Aroche prevé inaugurar su biblioteca municipal antes de mayo

Tendrá una sala de estudio, zonas infantil y juvenil y un club de lectura

El Ayuntamiento de Aroche se encuentra ultimando los preparativos para la apertura de la nueva Biblioteca Municipal, uno de los grandes equipamientos que faltaban para completar la cartera de servicios públicos que ofrece el consistorio.

El espacio se ubica en el edificio La Comunal de la localidad, una zona de servicios accesible a todos los usuarios, y contará con zona infantil, zona juvenil, sala de estudio y club de lectura, entre otros. Se trata de una Biblioteca nueva, moderna y funcional, adaptada a las necesidades de los vecinos y vecinas, que dispondrá de material renovado, aunque también se rescataran ejemplares de la antigua biblioteca, según ha informado el propio ayuntamiento.

Tras meses de trabajo, estos se encuentran en la recta final, por lo que desde el consistorio esperan que la apertura al público de la Biblioteca Municipal pueda realizarse antes del fin de la actual legislatura.

Además, esta nueva instalación será centro de referencia de la cultura en nuestro municipio, dado el amplio abanico de actividades que acogerá, ha manifestado Modesta Romero Mojarro, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Aroche.

“Como concejala de Cultura es una satisfacción enorme el apoyo decidido de este equipo de gobierno en favor de la cultura, lo cual se plasmará en unos días en la apertura de una biblioteca municipal totalmente equipada y que hará las delicias de todo lector», ha añadido.

El campillero José F. Cobo publica ‘Cuentos Inquietos’ que saldrá la venta el cuatro de abril

Se trata de siete relatos independientes de novela negra y policiaca

¿Qué misterios podría encontrar un cabrero en la profundidad de Sierra Morena durante una lluviosa noche?; ¿Bailarías más allá de la danza o navegarías hacia lo desconocido? Y si quisieras tatuarte, ¿te valdría cualquier profesional?… Cuando lo atávico se cruza en nuestras vidas, ya nada vuelve a ser lo mismo, el mundo se torna más amplio y lo desconocido muestra su cara.

Esta es la sinopsis del libro ‘Cuentos Inquietos’ (Cosecha Negra ediciones) del campillero José F. Cobo que saldrá la venta el próximo cuatro de abril.

Días después, el 12 será presentado en el pub 1900 de Huelva aunque la presentación oficial tendrá lugar el día 13 en el Hotel Luz. El día 21, será llevado al salón multifuncional Laura Luelmo de El Campillo a las 18.30 horas.

Se trata del primer libro de este educador, que trabaja con jóvenes con problemas judiciales, y que se define como «un gran aficionado de la música y de los libros», ha asegurado a Tinto Noticias.

El libro consta de siete relatos independientes donde podemos encontrar relatos de «terror, misterio y suspense» con identidad propia e ilustrados en su portada.

«La idea es que el lector aborde cada uno con su propia identidad, que es la mía porque algunos relatos se identifican con lo que soy, una persona amante de la música, familiar y aficionada a los viajes en autocaravana», añade Cobo. En esta búsqueda de su propia identidad, el escritor ha ambientado uno de los relatos en el pueblo familiar, El Campillo.

«He querido profundizar en mis raíces y he hecho un viaje por los enclaves principales del pueblo como un homenaje a mi familia, que tenía muchas ganas de hacer».

El libro saldrá a la venta de manera directa en la web de la editorial (https://cosechanegraediciones.es); en las principales librerías, en la Fnac; Amazon y en formato digital.

Cosecha negra

Cosecha negra ediciones nació en octubre de 2021, de la mano del autor onubense Pedro J. Martín, que descontento con el mundo editorial que lo rodea emprende este proyecto literario enfocado a la edición exclusiva de género negro y policiaco.

Este es un sello editorial a la antigua usanza, se podría decir de los de toda la vida porque aquí los autores no pagan por publicar. Todos los gastos corren por cuenta de Cosecha negra ediciones.

