La Universidad destaca el éxito de las jornadas sobre empleo público para los estudiantes

En esta tercera edición han participado 350 personas

El Servicio de Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Huelva (SOIPEA), ha destacado el enorme éxito de las III Jornadas de Oportunidades de Empleo Público, que ha contemplado seis encuentros –acercamiento entre el estudiantado de la Onubense y profesionales de diferentes instituciones públicas, en formato tanto presencial como telemático– desde el 22 de febrero hasta el pasado 16 de marzo.

A pesar de contar sólo con tres ediciones, las Jornadas de Oportunidades de Empleo Público, ya se han convertido en una cita plenamente consolidada, despertando cada año un gran interés por parte de los y las estudiantes, especialmente los que se encuentran en la recta final de sus estudios, así como egresados, ya que encuentran información y orientación precisas por parte de trabajadores del sector público. En esta tercera edición, el número de participantes ha rondado las 350 personas que han podido inscribirse a través de la plataforma UN PASO ADELANTE, desde la que se publicitan las actividades que pone en marcha el SOIPEA de la UHU para la mejora de la empleabilidad de estudiantes y personas egresadas.

El director del SOIPEA, Francisco Barba, ha valorado la implicación e interés mostrados por el estudiantado en cada uno de los encuentros, y en especial ha agradecido la disposición de los empleados públicos de las diferentes administraciones participantes, además de la colaboración del conjunto de facultades de los campus de El Carmen y La Merced de la Universidad de Huelva.

Las jornadas arrancaron el 22 de febrero con la charla ‘Acceso al Empleo Público desde Perfiles Universitarios’, con el Ministerio de Hacienda y Función Pública, contando como ponentes con funcionarios del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Delegación de Economía y Hacienda de Huelva, de la Dirección General del Catastro, y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). La segunda charla estuvo titulada ‘Acceso al empleo público desde las STEM’, con personal de la Secretaría General de Fondos Europeos (Ministerio de Hacienda y Función Pública), de la Oficina Española de Patentes y Marcas, y del CSIC.

‘Oportunidades de empleo y prácticas en instituciones de la UE’ fue el título del tercer encuentro, promovido por el Centro de Información sobre la Unión Europea (Europe-Direct) de la Diputación Provincial de Huelva, y contó con ponentes que trabajan en la Representación Permanente de España ante la UE, de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europeo, y de la Beca Schuman (prácticas en la Eurocámara).

También se dedicó una charla al ‘Acceso al empleo público en la Junta de Andalucía’, donde participó una nutrida representación funcionarial de las diferentes delegaciones territoriales de las consejerías de la Administración autonómica. Para los estudiantes interesados en acceder a un empleo en el seno del Ejército, con la colaboración del Ministerio de Defensa se ofreció el encuentro ‘Trabajar en las Fuerzas Armadas desde perfiles universitarios’, con ponentes de primer nivel pertenecientes al Ejército del Aire y la Armada, como el Brigada del Ejército del Aire, D. José Tomás Tenorio, el Sargento Primero de la Armada D. Miguel Ángel Gómez y el Cabo de la Armada D. Cesar Besada.

Interfresa participa en la I Cumbre Agroalimentaria Sistemas Alimentarios Global.es que se celebra en Barcelona

García-Palacios ha destacado el bienestar socio-laboral del sector de los frutos rojos

Interfresa, la primera interprofesional agroalimentaria de Andalucía, ha participado en la primera jornada de la I Cumbre Agroalimentaria Sistemas Alimentarios Global.es que se ha celebrado en Barcelona con la intervención de José Luis García-Palacios, presidente de la entidad.

García-Palacioes ha abordado la integración y bienestar sociolaboral, salud y sostenibilidad en el sector de los frutos rojos, reconocido internacionalmente por su calidad, dimensión y competitividad.

El sector productor y comercializador de los frutos rojos de Andalucía ha experimentado en los últimos años grandes progresos en distintos aspectos. El sociolaboral, con la implantación y desarrollo del Plan de Responsabilidad Ético, Laboral, Social y de Igualdad (Prelsi), un programa pionero y vanguardista en Europa para la asistencia e integración de los trabajadores extranjeros que participan en la campaña de recogida.

