El pleno reconoce la labor de los bomberos onubenses en el terremoto de Turquía

Pleno Ayuntamiento de Huelva

También se han aprobado declaraciones institucionales por las personas larigectomizadas y para mantener la Unidad de Ictus

Reconocimiento del pleno del Ayuntamiento de Huelva a los bomberos onubenses que acudieron a Turquía tras el feroz terremoto. En la declaración institucional ha habido un unánime reconocimiento y agradecimiento de la ciudad a los bomberos desplazados al terremoto de Turquía para colaborar en las labores de rescate. Miembros del Cuerpo Municipal de Bomberos, entre los que se encontraban los cuatro efectivos desplazados a la frontera entre Turquía y Siria, han estado presente durante este reconocimiento, que ha culminado con un emocionante aplauso que ha puesto en pie al pleno al completo.

Con esta declaración institucional se hace un reconocimiento a todo el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva, que, a través del acuerdo suscrito con Bomberos Unidos Sin Fronteras, están presentes salvando vidas en los desastres naturales que se suceden en el mundo, pero se hace mención especial a los cuatro bomberos onubenses que se desplazaron hasta Turquía. Ellos son Luis Felipe Sández, Florentino Luque Gómez, Francisco Manuel Rodríguez Moreno y Antonio María Pérez Moreno.

El Ayuntamiento de Huelva ha emitido este viernes una declaración institucional para reclamar a la Junta de Andalucía que «solucione la problemática» de la Unidad de Ictus del Hospital Juan Ramón Jiménez.

La corporación al completo –PSOE, PP, CS, Unidas Podemos, Mesa de la Ría, Vox y los dos concejales no adscritos– confluía en este pleno ordinario de febrero para presentar una postura unánime de «rechazo» a la situación actual, tras la movilización que, como apuntaba en declaraciones previas al pleno el portavoz municipal y concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad, Francisco Baluffo, «convocó en el día de ayer a 5.000 personas» frente a la Delegación de Salud de la Junta.

«Queremos destacar el grandísimo apoyo de la concentración que se produjo ayer, y que consideramos que es una voz clara de la ciudad de Huelva que reclama a la Junta y al Partido Popular que no sigan haciendo negocio con la sanidad pública y que realmente inviertan y subsanen el estado lamentable de los centros de atención primaria, pero también de unidades asistenciales tan importantes como esta Unidad de Ictus», ha afirmado el portavoz.

Con esta declaración los grupos políticos han acordado exigir a la Junta de Andalucía de forma unánime que «garantice» el mantenimiento de la Unidad de Ictus en Huelva y «reestablezca el número de neurólogos destinados a los hospitales onubenses para ofrecer un servicio sanitario de calidad en el plazo más breve de tiempo posible». Asimismo, se recoge también la reclamación al Gobierno de España para que aumente el número de plazas MIR en las especialidades más sensibles como neurología.

En este pleno se ha conseguido el consenso de todos los grupos municipales para poder elevar otras dos declaraciones institucionales. La primera de ellas relativa al Día Nacional del Paciente Laringectomizado. La laringectomía es un tratamiento que se puede aplicar en personas con estadios avanzados de cáncer de laringe y que tiene como principal y más traumática consecuencia la pérdida de la voz.

A instancia del equipo de gobierno se ha aprobado la moción por la que el Ayuntamiento solicitará a Unicef Comité Español la renovación del reconocimiento de Huelva como Ciudad Amiga de la Infancia, título que ostenta desde 2018, y contar con su posterior apoyo y colaboración para el desarrollo, la mejora continua y la innovación de las políticas de infancia y adolescencia. La propuesta ha contado con los votos favorables de todos los grupos salvo Vox.

Por último, Baluffo ha anunciado que se presentará otra moción enfocada a la modificación de la plantilla de funcionarios del Ayuntamiento, más concretamente con la amortización y creación de nuevas plazas.