Ha publicado novelas de Miguel Izu, Alberto Pasamontes, la gallega Olivia C. Rozas o el andevaleño Diego Martín.

Sale a la venta 68 viñetas trochas de Currito Martínez

El libro está a la venta en librerías y en la web de Pábilo editorial

Irreverencia, crítica, humor, valentía, anarquía y sentido común con el denominador común de la trochería. Así se podría resumir ‘Mundo Petardo II. Segundas partes siempre fueron buenas’, libro con el que el humorista gráfico onubense Currito Martínez El Petardo ha hecho una recopilación de sus principales dibujos de los últimos años para plasmar con su apariencia sencilla las complejidades sociales de este nuestro Mundo Petardo.

De esta manera, el autor ofrece un total de 68 viñetas trochas que dan forma a un libro de 78 páginas en color que inmortalizan su original y artística visión del hombre (y la mujer) y sus circunstancias, convirtiéndose, cual Ortega y Gasset, en el filósofo del lápiz afilado, apuntándonos a todos con el arma de su arte personal e intransferible.

“De mi cabeza inquieta salen dibujos sin parar. Soy peligroso como un niño con lápiz, rotulador en mano, tableta, todo debe ser plasmado en dibujos, ya sea en azulejos, papel, ropa, cristal sucio de coche, en la arena de la playa o las paredes del trabajo. Me siento desnudo sin algo que dibujar. Hoy voy por mi segundo libro y en este proceso he aprendido que un dibujo une, hace amigos, hace reír, soñar, emocionar e incluso luchar y defenderte”, asegura el autor.

Por otra parte, cabe destacar que ‘Mundo Petardo II. Segundas partes siempre fueron buenas’ es el sexto libro de Pábilo Editorial que nace amparado por ProLeo, Programa Municipal de Promoción de los Libros de las Editoriales Onubenses, impulsado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Huelva y con el que se busca aumentar la visibilidad, tanto de los autores y autoras que publiquen con Pábilo Editorial y Editorial Niebla como de sus libros, a través de acciones como ayudas a la producción o diferentes campañas de promoción.

El libro está disponible en librerías de toda España, en la plataforma Todos tus libros y en la web de Pábilo Editorial. La primera presentación del libro se llevará a cabo el próximo 24 de abril dentro de la programación de la Feria del Libro de Huelva, que se celebrará en la plaza de las Monjas del 21 al 30 del citado mes.

Sobre el autor

Francisco Martínez Díaz (Currito Martínez), nacido en Huelva A.C. (Antes que los Cabezos). Curritomartiné, conjugador del presente del reivindicativo, nace, crece y se reproduce en la ciudad de Huelva. Allí bebe los vientos de la trochería y de la injusticia. Al cabo de sus años aprendió a usar la viñeta como escudo. Publicó su primer libro, Mundo Petardo (Editorial Niebla), en 2015. Ha colaborado en el diario Viva Huelva y en revistas digitales como La Huelva Cateta, El Percá o El Recreo Diario.

Pábilo editorial publica la vida no normativa de ‘La señora Marshall’

La obra ha sido creada por el escritor Nacho Tercero y la ilustradora Alba Casanova

Pábilo editorial ha sacado al mercado la obra ‘La señora Marshall’, del escritor sevillano Nacho Terceño y la ilustradora gallega Alba Casanova que cuenta la historia de una mujer que lleva una vida alejada de las normas que dicta la sociedad.

La sinopsis del libro recoge que «la señora Marshall está embarazada y su casa le parece muy grande para estar sola cuando nazca el bebé. Por su puerta pasan una niña que llora, un gato y una mujer en bicicleta que irán recibiendo la invitación para quedarse. «¿Aquí qué se desayuna?». Con esta pregunta todas las protagonistas de esta historia deciden si se quedan o no para dar forma a un relato lleno de imaginación que pone en valor la sencillez en las relaciones, la confianza, los cuidados mutuos, la vida no normativa y la belleza de la diversidad”.