Por otro lado, Interfresa se ha comprometido recientemente con la innovación y el desarrollo de iniciativas sostenibles en el sector con la firma de un convenio con la Asociación Internacional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que impulsa la implantación de nuevas tecnologías que favorezcan la eficiencia y el ahorro de los recursos.

Además, la Interprofesional de los Frutos Rojos de Andalucía actúa en una tercera vía con la creación del Departamento Científico y de Salud. Dirigido por el doctor Antonio Escribano Zafra, esta entidad tiene un objetivo investigador, pero también pedagógico hacia la sociedad en general, con el fin de que sea consciente de todo lo que la ingesta habitual de frutos rojos puede hacer por su salud.

Estos han sido los temas de la intervención del presidente de Interfresa en la mesa redonda “¿Salvamos el planeta o salvamos la humanidad?”, en la que también han participado el director general Casa África, José Segura; Marina Palacios, directora general de Agbar Agriculture del Grupo Veolia, José María Mateo, consejero asesor del fondo Panda de Agricultura y Agua; Protasio Rodríguez, jefe del clúster mediterráneo de Bayer Crop Science y Ricard Ramón, jefe de Unidad Adjunto en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo de la Comisión Europea. Ha estado moderada por el divulgador científico José Luis Gallego.

La mesa en la que ha intervenido el presidente de Interfresa partía de la premisa de que los alimentos producidos en la UE, que tienen el prestigio de ser seguros, nutritivos y de calidad, ahora aspiran a ser también la referencia mundial de sostenibilidad en un escenario marcado por el cambio climático. “Es una situación compleja”, ha comenzado apuntando García-Palacios. “Sin agricultura, la humanidad no tiene futuro, pero hay que comunicar qué es verdaderamente lo que hace el sector agrario”. En este sentido, el presidente de Interfresa ha señalado que es “difícil encontrar un sector más eficiente que el de los frutos rojos en todos los aspectos, no sólo productivos sino también en el de la relación entre las personas, que es fundamental”.

Un sector que genera más de 120.000 puestos de trabajo directo durante cada vez más meses al año, que trabaja en su mayor parte en producción integrada, “lo más cercano a la biológica, que ocupa ya el 20% de la producción”, y que tiene un 10% de cultivo hidropónico con un aprovechamiento máximo del agua que se utiliza gracias al sistema de recirculación empleado. Coincidiendo precisamente con la celebración del Día Mundial del Agua, García-Palacios ha reclamado una mayor “conciencia estratégica” para enfrentar la problemática del agua, “que no hay que buscar en el mar, sino en la cabecera de nuestras sierras, limitando así la generación de CO2” y ha recordado que la referencia en eficiencia en el uso del agua es Israel, cuya tecnología se aplica al cultivo de los frutos rojos de Andalucía desde hace décadas.

“Hoy se toman decisiones empresariales, como siempre, teniendo en cuenta la naturaleza más cercana, que es la mejor forma de intentar conservarla entre todos”, y en este sentido, ha pedido a la UE que legisle “en base al conocimiento directo y no de la información” que le llega por parte de terceros.

El XIII Encuentro de Inspecciones de Servicios de la Onubense se celebra el 23 y 24 de marzo

El objetivo es desarrollar programas educativos eficaces y generar un espacio de debate

La Universidad de Huelva acogerá los próximos días 23 y 24 de marzo el XIII Encuentro Andaluz de Inspecciones de Servicios, un evento concebido como un punto de reunión para el análisis, seguimiento y debate que tiene como objetivo el intercambio de experiencias, la puesta en común, el estudio de casos y la revisión de la normativa aplicable.

Bajo el lema ‘Retos de las Inspecciones de Servicios’, la Onubense acoge este encuentro con la meta de poner de relieve el objetivo general de las actuaciones de las Inspecciones de Servicios, que no es otro que favorecer la credibilidad social de la Universidad.

Entre los nuevos retos a los que se enfrenta en la actualidad la Universidad española se encuentran el desarrollo de estrategias educativas, la incorporación de modelos de gobernanzas eficaces y el mantenimiento y el mantenimiento de la credibilidad de sus instituciones por parte de la sociedad, retos de gran complejidad que necesitan de reflexión, debate y respuestas.

