Las inversiones para las vías pecuarias ascienden a 1,5 millones de euros

El delegado de Medio Ambiente visita los trabajos de la vía Cordel de Portugal

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Pedro Yórquez, ha visitado junto al alcalde de Beas, Diego Lorenzo Becerril, las obras que la Junta de Andalucía lleva a cabo en la vía pecuaria ‘Cordel de Portugal’.

Según ha informado la Junta, La actuación se extiende por más de cinco kilómetros, aunque los 3,45 millones de euros que la administración autonómica invierte en la provincia de Huelva a través la tercera fase del proyecto para mejorar la Red Prioritaria de Infraestructuras Verdes en el Medio Rural también repercute en otras dos vías de Beas: en seis kilómetros de la Colada del Carril de los Morismos y en dos y medio de la Colada del Rey. El presupuesto total para el municipio beasino asciende a 457.000 euros.

“En esta zona confluyen usos de desarrollo rural y de aprovechamientos turísticos y recreativos, muchos ellos asociados a la salud y al deporte. La Junta es sensible a esta demanda social de adecuar para su tránsito vías tradicionales de gran interés”, ha explicado Pedro Yórquez. “Y un corredor ecológico con un uso responsable siempre fomenta la biodiversidad”, ha añadido durante la visita a Beas.

El incremento del presupuesto el pasado diciembre para mejorar la Red Prioritaria de Infraestructuras Verdes en el Medio Rural en la provincia de Huelva en 1,25 millones de euros permite llevar a cabo obras por un total de 1,33 millones solo en las comarcas de la Campiña y el Condado onubenses. Se han añadido trabajos en la vereda de Escacena a Tejada, en la Colada de Montañina, Ovejero y Remuñana (Rociana del Condado), en la Vereda de la Cañada del Bonal (Villarrasa), en la Vereda de los Playeros (Bonares), en la Vereda de la Cuesta del Tejar (Moguer) y en el Cordel de Portugal a su paso por Niebla.

La Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ya actuó durante 2022 en la Vereda de Hinojos, la Vereda de Las Cumbres en Moguer, la Vereda del Carril de Los Coches de Niebla, la Vereda de Tejada a Paterna y en las vías pecuarias Camino del Pino y Las Erillas y Colada del Padrón de Palos en el término municipal de Villarrasa.

La Sierra, el Andévalo Occidental y la Costa Occidental son las otras comarcas de Huelva en las que interviene la Junta actualmente por medio de la tercera fase del proyecto de recuperación de vías pecuarias.

La Diputación destina 17 millones de euros a los municipios de menos de 20 mil habitantes

El montante pertenece al Plan de Concertación 2023

La Diputación de Huelva destinará este año 17,1 millones de euros a la concertación con los municipios de la provincia de Huelva menores de 20.000 habitantes. La presidenta de la institución provincial, María Eugenia Limón, ha presentado este marte a los alcaldes y al personal técnico de los ayuntamientos y ELAs, las principales novedades relativas al Plan de 2023 de este modelo, que permite que los municipios decidan el destino de los fondos que reciben a aquellos servicios públicos o ejercicio de competencias que consideren prioritarios para su pueblo.

Según ha indicado el ente provincial en una nota de prensa, Limón ha subrayado que el modelo de concertación es «una forma eficaz de ejercer la autonomía municipal» y que presta «la asistencia técnica, material y económica que precisen los pueblos para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente del municipio en que residan, tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades».

«Las asistencias económicas de la Diputación a los ayuntamientos suponen nuestra gran apuesta y el verdadero respaldo a los pueblos pequeños y, por eso, estamos aplicando el factor de corrección de forma coherente con la situación de vulnerabilidad de cada comarca, teniendo en cuenta que, cuanto menos habitantes tenga el municipio, mayor es el coste de la prestación de los servicios», ha manifestado.

Por ello, Limón ha asegurado que en esa línea es en la que la Diputación está trabajando por el Reto Demográfico, «una estrategia que se plasma en todos sus planes y políticas y, en este caso, en la concertación».