La unión del texto de Terceño y las ilustraciones de Casanova logra una simbiosis artística cargada de imaginación, simbolismo, color y fuerza en el mensaje. Pensado para los amantes del género del álbum ilustrado, sin rango ni distinción de edad, ‘La señora Marshall’, a través de sus 40 páginas, es un homenaje a la vida no normativa, un juego artístico revestido de humor y emotividad, un alegato del feminismo a través de una historia en la que el realismo mágico se pone al servicio de las posibilidades de crear una sociedad menos compleja entre sus integrantes.

‘La señora Marshall’ es la primera de las muchas obras que Pábilo Editorial pondrá en el mercado en este 2023 y, entre los muchos actos que se llevarán a cabo para dar a conocer la historia, formará parte de la programación de la Feria del Libro de Huelva que se celebrará del 21 al 30 de abril en la plaza de la Monjas de la capital onubense.
‘La señora Marshall está ya disponible en librerías de toda España, en la plataforma Todos tus libros y en la web de Pábilo Editorial.

Sobre Alba Casanova y Nacho Terceño

Alba Casanova nació en Vigo en 1981, pero vive en Valencia desde hace muchos años. Es licenciada en Bellas Artes en la UPV, tiene un máster en Arte y Tecnología, es Técnica Superior en Artes Plásticas y Diseño e Integradora Social. Su obra personal como artista gira en torno a problemáticas alrededor del feminismo, las crisis migratorias, los procesos democráticos o la consideración social de la enfermedad.

Además, ha desarrollado su trabajo desde diferentes disciplinas culturales en Londres, Santiago de Chile o, ahora, Valencia. Como ilustradora freelance ha realizado trabajos para diversas entidades como la Agencia Shackleton, Abanca, Albariño Martín Códax, Closca, Fundació Full, Aditech o Píkara Magazine, entre muchas otras, y ha participado en numerosas exposiciones. En los últimos años su producción se centra en el audiovisual, el collage y el dibujo. Forma parte además del tándem Fenómena (@somosfenomena) junto a la animadora Laura Cuello, donde ilustra piezas de animación en collage y motiondesign para clientes como Save the Children, Àpunt Tv, Sex School Hub o EMT Valencia.

El escritor Nacho Terceño nació en Sevilla en 1980. Es diplomado en Magisterio, técnico en igualdad y formador de formadores y artista multidisciplinar. De esta manera, su obra personal cruza continuamente hacia diferentes sectores de público y disciplinas. Siendo la narración oral de cuentos y el teatro sus principales medios, también ha trabajado en radio, audiovisual, publicaciones y más recientemente investigando en el terreno del stand-up comedy. Además de haber sido maestro en la función pública durante diez años, ha colaborado con diferentes empresas y organismos públicos y privados como artista, pero también desarrollando proyectos educativos.

Como programador cultural gestiona, junto a otras profesionales, festivales de narración oral y ciclos escénicos. Es autor del álbum ilustrado ‘Podridos’ junto a la ilustradora onubense Desireé Acevedo.

Un programa municipal acerca los libros de las editoriales onubenses Niebla y Pábilo

La iniciativa trata de promocionar los libros realizados en Huelva entre la ciudadanía

El teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, Daniel Mantero; acompañado del director de Pábilo Editorial, Joaquín Cabanillas; y del director de Editorial Niebla, Rafael Pérez, ha presentado hoy en rueda de prensa el Programa Municipal de Promoción de los Libros de las Editoriales Onubenses (ProLeo). Una nueva iniciativa del Consistorio que echa andar con el objetivo de «apoyar al sector editorial local y darle una visibilidad especial a los autores que elijan editar en su ciudad».