Bajo esa premisa tendrá lugar este encuentro organizado por la Inspección de Servicios de la Universidad de Huelva y que albergará también la reunión de la Comisión Delegada del Grupo de Trabajo de Inspecciones de Servicios en CRUE-Secretarías Generales, bajo la presidencia de la Secretaria General de la Universidad de León, Dª. Pilar Gutiérrez Santiago.

La reunión, que tendrá lugar a las 9.30 horas del 23 de marzo en la Sala de Juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETSI), dará paso a la inauguración del encuentro y acto de bienvenida por parte de la Rectora de la Universidad de Huelva, Dª María Antonia Peña, tras lo que tendrán lugar las ponencias y conferencias programadas.

Durante el primer día del encuentro, las intervenciones versarán sobre ‘Las inspecciones de Servicios en el marco de la Ley Orgánica de Universidades’, ‘La gestión preventiva como medio de resolución de conflictos en el colectivo PAS’, la ‘Actuación de las Inspecciones de Servicios ante situaciones de presunta discriminación por razón de género’, ‘Reflexiones sobre la idoneidad de ley de convivencia en la resolución práctica de conflictos’, ‘El procedimiento de sustitución de sanciones en el régimen disciplinario’ y ‘Los diferentes Reglamentos de Convivencia de las Universidades Andaluzas’.

El encuentro proseguirá el día 24 con dos ponencias sobre ‘Presentación y análisis de un episodio reciente de violencia en el campus’ y ‘Dificultades en el control de horario del PDI’ y una mesa taller sobre ‘El control horario de las personas trabajadoras de la Universidad’, tras lo que será paso a la exposición de las conclusiones del encuentro y elección de la próxima sede.

El XIII Encuentro Andaluz de Inspecciones de Servicios, organizado por Inspección de Servicios de la Universidad de Huelva, cuenta con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU, el Ayuntamiento de Huelva, Forma 4, Fruta de Andalucía y Fresón de Palos.

Nerva acoge una jornadas sobre desarrollo sostenible y el papel de las entidades locales

El Centro de Arte Moderno Daniel Vázquez Díaz ha acogido el encuentro

El municipio de Nerva ha acogido las Jornadas de Acción Local para los Objetivos y Metas para el Desarrollo Sostenible, un encuentro de las diferentes entidades locales como promotoras del desarrollo sostenible e inclusivo en el territorio.

El programa de las jornadas ha incluido diálogos como “¿Cuál es el papel de las entidades Locales en el desarrollo de los ODS?”; la mesa redonda “La Sociedad Civil Organizada, una alianza clave para el éxito de los ODS en el territorio” y el intercambio de experiencia “Contando experiencias locales y ciudadanas alineadas con los ODS”, en el que intervienen Ayuntamientos y diferentes colectivos relacionados con la naturaleza y juventud. Ciudades inclusivas, o producción y consumo responsables son algunos de los objetivos que persiguen las entidades sociales y políticas públicas que han participado en las jornadas.

La diputada de Políticas Transversales de la Diputación de Huelva, Leonor Romero, la diputada de Innovación Territorial de la Diputación de Huelva,Rosa Tirador, y el alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, presentaron las jornadas en el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz.

Universitarios debaten sobre los retos globales en las jornadas ‘El cambio empieza Hoy’

Han sido puestas en marcha por la Diputación y la Universidad

Promover el diálogo y la escucha en la comunidad universitaria, así como analizar los retos globales y su respuesta en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el objetivo del encuentro ‘El Cambio Empieza Hoy’, una propuesta de la Diputación de Huelva en colaboración con la Universidad de Huelva, celebrada este viernes en salón de actos de la Facultad de Derecho.

La diputada de Políticas Transversales de la Diputación, Leonor Romero, ha inaugurado la jornada subrayando que los jóvenes de entre 10 y 24 años representan casi un cuarto de la población mundial, “y estáis sujetos a enfrentaros a muchos y graves problemas de la sociedad contemporánea. También sois los que habéis crecido con mayor conciencia de los grandes problemas que alberga nuestro planeta”.

“Sabemos que sois los principales activos de cambio para hacer frente a los problemas del mundo, los protagonistas de un mañana que ya ha empezado”, ha señalado. Apelando a su pensamiento crítico ha indicado que “ante muchos de los desafíos del desarrollo sostenible estáis llamado a ser los actores esenciales, porque seréis empresarios, emprendedores, activistas, políticos”.

