellas, la Asociación de la Prensa de Huelva.

Actualmente la plataforma la conforman 120 asociaciones de todo tipo a las que cada día se van adhiriendo nuevas organizaciones, en aras de defender el Servicio Público que ofrece la Radio Televisión Pública Andaluza ante la amenaza que sufre en la actualidad de ser desmantelada por el acuerdo de presupuestos que hoy y mañana se debate en el Parlamento Andaluz.

Desde la plataforma defienden el papel de Canal Sur como un motor para la industria audiovisual, para la cultura andaluza frente al centralismo de Madrid, y que da voz a muchas personas y entidades que difícilmente podrían tener un hueco en el universo mediático de no ser por un medio público.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha sido el encargado de leer el manifiesto de esta plataforma en la que “exigimos al gobierno andaluz una rectificación y abrir un debate democrático con las secciones sindicales y el Consejo Profesional de la RTVA, asociaciones de la prensa, colegios profesionales de periodistas, sindicatos profesionales, entidades representativas del sector audiovisual, etc sobre los retos del horizonte cultural que necesita y demanda el pueblo andaluz”.

Por su parte, Miguel Ángel Gea, trabajador de la RTVA y miembro del comité de Huelga, ha indicado que en la actualidad, en la delegación onubense de Canal Sur trabajan 40 empleados más 10 de contratas y que en los últimos tiempos ya han sufrido recortes como la disminución del tiempo del espacio informativo territorial pasando de 25 a 15 minutos.

Además, en los próximos meses, de los 40 trabajadores, 7 van a causar baja y no se podrán cubrir. Uno de ellos es el conductor de la unidad móvil de la radio, lo cual limitará la movilidad de la emisora y las posibilidades informativas de la misma. Muchas de las plazas que se han cubierto en los últimos años han sido al 75% o incluso al 50%.

Miguel Ángel Gea ha aclarado que el recorte de 14 millones de euros representa “un 10% de todo el presupuesto y será lineal y significa que no se cubrirán las bajas que se efectúen” esa dinámica de puestos de trabajo será “muy negativa para Huelva”.

Por último, el productor y ex director del Festival de Islantilla, Juan Labrador, ha indicado la importancia para el sector audiovisual que debe tener una entidad como Canal Sur. Labrador ha señalado “que en Andalucía hay más técnicos de cine y televisión que en ningún otro lugar y es la comunidad donde más rodajes de cine se han hecho y todo eso ha desaparecido”. Además ha indicado que no se trata “solo de dinero sino también de imponer ideología” y ha puesto como ejemplo los esfuerzos que es están haciendo “para que La Trichera Infinita no llegue lejos en la carrera por los Oscars o que se quite la coproducción de Canal Sur de los créditos”.

Durante el acto en el Jesús Hermida, también se han visualizado dos videos de personalidades que han querido apoyar la iniciativa. Por un lado, la cantaora Rocío Márquez, quién ha destacado la importancia que le da Canal Sur al flamenco y a la cultura andaluza.

Por otro lado, el cineasta Antonio Cuadri ha querido destacar la importancia de “seguir reivindicando el papel de Canal Sur como motor de la industria audiovisual”.