En palabras de Mantero, «una ciudad mucho mejor culturalmente hablando no es sólo la que ofrece una programación de calidad, sino también la que cuida de su sector cultural industrial en todos su aspectos». Y al respecto, ha recordado las diferentes acciones impulsadas por el Ayuntamiento en estos últimos años «para acabar con muchas carencias en este sentido, como el programa de formación Huelva Ciudad Cultura, la promoción de los artistas locales con Sesión Huelva en el Gran Teatro o la recuperación de Ven al Parque o el Salón de Otoño de Pintura, a las que ahora se suma el programa ProLeo».

«Con ProLeo pretendemos brindarle a las editoriales nuevos recursos para que puedan promocionar, más aún de lo que lo ya hacen y de una manera mucho más efectiva, a los autores onubenses, para que estos no tengan ninguna duda de elegir su ciudad a la hora de sacar sus obras», ha destacado el teniente alcalde de Cultura. Para ello, el programa contempla, entre otras acciones,  el apoyo en las diferentes campañas y actividades de promoción de las obras, al objeto de incrementar sus ventas, así como la disposición de las mismas en todas las bibliotecas municipales para que puedan tener acceso de manera gratuita todos los ciudadanos mediante el servicio de préstamo.

El proyecto, tal y como ha explicado Daniel Mantero, «nace de la mano de las dos principales editoriales onubenses, Pábilo y Niebla, las dos únicas que cumplen con todos los requisitos de publicación y edición que marca el Ministerio de Cultura», pero con la intención «de que en un futuro puedan sumarse nuevas empresas».

En esta primera fase de ProLeo, que se extenderá hasta el mes de diciembre, se prevé la producción conjunta de 10 títulos, cinco por parte de cada editorial. Por parte de  Pábilo serán: Genéticos, de Alexis Larios;  La Humilde grandeza de la albiazul, de Eduardo Calero;  El enigma del oráculo, de María Coronado; Mentiriquillo, de las autoras Desirée Acevedo y Cristina Expósito; y  La luz apagada, de Manuel Gálvez

En el caso de la Editorial Niebla los títulos elegidos son: Huelva: la División Azul, de Jesús Copeiro; Anatomía invisible, de Carmen Palanco; Y yo me hice mar, de Esther Fortes;  El espejo pintado, del Francisco López Villarejo; y Enriqueta, de Lola Guevara

Por su parte, Joaquín Cabanillas ha aplaudido la llegada de este proyecto «con el deseo de que tenga un vocación de permanencia en el tiempo», y ha agradecido al Ayuntamiento que «se haya fijado en un sector que lleva muchos años trabajando de una manera callada e independiente, aportando cantidad y calidad para poner en el mercado obras con sello onubense y también de muchos autores de fuera que se fijan cada vez más en Huelva para sacar sus productos».

De otro lado,  Rafael Pérez ha dado la bienvenida esta ayuda municipal con la que «se hace justicia al sector editorial, el gran maltratado por parte de las administraciones a lo largo de su historia». «Ha llegado un momento, sobre todo tras la pandemia, en la que hemos creído conveniente solicitar unas ayudas importantísimas de las que se van a beneficiar centenares de autores», ha concluido.

Campofrío garantiza la gratuidad de los libros de texto en Educación Infantil

El Consistorio hace entrega de los cheques a los alumnas y alumnas de entre 3 y 5 años

El Ayuntamiento de Campofrío subvenciona de nuevo este año los libros de texto de los tres grupos de Educación Infantil del colegio público rural (CPR) de la localidad, el Adersa VI, una medida con la que el Consistorio campurriano pretende «contribuir a la gratuidad de la educación en todos los niveles educativos».

Así lo ha comunicado la alcaldesa del municipio, Mercedes López, que ha anunciado la puesta en marcha de este programa municipal de ayudas que cuenta con una partida económica de 2.000 euros y va dirigido a los menores de 3 a 5 años empadronados en Campofrío.

«Este programa pretende servir de complemento a aquellos ciclos educativos que, por no ser obligatorios, no financia la Junta de Andalucía en la actualidad», ha proseguido la alcaldesa, que también pretende con ello «garantizar la escolarización» de los niños de esas edades.