‘El Cambio Empieza Hoy’ sitúa la Agenda 2030 como hoja de ruta para trabajar por sociedades más justas, inclusivas y sostenibles, favoreciendo las relaciones entre los diferentes actores. Ese ha sido el objeto de un conversatorio con responsables públicos de la provincia, así como del ámbito académico: la diputada de Desarrollo Territorial, Yolanda Rubio, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la UHU, Juan Márquez; y el vicepresidente de Académica-Jurídica, Jorge Páez.

Durante el encuentro, conducido por el periodista Óscar Toro, se han generado dinámicas de participación con los asistentes en el espacio ‘Tu opinión nos importa’, en relación a retos y desafíos en el empleo, en el consumo, en la movilidad, en los modelos de ciudad, etc, con el objetivo de hacer propuestas que permitan hacer una sociedad más sostenible.

El periodista y editor de Observatorio de Recursos Humanos, Pavel Ramírez de Cartagena, ha aportado las claves sobre Empleabilidad y Emprendimiento Sostenible. Ramírez de Cartagena forma parte de la iniciativa ‘Equal Measures 2030’ de la ONU, que reconoce a los periodistas más destacados en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El eje Personas, Planeta y Prosperidad ha sido abordado por la comunicadora e influencer María Negro, autora del libro ‘Cambia el Mundo. 10 pasos para tener una vida más sostenible y consciente’. Esta joven influencer con más de 20 mil seguidores es fundadora de ConsumeconCoco, un proyecto sobre marcas sostenibles que educa sobre el consumo responsable. Tras sus aportaciones se ha celebrado un diálogo con ambos participantes.

Isla Cristina organiza un ‘show cooking’ para los alumnos de hostelería

Daniel del Toro hará recetas en la antigua fábrica de conservas

El Ayuntamiento de Isla Cristina va a poner en marcha unas jornadas para resaltar entre hosteleros y estudiantes de hostelería las bondades del pescado de lonja. Para ello, organizará dos días de recetas en vivo, o show cooking, donde el protagonista será el pescado local.

La iniciativa se desarrollará los días 13 y 14 de marzo en el CIT Garum de la localidad, la antigua fábrica de conservas Mirabent, un edificio en el que el comunicador gastronómico onubense Daniel del Toro cocinará para hosteleros y estudiantes de la Escuela de Hostelería de Islantilla y el Centro de Formación Profesional (CEFO) de Islantilla varias recetas con pescado de lonja.

“Siempre bueno, siempre fresco. Del mar a la mesa” es el ‘claim’ de las jornadas, un espacio que busca que este pescado autóctono esté presente en los menús que se preparan en el municipio y sea conocido por profesionales y estudiantes del sector de la hostelería. El pescado de lonja es uno de los referentes gastronómicos de Isla Cristina, la seña de identidad de la localidad en lo referente a cocina.

Según los datos estadísticos del Sistema de Información Andaluz de Producción Pesquera de la Junta de Andalucía, la lonja de Isla Cristina vendió el año pasado 11,5 millones de kilos de pescado, por valor de 37,4 millones de euros. Se trata de proyectos acogidos a las estrategias de desarrollo local participativo de los Grupos de Acción locales del sector pesquero de Andalucía, dentro del programa operativo del FEM 2014 – 2020.

Atalaya Mining y Matsa participan en las I Jornadas de Innovación Minera

La cita tendrá lugar el 17 de marzo en La Rábida

Las empresas Atalaya Mining y Sandfire Matsa participarán en las I Jornadas de Innovación Minera en Huelva, que se van a celebrar el próximo viernes, 17 de marzo, en La Rábida, para poner en valor la importancia del sector minero para Huelva y su desarrollo económico.

Las jornadas, organizadas por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Política Industrial y Minería, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía, también contarán con la participación de Atlantic Copper, Aminer, La Comunidad de Mara y Women in Mining and Industry Spain.

La delegada del gobierno, Bella Verano, ha destacado este jueves en la presentación el pasado minero de Huelva, “con una actividad extractiva que ha marcado la historia y el devenir de las comarcas de la Cuenca y el Andévalo, pero también tiene un importante protagonismo en el presente de la industria minera metálica andaluza, con explotaciones en activo y la presencia en nuestro territorio de empresas del sector, y grandes posibilidades y oportunidades futuras”. Asimismo, Verano ha puesto de relieve el liderazgo de la provincia en minería metálica, al representar el 92% de la producción de Andalucía, con casi 825.000 toneladas en 2021, y con más de 13.000 empleos vinculados al sector.

