Niebla abre su Escuela de Interpretación Histórica

La alcaldesa y los hermanos Lagares inauguran el nuevo recurso formativo para formar a intérpretes

Niebla cuenta desde ahora con una Escuela Permanente de Interpretación Histórica, una iniciativa promovida por los conocidos cineastas onubenses hermanos Lagares, que pretenden con ello formar a los futuros intérpretes que algún día representen una obra en el Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla.

La escuela fue inaugurada este domingo en el Centro Juvenil del Condado de Niebla por la alcaldesa del municipio, Laura Pichardo, y los referidos hermanos Lahares, que consideran «necesaria» la puesta en marcha de esta escuela en un municipio como este que acoge cada año el «excelente» festival antes mencionado.

Los Lagares quieren «transportar a los alumnos y alumnas a la época medieval, vistiéndose igual que lo hacían, mojarse, luchar en el barro, comer al lado de un rebaño de borregos, en definitiva, sentir una experiencia única, mientras representan a Shakespeare, Molière, etc…», subrayan.

Los propios hermanos Lagares serán los profesores de interpretación de esta escuela, que también contará con Carmen Pinto como profesora de Canto Juglar, Elena Acosta Codeseda como profesora de Danza Medieval, Annick de Muylder como profesor de expresión corporal y Mimo y la Alota del Tinto como profesores de esgrima medieval y romana.

Carmen Mena revela el protagonismo de Huelva en la primera vuelta al mundo

La catedrática abre en la Universidad de Huelva las jornadas conmemorativas del V Centenario de la Circunnavegación

El Aula de Grados de la Facultad de Derecho, en el Campus de El Carmen, ha acogido la interesante conferencia ‘La participación onubense en la primera expedición de circunnavegación del mundo’, protagonizada por la profesora Dra. Carmen Mena García, Catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla, ponencia que ha abierto el ciclo de conferencias enmarcado en las Jornadas Conmemorativas de la Primera Vuelta al Mundo ‘Magallanes y Elcano en los orígenes de la globalización’, ciclo organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva, y bajo la coordinación de David González Cruz, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva e investigador responsable del grupo ‘Mentalidad, Sociedad y medio ambiente en Andalucía e Iberoamérica’.

La conferencia de la Dra. Carmen Mena ha ahondado en la “participación onubense en todos los sentidos”, no solamente desde el punto de vista de los marineros, con protagonistas en esta gesta como el palermo Juan Rodríguez Mafra, o el bollullero Ocasio Alonso, sino también en todas las personas onubenses estrechamente vinculadas en la gestación de la circunnavegación, como los carpinteros de ribera, e incluso en el aprovisionamiento de vinagre de Moguer y de sardinas para la pesquería.

La inauguración de estas jornadas conmemorativas contó con la presencia del vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, quien dio la enhorabuena a la UCC+i por lo acertado de la temática de las jornadas, en el marco de unas efemérides tan especiales como es el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo –viaje que se inició el 10 de agosto de 1519 y finalizó el 6 de septiembre de 1522, con la llegada de Elcano al puerto de Sevilla–, por el nivel de los ponentes, y por el trabajo realizado en la organización. Felicitación que hizo extensiva al Dr. Juan González Cruz.

El catedrático de la UHU, por su parte, ha subrayado la oportunidad que supuso organizar un ciclo en torno al V centenario de la circunnavegación, y ha destacado la amabilidad y disposición de los tres conferenciantes protagonistas de las jornadas conmemorativas. En relación a esta primera ponencia de la Dra. Carmen Mena, Juan González Cruz destacó la importancia de remarcar la participación onubense en el hito de la primera circunnavegación, ya que “no debemos olvidar que el descubrimiento de América se produjo porque el proyecto de Cristóbal Colón y los marinos de Huelva que le acompañaron no era sino buscar hacia el océano Atlántico la ruta de las especias, y por el camino descubrió América; con el viaje de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano se completa ese proyecto de encontrar la ruta de las especias, se cumplió ese sueño colombino, que posibilita dar la vuelta al mundo”.