Además, con ello «favorecemos la igualdad de oportunidades y garantizamos la continuidad de los tres ciclos de educación infantil en nuestro centro, apostando por la educación pública rural», ha destacado la máxima responsable del Ayuntamiento, que ha hecho entrega de un cheque-libro a cada alumno y alumna por un importe de 100 euros cada uno.

Vincent Milhou presenta cuatro libros este viernes en el 1900 a través de un espectáculo literario y musical

El escritor dará a conocer dos novelas, una serie de cuentos y una obra de teatro e interpretará canciones y poemas de su grupo ‘Dos en raya’

El profesor y escritor francés afincado en Huelva Vincent Milhou ha publicado cuatro nuevas obras que escribió en épocas diferentes pero que han visto la luz ahora, todas al mismo tiempo. Se trata, en concreto, de una novela histórica sobre la escultura medieval, ‘El ángel caído’, publicada por LEN éditions; y tres obras autoeditadas: una novela gráfica, ‘Crónicas de las siete edades’; una serie de cuentos, ‘Leyendas de aquí y de ahora’, y una obra de teatro, ‘Medina de Riotinto o los hijos del cacique’, ambientada en la provincia de Huelva durante la transición española.

El autor presentará las cuatro obras este viernes 18 de marzo a partir de las 20.00 horas en la sala bar 1900 de Huelva, donde Milhou también interpretará canciones y poemas del repertorio que tiene con ‘Dos en raya’, un grupo que él mismo puso en marcha con sus dos hijos, Tomás y Pablo, que le acompañan a la guitarra y al bajo. Además, las cuatro obras pueden adquirirse mandando un mensaje al escritor a vincentmilhou@gmail.com o consultando su página web, vincentmilhou.com.

Es escritor, que lleva unos 20 años en España y trabaja como profesor de francés en el IES Alto Conquero de Huelva, explica a TINTO NOTICIAS el posible origen de su interés por escribir. «En mi familia había universitarios (historiadores) y artistas (músicos y pintores). Supongo que la escritura de obras con trasfondos históricos o relacionados con la mitología es una síntesis de estas dos herencias», asegura.

Milhou cuenta que lleva unos 25 años escribiendo en su idioma materno y publicando, desde España, en sitios web y páginas literarias francófonas. Además, Fue durante siete años miembro del comité de lectura de una editorial online, ‘oniris.be’, en la que también publicó un centenar de textos, tanto en poesía como en prosa.

Asimismo, también expresa que el confinamiento, hace dos años, fue «decisivo» para dar el paso hacia la publicación tradicional en papel y en el idioma castellano. Durante aquellos meses «traduje mis obras y en paralelo mandé mi novela histórica, ‘El ángel caído’ a editoriales francesas. Al final la publicaron en el marco de las jornadas del manuscrito francófono, también su versión traducida al castellano», relata Milhou, quien, en paralelo, decidió «publicar por mi cuenta otras tres obras”.

El autor describe que “en mi caso la escritura responde a una necesidad. Primero surge en mi mente un cuestionamiento, una problemática nueva, una manera inusual de ver y sentir el mundo o de abordar una temática específica. Este ‘fulgor’ poco a poco se transforma en concepto y luego, como deseo transmitir mi percepción a los demás, se convierte en historia o en poema, poco importa la forma en definitiva. Lo esencial es que el mensaje, la emoción, la idea original, llegue intacta al alma del lector”, destaca.

De esta forma, el escritor ofrece el siguiente consejo para quien quiera dedicarse a la escritura: “Que se haga dos preguntas antes de escribir: qué quiero transmitir y luego a quién. Cuando sepa contestar a estas dos preguntas, el cómo vendrá solo, como tirando de un hilo mágico, y si sabe preservar la complejidad de su reflexión inicial y tiene la empatía necesaria para adivinar en cada momento cómo se sentirá el lector, lo logrará”, sentencia.