“Unas datos a los que se suman los que extraemos de la puesta en marcha de la Unidad Aceleradora de Proyectos, que tramita siete iniciativas mineras de las que cinco se sitúan en la provincia de Huelva y que suman 1.006 millones de euros de inversión, el 80% del total”, ha continuado la titular de la Junta en Huelva.

En otro orden de cosas, la delegada del Gobierno ha recordado el programa de trabajo de la Comisión Interdepartamental de Minería, cuya primera reunión fue precisamente en Huelva a finales del pasado año y que se centra en este 2023 en una decena de acciones específicas, entre las que se encuentran un plan de seguimiento de grandes proyectos mineros, una iniciativa de optimización hídrica de las explotaciones mineras, el impulso a la digitalización e innovación, un plan de formación profesional y para el empleo en la minería, el desarrollo de la Red de Municipios Mineros, así como un proyecto de revisión de la normativa autonómica con especial incidencia en la actividad minera y un programa de fomento de la minería dirigido a la ciudadanía.

“El objetivo de esa Comisión Interdepartamental para la Promoción de la Minería Sostenible, conformada por diez consejerías de la Junta de Andalucía con competencias relacionadas con la industria minera, es desarrollar una acción coordinada para conseguir aprovechar los enormes recursos naturales de los que disponemos y ponerlos al servicio del desarrollo industrial de nuestra comunidad”, ha continuado Bella Verano.

Por su parte, la delegada territorial de Política Industrial y Minería, Lucía Núñez ha repasado el conjunto de ponencias que compondrán las jornadas y ha hablado de “lo necesario que es mostrar la mina de hoy cómo lo que es, una industria extractiva donde se conjuga innovación e investigación. “Una mina segura que repercuta en el desarrollo socio demográfico de la comarca y la provincia”, ha aseverado.

El presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, Daniel Toscano, a su vez, ha hecho hincapié en lo que supone el apoyo a la minería y ha dicho en este sentido que es “hacerlo por la innovación, la exportación, el progreso y en definitiva por el futuro económico de la provincia de Huelva dándolo a conocer; de ahí que desde la cámara de Comercio de Huelva consideramos a este sector estratégico y por tanto consideramos que el esfuerzo que está haciendo la iniciativa privada tiene que contar con la respuesta adecuada de nuestras administraciones, creándose el entorno adecuado para seguir atrayendo a proyectos innovadores y de transformación”.

Por último, la directora de la sede de La Rábida de Huelva, María de la O Barroso ha expresado el apoyo de la Universidad Internacional de Andalucía al sector minero y el total respaldo a cualquier iniciativa que se proponga para el desarrollo económico de Huelva.

Las jornadas darán comienzo a las 9.30 de la mañana y se desarrollarán durante toda la mañana.

La Onubense organiza unas jornadas sobre el patrimonio del Andévalo

Arrancan el próximo jueves en el la Finca Huerto Ramírez de El Almendro

La Universidad de Huelva, junto a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), organiza, con la colaboración de la Diputación de Huelva la jornada de transferencia y debate ‘Modelo de desarrollo y conflicto territorial en el Andévalo’ e próximo 9 de marzo en el Centro de Experimentación Ganadera Finca Huerto Ramírez (El Almendro), de la Diputación Provincial.

Como ha explicado el grupo de investigación interuniversitario, el proyecto aborda la complejidad de varios territorios andaluces, entre ellos la comarca del Andévalo, entendiéndolos en su faceta patrimonial. A través de esta iniciativa, se busca ofrecer a agentes públicos y actores sociales un marco metodológico y unas herramientas para poner en valor la dimensión patrimonial del sistema territorial, con el fin de lograr su desarrollo.

Por ello, desde el comité organizador han destacado que la finalidad es “compartir resultados, abrir el debate y reflexionar sobre la complejidad del territorio, así como sobre la necesaria protección y puesta en valor de sus recursos patrimoniales”.