MOCIONES DE LA OPOSICIÓN

Aprobada con el voto favorable de todos los grupos salvo Vox, la moción de Unidas Podemos Huelva relativa al 8 de marzo Día de la Mujer Trabajadora. Esta propuesta insta, entre otras iniciativas, a que el Ayuntamiento apoye las acciones de reivindicación del 8 de marzo y que enarbole la bandera feminista como símbolo de apoyo, que los presupuestos municipales de 2023 se realicen con perspectiva de género y contemplen medidas feministas o instar a la Junta de Andalucía a incrementar sus presupuestos en materia de igualdad.

Unidas Podemos Huelva ha conseguido unanimidad en la segunda de sus mociones presentadas relativa a las actuaciones para el reconocimiento y futura valorización de restos arqueológicos en la Casa Diego Díaz Hierro, en la que se solicita que se pongan os medios para llevar a cabo una actividad arqueológica de carácter prospectivo en la zona.

Unanimidad de todos los presentes, por encontrarse ausente el concejal no adscrito Jesús Amador, en la moción de Vox sobre Huelva Capital de Tartessos para promover la puesta en marcha de un centro de interpretación de la cultura tartésica en Huelva, estudiar la viabilidad de crear un parque arqueológico, promocionar esa herencia desde un punto de vista turístico y realizar eventos lúdicos que permitan llegar a Huelva a visitantes por su interés en este legado.

Del mismo modo ha habido unanimidad de los presentes, salvo por la ausencia del concejal Jesús Amador, en la moción de este grupo sobre la accesibilidad a los pasajes de la Calles San José y Doctor Rubio.

La moción del grupo Ciudadanos sobre la situación de la Plaza del Velódromo ha sido aprobada con unanimidad. En ella se insta a que el Ayuntamiento realice actuaciones de urgencias en relación al mantenimiento, limpieza, iluminación y asfaltado en el parque infantil de tráfico y a que, paralelamente, plantee una reforma integral ambiciosa de la zona para poner en valor este espacio realzando su valor histórico y eliminando las barreras arquitectónicas.

También ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos políticos la moción de CS sobre la creación de la Ciudad de la Música para las Hermandades de Semana Santa y otras expresiones, que insta al Ayuntamiento a que, de acuerdo con los representantes de las distintas formaciones, elijan un espacio adecuado para albergar el desarrollo de las actividades de las bandas de música de Semana Santa y otras expresiones musicales, además de solicitar el apoyo financiero al resto de administraciones para llevar a cabo el proyecto.

Igualmente ha salido adelante la moción del concejal no adscrito Néstor Santos que pide al Ayuntamiento elaborar un estudio para valorar la contratación de un servicio de guarda rural en los campos agrícolas pertenecientes al municipio de Huelva, con los votos a favor de os grupos Socialista, Popular, Unidas Podemos Huelva, Vox y el concejal no adscrito Néstor Santos y con la abstención de Ciudadanos y Mesa de la Ría.

A instancia del Grupo Popular se ha aprobado con los votos favorables de todos los ediles, salvo por la abstención del grupo Unidas Podemos y el concejal no adscrito Jesús Amador, la moción que insta al Ayuntamiento a impulsar una estrategia local frente al reto demográfico, que se impulse el cambio en la tramitación telemática de procedimientos como el empadronamiento o las licencias urbanísticas o que se colabore con la Universidad de Huelva para realizar un estudio de población de la ciudad.

También el grupo Popular ha salido adelante con unanimidad la propuesta que reclama al Gobierno de España que proceda a la construcción de una nueva sede de la Biblioteca Provincial en la ciudad de Huelva.

A propuesta del concejal no adscrito Jesús Amador se ha aprobado el dictamen relativo al acuerdo sobre el pequeño comercio frente a la implantación de grandes superficies, con los votos favorables del PSOE, Ciudadanos, Unidas Podemos y el concejal proponente, la abstención de Mesa de la Ría y el voto el contra del Partido Popular y Vox.

La Junta niega que la Unidad de Ictus haya desaparecido

Unidad de ictus

Enrique Gaviño insiste en que la están «desmantelando» al no tener profesionales

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha asegurado este jueves que la Unidad de Ictus del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva «está funcionando» y ha respondido con respecto a que la misma haya desaparecido con un «niego la mayor».