La catedrática Carmen Mena suscribió las palabras del Dr. Juan González Cruz, y centró su ponencia en el factor humano, en la participación de onubenses tanto en el propio viaje como en los preparativos, por supuesto en personajes como los marineros Juan Rodríguez Cruz u Ocasio Alonso, pero también en todas aquellas personas de Huelva que estuvieron vinculadas a la gran gesta.

“La presencia onubense se detecta desde el primer momento, por ejemplo, en la preparación de la flota, porque Magallanes vio una gran escasez de calafates y carpinteros de ribera para reparar los barcos, y ordenó ir al Condado a reclutar trabajadores para esa tarea artesanal”, señaló Mena. Huelva también tuvo un papel esencial en el acopio de “provisiones para el viaje en la Nao Victoria, como por ejemplo de vinagre de Moguer, así como se tiene constancia de una partida de dos millares de sardinas, destinadas no a su consumo, sino para la pesquería, usadas como cebo a lo largo de la singladura”.

Además, la Dra. Carmen Mena hizo hincapié en la ‘participación’ religiosa, ya que se ha encontrado una “partida muy interesante en este sentido, promesas de limosnas de marineros a sus advocaciones religiosas; y en el caso de los marineros onubenses, se detecta que, cuando regresaron y desembarcaron en el Puerto de Sevilla, renunciaron a parte de su sueldo para dejar limosna a Ntra. Sra. de la Cinta”.

El programa de las jornadas continuará el próximo día 8 de noviembre con la conferencia ‘La geopolítica de la primera circunnavegación y el nacimiento de la ruta global hispánica’, por parte de la profesora Dra. Ana Crespo Solana, del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); mientras que el profesor Dr. Pablo Emilio Pérez-Mallaína Bueno, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, pronunciará el 22 de noviembre la conferencia ‘La primera vuelta al mundo: un viaje a través de los sentimientos de sus protagonistas’. Ambas ponencias, abiertas a todo el público, también se celebrarán en el Aula de Grados de la Facultad de Derecho.

Exposición ‘Los documentos de la expedición’

Tras la ponencia de la Dra. Carmen Mena, en la Facultad de Humanidades de la Onubense se ha inaugurado una actividad paralela y complementaria al ciclo de conferencias, la exposición bibliográfica conmemorativa de la circunnavegación ‘Los documentos de la expedición’, organizada por la Biblioteca Universitaria y que podrá ser visitada hasta el 22 de noviembre, momento en el que concluye el ciclo de conferencias.

El Dr. Juan González Cruz ha querido expresar su agradecimiento a la Biblioteca Universitaria, en especial a la técnico Pilar Sastre, del Área de Gestión de Recursos de la Información, por su colaboración como coordinadora de la muestra, en la que puede contemplarse la colección de facsímiles de la documentación generada en el marco de este primer viaje de circunnavegación histórico.

El ciclo de ponencias y la exposición forma parte de una actividad integrada en el proyecto Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2022-2023 (UCC+i) con referencia FCT-21-16994 aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, con la que la UCC+i ha querido conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Con esta efemérides de marco, la UCC+i ha creado una imagen corporativa de la UHU especial, donde el logotipo de la Universidad de Huelva está representado por un globo terráqueo o ‘bola del mundo’.

El Castellum Romano de la Solana del Castillejo

En tiempo del imperio romano toda aquella sierra estaba cubierta de carriles, cuya conservación estaba a cargo de los Curatores Viarum, atendida bajo un admirable sistema y una organización digna de imitarse.

  • Ramón Rúa Figueroa, Ingeniero del Cuerpo de Minas del Estado,1859-

En un paraje cercano al km 50 de la carretera comarcal A-461 se encuentran los escasos restos arqueológicos del Castellum Romano. Se trata de un enclave muy importante de época romana que servía para el control de los materiales que entraban y salían de las minas imperiales de Roma.