La jornada se iniciará con la presentación del visor patrimonial y del material generado por los investigadores del proyecto, y se estructurará en cuatro mesas de debate sucesivas, con los títulos: ‘Los retos demográficos y del desarrollo territorial en el Andévalo: ¿qué futuro es posible para la comarca?’, ‘Nuevas agriculturas y agroindustrias en el Andévalo’, ‘Recursos Naturales e impactos ambientales: la búsqueda de la sostenibilidad territorial’, y, finalmente, ‘El patrimonio territorial como factor para para el desarrollo económico y la cohesión social’.

En estas mesas participará un amplio elenco de académicos, gestores políticos y agentes sociales. La parte académica estará protagonizada por los doctores José María Feria, José María Miura, Amalia Vahí y Jesús Santiago, por parte de la UPO, y por Jesús Monteagudo, Juan A. Márquez, Domingo Carvajal, José M. Jurado y Alfonso M. Doctor, por parte de la UHU.

La administración también estará presente con la participación de las alcaldesas de El Almendro y de Valverde del Camino, María Alonso Mora y Syra Senra, respectivamente, el alcalde de Sanlúcar de Guadiana, José María Pérez Díaz, y Rocío Espinosa, coordinadora del Comisariado para el Reto Demográfico de la Diputación Provincial de Huelva.

Finalmente, dentro de los agentes sociales habrá representantes del mundo empresarial, como Miguel Ángel Gallardo (Agrosan), Macarena Gómez Suárez (Aminer – Mina de Aguas Teñidas) y Antonio Moreno (Cítricos del Andévalo, Grupo García Carrión). Asimismo, estará presente la Asociación Alcalaboza Viva, Juan Antonio Millán (Comunidad de Regantes del Andévalo Fronterizo), Mario Sánchez de Gracia (Residencia Tariquejo para trabajadores temporales), Juan Romero (Ecologistas en Acción) y José Suárez (Asociación Herrerías).

La jornada ‘Modelo de desarrollo y conflicto territorial en El Andévalo’ cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, dentro del programa operativo FEDER Andalucía 2014-20.

El Puerto acoge unas jornadas sobre la mujer en el turismo náutico

Se han dado cita representantes de los puertos andaluces

Representantes de los puertos andaluces, aglutinados en Suncruise Andalucía han participado este jueves en el Puerto de Huelva en una jornada denominada ‘Ojos de Mujer en el Turismo Náutico y de Cruceros’, con el fin de potenciar un destino de calidad para los cruceristas y dar a conocer el importante papel que desempeña la mujer en este sector.

La jornada, enmarcada en el Foro CITCA Suncruise, está organizada por el Puerto de Huelva en colaboración con Suncruise Andalucía, la Asociación formada por los Puertos Andaluces de Interés General y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, que tiene como finalidad la promoción de Andalucía como destino turístico de cruceros.

La apertura ha corrido a cargo de la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el presidente de Suncruise Andalucía, Rafael Carmona, y la secretaria general de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Inmaculada Vicente Romero.

Pilar Miranda ha agradecido a la Asociación Suncruise la organización de este evento en Huelva por segundo año con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. En este contexto, la presidenta del Puerto de Huelva ha manifestado que “con la celebración de esta jornada estamos consolidando una iniciativa que está impulsando la visibilidad de las mujeres en el turismo náutico y de cruceros. Hoy analizaremos la visión de las mujeres dentro del mundo náutico deportivo y de cruceros, con el objetivo de mantener el diálogo alrededor de esta industria con el apoyo y aportación de los puertos andaluces en la oferta del destino. Todo ello para convertir a Andalucía en la referencia como destino Mediterráneo y Atlántico del Sur de Europa”.

Asimismo, Pilar Miranda ha agradecido la presencia en esta jornada de presidentes de los puertos andaluces y de las ponentes pertenecientes a empresas vinculadas a la industria de cruceros. Miranda ha asegurado que el Puerto de Huelva “establecerá nuevos retos con las conclusiones de esta jornada para continuar creciendo en nuestra estrategia enfocada a un segmento selecto de cruceros de yates y megayates para que arriben al centro de la ciudad en el Muelle de Levante”.