Así lo ha manifestado en el Pleno del Parlamento andaluz ante la pregunta del grupo socialista sobre «los motivos por los que se ha perdido la Unidad de Ictus» y «qué consecuencias va a tener esto en la población de la provincia», a lo que García ha contestado que «no se va a desmantelar nada» pero que su Consejería «permite a los profesionales libertad de movimiento» por lo que «se quedan plazas descubiertas», al tiempo que ha reprochado que el PSOE «no permitía que se movieran» al presentar «un solo concurso de traslado con 4.604 plazas».

En este sentido, la consejera ha destacado que en 2019 se sacó un concurso de traslado con «15.000 plazas para que los profesionales elijan destino y 21.000 plazas en 2022», así como que en 2023 «van a ser 14.000 plazas», al tiempo que ha afirmado que «cuando se quedan huecos descubiertos en hospitales», la «obligación» de la Consejería es «cubrirlos» y que «se hace» porque «para eso tenemos unidades intercentros», por lo que ha agradecido a los profesionales que «se desplazan de una provincia a otra para dar servicio de los andaluces».

«No diga que tenemos un problema con el ictus cuando ya no existe un problema con ello en Andalucía», ha señalado García antes de manifestar que «existía un problema con el ictus cuando gobernaba el PSOE, cuando no existía el teleictus ni Unidades de Ictus en todas las provincias», toda vez que ha afirmado que cuando el PP llegó al Gobierno andaluz «había 30 camas de ictus», mientas que «ahora hay 71 y cuando acabe este año habrá 87». «Seremos la región europea con más camas ictus».

Finalmente, García ha apuntado que «desde que existe el centro de teleictus en Andalucía, desde 2019 hasta ahora, se atiende al 99,9% de la población en cualquier rincón andaluz» y ha espetado que «esa es la realidad».

Por su parte, el parlamentario onubense Enrique Gaviño ha pedido a García que «no intente vender las causas dónde no están «ni en el Gobierno de España ni en anteriores gobiernos socialista» porque «el Estado ha incrementado las plazas MIR en un 40% desde 2019» y «los anteriores gobiernos socialistas» de la Junta «lo que hicieron fue crear la Unidad de Ictus con 14 profesionales, de los que en junio se fueron seis y no hizo nada. Seis cansados de contratos temporales y de las condiciones laborales que se le ofrecían», ha reprochado a García.

Asimismo, ha argumentado que, «de los ocho restantes, dos están con contratos reducidos por motivos laborales y otro de baja de larga duración» y «no se han preocupado en cubrirlo» y «han dejado a la provincia con cinco neurólogos», lo que «desmonta la Unidad de Ictus. La primera vez que esto ocurre en la historia sanitaria de España, que una provincia se quede sin su Unidad de Ictus».

«Presumían de esta unidad diciendo que habían reducido un 25% las consecuencias irreversibles del ictus o en un 20% la mortalidad. Eso se lo han cargado también. Nos están condenando a los ciudadanos de Huelva. Están cargándose todo el servicio, no solo el de ictus. Actualmente en Huelva tenemos 6.500 pacientes esperando la primera consulta en neurología, ha subido la lista de espera un 70% desde diciembre de 2021, esperando hasta 18 meses, cuando según el decreto de garantías se les tiene que atender en un máximo de 60 días. Los enfermos tienen que esperar ocho veces más que en cualquier otra provincia», ha lamentado.

En este punto, ha aseverado que «ahora lo rematan desmantelando la Unidad de Ictus», apuntando que la atención «con el médico delante, que tarda 45 minutos, y que con el teleictus o con un desplazamiento de médicos «se va a alargar hasta 120 minutos», al tiempo que ha señalado que «esas dos horas son fundamentales para la efectividad del tratamiento» porque «a partir de la sexta hora, a lo que se condena a los ciudadanos de Huelva es a daños irreversibles o a la muerte».

Para concluir, Gaviño ha dicho a la consejera que «vive en una realidad paralela» al «negar la mayor», toda vez que le ha espetado que la «verdad» es que en Huelva la Atención Primaria «se encuentra en un estado deplorable» y que «lo único que hace es postergar el inicio de las obras del hospital Materno Infantil», subrayando que «no se notan esos miles de millones que invierten en sanidad, ni esos miles de sanitarios que están contratando».