Limón ha señalado que es en la concertación donde «más claramente se puede apreciar esta labor», ya que «la cohesión social de la Huelva rural, de nuestras comarcas, también se consigue ofreciendo servicios y actividades que permitan a todas las personas cubrir sus necesidades de ocio, cultura, deportes».

El presupuesto del Plan de Concertación 2023 se destina tanto a ayudas directas como a Planes de Empleo, Planes de Infraestructuras, de Caminos y de Senderos; Plan de desarrollo Económico y Social; Dinamización de Guadalinfo; Actividades deportivas y culturales; Servicios Sociales; Plan de aldeas Rurales y de localización de ODS.

Como novedades, además de que se amplía el importe, se han sumado asistencias económicas nuevas de las diferentes áreas y también se ha simplificado la tramitación y se unifican los plazos, con la finalidad de facilitar la gestión y agilizar los trámites.

Por tanto, la Concertación ha experimentado un crecimiento «sin precedentes» en estos dos últimos años con «un 130 por ciento de aumento, y así lo seguirá haciendo en 2023, como se recoge en el presupuesto aprobado».

Pero además, la distribución de esta asistencia económica de la Diputación atiende a criterios del Reto Demográfico, de forma que en torno al 80 por ciento del total se destina a los municipios de menos de 5.000 habitantes, «aplicando un factor de corrección de forma coherente con la situación de vulnerabilidad de cada comarca», como ha señalado Limón.

En este sentido, se han incorporado nuevos planes para los municipios vinculados al reto demográfico, como el de arreglos de caminos, senderos, infraestructuras, modernización de la administración local y, los últimos en incorporarse, Redes de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas y el Plan Aldeas Rurales.

La vertebración de la provincia a través de las carreteras y caminos provinciales es «fundamental», por lo que «también se ha incorporado ese factor de corrección», ya que en estos dos años se ha actuado en el 30 por ciento del total de las carreteras provinciales con una inversión de 9,5 millones de euros, y 710.000 euros en caminos de titularidad de la Diputación, en las comarcas de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Andévalo, Cuenca Minera y Condado.

Otro de los objetivos es la cohesión territorial se posibilita también con gracias a la conectividad digital. En este sentido, y en el marco del Plan Estratégico Huelva Smart, en su dimensión rural, la red de Centros Guadalinfo es un elemento «claramente estructurante».

Plan estratégico de la provincia de Huelva

La presidenta de la Diputación ha destacado el Plan Estratégico Provincia de Huelva «por su compromiso con la innovación y la constante mejora de los servicios públicos, todos los proyectos prioritarios para el desarrollo inteligente del territorio, como el programa Huelva Smart».

Con una dotación de más de un millón y medio de euros, se contemplan acciones enmarcadas en cuatro ejes, según ha enumerado la presidenta. Por un lado, una administración orientada al ciudadano, «con el fin de mejorar los servicios públicos que se prestan a los ciudadanos y empresas, favoreciendo la usabilidad, utilidad, calidad, accesibilidad, movilidad de los servicios públicos digitales y la modernización de los procesos».

Por otro lado, una plataforma provincial de datos abiertos, con el fin de «democratizar el acceso a los datos por parte de ciudadanos, empresas y empleados y empleadas públicos, permitiendo el libre acceso a la información y su replicabilidad», así como el uso de los datos para el desarrollo de servicios digitales de alto valor añadido orientados al ciudadano.

Otro de los ejes es un Cloud Provincial, con el objetivo de dotar a las administraciones locales de las infraestructuras tecnológicas necesarias para su «modernización, contribuir a desarrollar la conectividad digital, la economía del dato y la inteligencia artificial en las administraciones».

Asimismo, se prevé modernizar y digitalizar las sedes de las administraciones públicas, añadiendo puntos de encuentro digital entre estas y la ciudadanía, y contribuyendo a la mejora, seguridad y eficiencia energética y de procesos de las entidades locales tanto para la ciudadanía como para el propio personal.

Por último, la Carpeta Ciudadana Provincial, con el fin de garantizar la interoperabilidad de un conjunto mínimo de servicios básicos de administración digital (registro electrónico, notificaciones electrónicas, facturación electrónica e integración de expedientes abiertos y carpeta ciudadana del sector público estatal).