Por su parte, el presidente de Suncruise Andalucía, Rafael Carmona, ha afirmado que “en el sector del turismo náutico y de cruceros, la innovación y la creatividad son fundamentales para mantenerse a la vanguardia de la industria. Y en este camino hacia el futuro, es fundamental reconocer el papel fundamental de la mujer en el turismo. Desde las tripulaciones de los barcos hasta las ejecutivas en las empresas, las mujeres han demostrado su talento y su liderazgo en nuestro sector.

La jornada ha comenzado con una mesa coloquio sobre ‘Presente y Futuro del Turismo Náutico y de Cruceros’, moderada por Esther Molina Crespo, secretaria general y gerente de Suncruise Andalucía. Este panel ha contado con la intervención de Alicia Caballero, presidenta del Club Náutico de Sevilla, Andrea Tocino, directora de Marketing y Comunicación de Star Class Cruceros y Un Mundo de Cruceros, María Reyes García, directiva de Lux-Andalus Experiencies y Sofía Basterra, PR Manager de MSC Cruceros.

A continuación, se ha presentado la ponencia ‘Inteligencia de Negocio: instrumento clave para la aceleración de proyectos Puerto-Ciudad en Huelva’, a cargo de Elisabet Toronjo, técnico de Desarrollo de Negocio y Comercial de la Autoridad Portuaria de Huelva. Igualmente, se ha celebrado una segunda mesa coloquio sobre el ‘Perfil de competencias de la mujer en el mundo portuario y náutico’, moderada también por la secretaria general y gerente de Suncruise Andalucía.

El Puerto celebra unas jornadas de mujeres empresarias con la modelo Laura Sánchez

El objetivo es dar a conocer experiencias sobre emprendimientos

El Puerto de Huelva ha celebrado este miércoles la I Jornadas de Mujeres Empresarias y Socialmente Comprometidas, un acto enmarcado en el 150 aniversario de la entidad, que ha contado con Cruz Roja, el Ayuntamiento de Huelva, la Autoridad Portuaria, la Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del Sector del Medio Ambiente (Ansemac), la Federación Onubense de Empresarias (FOE) y la Asociación de Mujeres Empresarias de Huelva, que han expuesto casos de éxito y repercusión en la sociedad, además de dar a conocer experiencias sobre emprendimiento.

Según ha indicado la entidad en una nota de prensa, por su parte, la modelo y empresaria Laura Sánchez, como embajadora del Puerto de Huelva en su 150 aniversario, ha presentado su experiencia empresarial. Previamente, se ha expuesto un vídeo promocional del 150 aniversario del Puerto de Huelva con la modelo como protagonista, bajo el lema ‘El corazón de la ciudad está en el puerto’.

Asimismo, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha manifestado que el objetivo de estas jornadas de mujeres empresarias «se centra en difundir y analizar la aportación de las mujeres al mundo empresarial y portuario desde un punto de vista social y solidario».

Así, Miranda ha agradecido a Laura Sánchez el haber aceptado «la responsabilidad» de ser la embajadora del 150 Aniversario del Puerto de Huelva, «una tarea que está ejerciendo con ilusión y gran profesionalidad».

«Desde la Autoridad Portuaria de Huelva hemos puesto en marcha acciones de formación y sensibilización en materia de igualdad de género entre hombres y mujeres para toda nuestra plantilla dentro del desarrollo de nuestro II Plan de Igualdad en el Puerto de Huelva», ha añadido.

La jornada ha contado con un elenco de mujeres emprendedoras, empresarias y portuarias, que han participado en dos mesas de debate para exponer sus puntos de vista sobre el panorama actual de la mujer en el mundo empresarial, sus retos, logros y dificultades a la hora de desarrollar sus actividades.

La primera mesa de debate ha tratado sobre ‘Mujeres comprometidas con la sociedad’, que ha contado con la periodista Lola Pelayo como moderadora y con las intervenciones de la coordinadora de Cruz Roja Huelva, Charo Miranda; Pepi Jiménez, de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Huelva; y la jefa del departamento de Proyectos y Obras de la Autoridad Portuaria de Huelva, Guadalupe Díaz.

La segunda mesa de debate, denominada ‘Puntos de vista sobre el emprendimiento’, ha sido moderada por la periodista Victoria Cabrera y ha contado con las participaciones de la presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del Sector del Medio Ambiente (Ansemac), Esperanza Fiz; María Teresa García, secretaria de la Federación Onubense de Empresarias (FOE); y la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Huelva, Bella Carballo.