Con respecto al Materno Infantil, García ha recriminado que se «diga algo» al actual gobierno cuando ese proyecto «ha sido el hospital de campaña del PSOE de toda la vida» porque «lo han prometido durante 30 años y no lo han hecho» y que la consejería «está haciendo el proyecto».

Anuncian movilizaciones tras el cierre de la Unidad de Ictus en Huelva

Onusap alerta de que se salvaban muchas vidas en una provincia a accidentes cardiovasculares

La Asociación Onubenses unidos por una sanidad pública de calidad (Onusap) ha anunciado movilizaciones «próximamente» tras el cierre de la Unidad de Ictus del hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.

En un comunicado, la organización asegura que «ayer amanecimos con uno de los peores titulares que podríamos imaginar después de poco más de cuatro años de funcionamiento, la Unidad de Ictus se ve obligada
a cerrar por falta de neurólogos».

Desde Onusap «queremos expresar nuestro más absoluto rechazo a esta situación y a lascausas que han llevado a ella. Debemos recordar que estamos en una de las provincias con mayor incidencia de patología cerebrovascular y de las últimas en conseguir una unidad que ha demostrado reducir la mortalidad en torno a un 15-20% y disminuir las secuelas incapacitantes hasta en un 25%».

Su pérdida supone «un paso atrás sin precedentes en nuestra depauperada sanidad pública». Si bien la opción de asistencia mediante Teleictus ha demostrado su eficacia en zonas alejadas de hospitales centrales, nunca debe ser la primera opción en un hospital del nivel del Juan Ramón Jiménez, donde la valoración presencial precoz por un especialista en Neurología es el primer escalón de una cadena donde cada minuto cuenta para salvar las funciones cerebrales de nuestros pacientes.

Recordemos también que esto solo es la gota que ha colmado el vaso en esta provincia en cuanto a la Neurología se refiere. Así, desde junio la escasez de efectivos ha hecho que en planta los pacientes neurológicos no puedan ser atendidos por un neurólogo, sino por un especialista distinto.

En julio se pierde el servicio de Neurología en el Infanta Elena y resulta «doloroso comprobar como las citas para procesos potencialmente graves se prolongan hasta un año y medio, o se demoran inaceptablemente las revisiones de pacientes con patologías como, por ejemplo, la esclerosis múltiple».

Una mala gestión sanitaria acaba con la Unidad de Ictus

Un análisis de las causas que han llevado a esta situación «arroja una conclusión demoledora: la gestión sanitaria de esta provincia ha hecho gala de una manifiesta incapacidad para revertir esta situación en estos últimos ocho meses, por lo que resulta risible escuchar a la delegada de Salud emitiendo ahora un SOS a todos los neurólogos de España”.

Incluso «podríamos hablar de negligencia, pues no entendemos como no se frenó en su momento, teniendo en cuenta la situación descrita, el éxodo simultáneo de seis especialistas a otra provincia donde al parecer no tienen el problema de “falta de médicos” que alegan, comportándose como un agujero negro que absorbe sin freno a los especialistas que necesitamos aquí».

Es muy significativo el hecho de que alguno de estos especialistas del ictus ha preferido irse con un “contrato basura” antes que permanecer en Huelva con uno de larga duración, lo que indica claramente que las condiciones de trabajo «son insoportables».

«Efectivamente, en un hospital sobrecargado, como hemos denunciado repetidamente, que está recibiendo cada vez más patología proveniente de otros centros y sin que las plantillas se hayan actualizado desde hace al menos 20 años, la carga de trabajo es tal que ha favorecido el éxodo mencionado o ha afectado a la salud mental de los pocos que han quedado».

«La política actual de la Junta de Andalucía, en su afán de favorecer a la empresa privada, ha provocado, con la supresión del complemento de exclusividad, el trasvase de profesionales hacia la medicina privada y, paralelamente, las “reducciones de jornada” en la Pública, alcanzando en algunas especialidades tasas inasumibles. En igual situación se encuentran la de Anestesia, que arrastra una escasez de profesionales esenciales para aliviar las brutales listas de espera, la de médicos y pediatras de Atención Primaria, Salud
Mental, Dermatología, etc».