¿De qué tratan estas cuatro obras? El propio Vincent Milhou lo cuenta de la siguiente forma:

‘El ángel caído’ es una obra que transcurre en la época de las grandes catedrales en el Oeste francés. Nos cuenta la historia de un escultor ficticio, llamado “Pierre Toussaint”, que “conocía el lenguaje secreto de las piedras”. Él se crió en un monasterio, antes de fugarse para seguir a una tropa de albañiles hasta Normandía. Es un personaje muy peculiar, introvertido, traumatizado en su infancia, su arte lo conduce a las puertas de la locura, y sus esculturas reflejan una lucha contra sus propios demonios interiores. Sus creaciones, de una manera u otra, “cobran vida”, provocando reacciones muy sorprendentes en su entorno y Pierre se pregunta si su inspiración viene de Dios o del Diablo.

‘Crónicas de las siete edades’ es una novela gráfica, un relato con abundantes ilustraciones personales. Se trata de un cuento mitológico, un relato sincrético que recoge y revisita los grandes mitos griegos, nórdicos, celtas e incluso la tradición bíblica, para formar una cosmogonía original, dándole un nuevo enfoque humanista, ecologista, feminista y contrario a los dogmas religiosos.

‘Leyendas de aquí y de ahora’ es una serie de seis cuentos, y propone una visión peculiar de la mitología griega, revisitando las hazañas de los héroes clásicos, desde una perspectiva absolutamente actual y cotidiana. Ellos son héroes “invisibles” que viven “aquí y ahora”: por ejemplo, Ulises es un refugiado que intenta cruzar el estrecho de Gibraltar, Orfeo un guitarrista flamenco cuya mujer sufrió una sobredosis, y Hércules, la “persona más fuerte del mundo” no es otra que Araceli, mi vecina, que debe realizar doce trabajos titánicos para llegar a fin de mes. El sexto cuento, “Antígona”, transcurre en la cuenca minera de Huelva durante la guerra civil.

‘Medina de Riotinto’ es una obra de teatro. El punto de partida es el siguiente: estamos en el verano del 77 y acaba de fallecer el cacique de Medina de Riotinto, un pueblo ficticio de la campiña de Huelva. En su entierro, se reencuentran sus hijos Paco, Nando y Manolo. El mayor se quedó en el pueblo, el segundo emigró a los 20 años a Francia, donde conoció Mayo del 68 y el partido comunista, mientras el pequeño se convirtió en un ejecutivo en Madrid. No tienen nada en común, pero deben a toda costa entenderse para gestionar el patrimonio heredado de su padre. Juntos, llevarán un proyecto inmobiliario, una urbanización en un pinar del pueblo. La obra durará años, y reservará más de una sorpresa.

Vincent Milhou

Doce nuevos títulos enriquecen los espacios de lectura feminista de la provincia

La Diputación pone en marcha la segunda edición del proyecto ‘Vibliotecas’

La Diputación de Huelva ha puesto en marcha la segunda edición del proyecto de espacios de lectura feminista “Viblioletas”, que el Departamento de Igualdad inició el pasado mes de marzo para la creación de espacios de literatura feminista en todas las bibliotecas municipales y salas de lectura de la provincia, incluida la de la propia institución provincial.

Así lo ha anunciado la presidenta de Diputación, Maria Eugenia Limón, que ha mostrado su satisfacción por la gran acogida que el proyecto ha tenido en los municipios onubenses, a los que ahora llegan doce nuevos títulos, que se unen a los primeros catorce libros de la primera entrega. Entre éstos, destacan obras básicas de la literatura feminista, como “Una habitación propia”, de Virginia Woolf o “Feminismo para principiantes”, de Nuria Varela.

Los nuevos títulos que enriquecen los espacios de lectura feminista de la provincia son: “El segundo sexo”, de Simone de Beauvoir; “Todos deberíamos de ser feministas”, de Chimamanda Ngozi Adichie; “La ciudad de las damas”, de Cristine de Pizan; “El cuento de la criada”, de Margaret Atwood; “Cuentos feministas”, de Emilia Pardo Bazán; “Vindicación de los derechos de la mujer”, de Mary Wollstonecrat; “El diario violeta de Carlota” y “El diario azul de Carlota”, de Gemma Lienas; “Las niñas serán lo que quieran ser”, de Raquel Díaz de Reguera; “Hagamos que no esté tan claro”, de Lucía Enríquez Ropero; y “Modelos de mujer” y “Atlas de geografía humana”, de la recientemente fallecida escritora madrileña Almudena Grandes.

María Eugenia Limón, que ha resaltado la vuelta a la presencialidad de algunos de los talleres formativos inherentes al proyecto, ha señalado que la igualdad de género “es uno de los pilares en los que se sustenta la acción política de Diputación”; y que “Viblioletas” pretende “empoderar a las bibliotecas de la provincia como espacios referentes de cultura en igualdad”.

Según ha explicado la presidenta de Diputación, atendiendo a demandas planteadas por las personas participantes en la primera edición, se elaborarán guías didácticas por cada edición de la actividad, que se editarán en formato digital y se difundirán de forma online.

La responsable de Igualdad también ha aclarado que la inmersión del proyecto “Viblioletas” en las diferentes bibliotecas y espacios de lectura de los municipios de la provincia ha puesto al descubierto “importantes iniciativas relacionadas con el fomento de la igualdad a través de la literatura feminista, así como sinergias que se han producido involucrando en este proyecto a colectivos y otros proyectos específicos”; por lo que se ha visto oportuno “captar y visibilizar estas buenas prácticas, elaborando una ficha para la recopilación de las mismas, a fin de que sirvan como referentes para todos los municipios”.

TALLERES “VIBLIOLETAS”

Los talleres formativos que acompañan al proyecto “Viblioletas” se desarrollarán, en esta segunda edición, del 14 de enero hasta el 24 de marzo de 2022. Desde mañana mismo, y hasta el 21 de diciembre, pueden las personas interesadas inscribirse a través del enlace http://diph.es/Viblioletas

Como en la primera edición, será la escritora, historiadora del Arte y Máster de Género, Teresa Suárez, la encargada de impartirlos. Los talleres están dirigidos a la población en general, y las personas interesadas pueden solicitar más de un taller.

Sobre “Recursos Viblioletas” y “Escritura creativa con perspectiva de género” girará la temática de estos talleres, que en el primer caso se celebrarán todos de forma online; y en el segundo, de manera mixta.

El taller “Recursos Viblioletas”, que se materializará en dos sesiones online, de 17,00 a 18,30 horas, los días 14 y 19 de enero, acercará a las personas participantes a las obras seleccionadas. En los talleres sobre “Escritura creativa” se ampliarán los recursos teóricos y prácticos sobre escritura creativa con perspectiva de género.

Cinco sesiones online y una sesión presencial se celebrarán de este último taller, en horarios de 17,00 a 18,30 horas en ambos casos. Las fechas de celebración son: 17 y 27 de enero y 2, 11 y 16 de febrero, en la modalidad online; y 24 de febrero y 2, 11, 16 y 24 de marzo, para la presencial.

En la primera edición del proyecto participaron en los talleres 178 personas de 54 municipios de la provincia, aunque se recibieron 222 solicitudes de otras ciudades andaluzas y españolas que no pudieron ser satisfechas.

La sala 1900 retoma sus actividades culturales con la presentación de ‘Contramina’

La autora, Patricia Chapela, expresa su amor al lugar a través de este poemario publicado por Editorial Niebla

La cultura onubense está de enhorabuena. La sala bar 1900, considerada por muchos como «el templo de la cultura en Huelva», retoma este mismo jueves, 16 de septiembre, sus tradicionales actividades culturales, esto es, su tradicional y famoso ciclo conocido como ‘Las noches del 1900’, que cuentan ya con 35 años de historia.

Tras el obligado paréntesis provocado por la crisis sanitaria del coronavirus, el emblemático establecimiento onubense, situado en la calle Garci Fernández de la ciudad, recupera sus actos culturales este jueves y lo hace con la presentación, cómo no, de una obra netamente onubense, ‘Contramina’ (Editorial Niebla), un poemario de la conocida historiadora y escritora onubense Patricia Chapela.

La cita es a las 21.00 horas en la sala bar 1.900, donde la autora estará acompañada de la también escritora Carmen Palanco, que será la encargada de presentar el acto, y, cómo no, de Antonio María García, el impulsor y ‘alma mater’ de este ciclo que lleva 35 años dando voz a los artistas de la tierra.

‘Contramina’ es un libro topofílico en el que la autora expresa su «amor al lugar a través de la poesía», su amor «a los lugares que me inspiran, a los lugares mineros», como el propio nombre de la obra indica, a la vez que es un «homenaje a todas las personas que me importan», destaca Chapela en declaraciones a TINTO NOTICIAS.

De forma paralela, la sala bar 1900 acoge una exposición de portadas de singles, que puede visitarse hasta el próximo 21 de septiembre. Los asistentes podrán recordar muchos de los grupos y canciones que durante muchos años han hecho las delicias de los aficionados a la música en España y en todo el mundo.

Fátima Hamdi gana el segundo premio del concurso ‘Mi libro preferido’

La alumna del colegio Adersa VI de Campofrío consigue de nuevo un galardón en el concurso convocado por las fundaciones Cajasol y José Manuel Lara

La alumna del colegio Adersa VI de Campofrío Fátima Hamdi Bachir, que el año pasado logró el tercer premio del concurso ‘Mi libro preferido’ en la provincia de Huelva, se ha vuelto a llevar un galardón de este certamen escolar que cada año ponen en marcha la Fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara.

En esta ocasión, Hamdi Bachir, que cursa 2º de ESO, ha logrado el segundo premio del concurso en la provincia onubense por su comentario sobre el libro ‘Majdulin’, por detrás únicamente de una alumna del Colegio Santa Teresa de Jesús de Huelva, Claudia Alcaide Rodríguez, que se ha alzado con el primer premio.

La profesora de Lengua de Fátima, la zalameña Lola Torres, que ha sido la encargada de seleccionar los textos presentados al concurso, ha mostrado su satisfacción por este nuevo éxito de su alumna, que el año pasado se llevó el tercer premio por un comentario sobre ‘El niño con el pijama de rayas’.

El certamen ha llegado este año a su octava edición y lo ha hecho batiendo un año más todos los récords de participación, tanto de alumnos como de centros inscritos. En concreto, el concurso, que ha estado abierto a todos los centros educativos de la comunidad andaluza, ha recibido 1.350 textos procedentes de más de 240 centros, lo que representa el 25 por ciento del total. 

El objetivo del concurso es el fomento de la lectura entre los escolares andaluces del primer ciclo de Secundaria, quienes para ello deben escribir un pequeño relato sobre cuál ha sido su lectura o libro preferido. A continuación, cada colegio o instituto participante selecciona los mejores trabajos, que se han ido publicando en la web de ‘Mi libro preferido’.

Posteriormente, un jurado ha seleccionado los mejores trabajos de entre todos los relatos, tras lo que sus autores recibirán próximamente sus respectivos premios. Los jóvenes escritores de los ocho mejores textos presentados (uno por cada provincia) serán premiados con una tableta que incluye una selección digital de lecturas juveniles, así como un libro dedicado por un autor del Grupo Planeta, mientras que los alumnos finalistas (dos por cada provincia) obtendrán una tableta con una selección digital de libros.

Los centros a los que pertenecen estos alumnos y alumnas también serán galardonados y recibirán un lote de libros. Asimismo, a los profesores de los niños ganadores (uno por cada provincia) se les entregará un libro electrónico con una suscripción de seis meses a la plataforma Nubico, servicio de lectura digital en la nube con acceso a miles de libros digitales.