La intensa actividad minera de Riotinto hizo que se creara el amplio poblado romano llamado Urium en la zona conocida como Cortalago, que junto con la necrópolis de La Dehesa hace de todo ello un gran complejo urbanístico; entre ambos lugares atraviesa la calzada romana que, pasando por Campofrío, conduce a la ciudad romana de Augusta Emerita (Mérida).

Los minerales fueron una de las riquezas más explotadas por el imperio romano y en la época de gobierno de Augusto (27 a.C. – 14 d.C.), las minas pasarían a estar gestionadas por medio del ejército, el cual llevaría el control de las labores de planificación minera y metalúrgica, asegurando el abastecimiento y suministro de materiales para consumo de la población y el control y la seguridad de las vías de comunicación.

El 31 de julio de 1762 trabajando los operarios en un socavón de desagüe romano de las Minas de Rio Tinto se descubrió una lámina de cobre con una inscripción dedicada por el liberto Pudens al emperador romano Nerva.

Siga leyendo a haciendo click en el siguiente enlace: El Castellum Romano de la Solana del Castillejo

Gran Hotel Colón, el más lujoso de Europa en 1883

“El comedor destaca por su lujo y su grandeza, pues no tiene menos de cuarenta metros de longitud por doce de anchura y ocho de alto, con doscientas luces de gas, rico mueblaje de roble viejo, procedente de la casa Bembé de Maguncia, sillería de junco de Hamburgo y porcelana moderna de Sajonia”.

Rodrigo Amador de los Ríos (Huelva, 1891)

Habrá en estos momentos personas que al oír hablar de la inauguración del HOTEL COLON recordarán que Huelva es una población que no llega a 20.000 almas y que Moguer y Ayamonte eran más nombradas que ella. El HOTEL COLON se aparta de todo lo común de la mayoría de los hoteles: ni está situado en pleno centro, pues se halla casi fuera de la ciudad; ni es un gran edificio, sino varios, todos grandes y magníficos; ni hay estrechez, como se observa en los hoteles de más lujo, pues todo es amplio y grande en él.

Así comenzaba una crónica local en el diario de Huelva, La Provincia, se publicaba los días pares a 6 reales el periódico, unos días antes de la inauguración del HOTEL COLON en la capital onubense el 26 de junio de 1883.

Desde que la Rio Tinto Company Ltd se hiciera cargo de las minas de Riotinto en 1873 y, unos años antes, la compañía de Tharsis en 1853, la actividad económica y financiera de Huelva se disparó a unos niveles desconocidos hasta ese momento. Pero también se incrementó la cantidad de viajeros que se desplazaban hasta Huelva para hacer negocios, como accionistas, directores, facultativos, ingenieros de ferrocarriles, químicos, o con el simple hecho de contemplar un establecimiento grandioso como eran las minas de Riotinto o incluso visitar la playa de Punta Umbría, donde algunos extranjeros ya habían construido casas permanentes.

La falta de cómodos hospedajes en Huelva se dejó sentir y aprovechando la coyuntura de los grandes acontecimientos que se iban a celebrar en Huelva en 1892 para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América se gestó la idea de construir un hotel de lujo, un hotel que fuera una residencia agradable, fastuosa y excepcional, el GRAN HOTEL COLÓN.

Siga leyendo haciendo click en este enlace.

Por Juan Carlos Domínguez Vázquez

David Avery, escritor del libro ‘Nunca en el Cumpleaños de la Reina Victoria’

David Avery, archivero de la Rio Tinto Zinc Corporation – RTZ- (anterior Rio Tinto Company Limited – RTCL) recibió el encargo del Presidente de la compañía, Sir Val Duncan, de escribir la historia de las minas y en 1974 publicaría el célebre libro NUNCA EN EL CUMPLEAÑOS DE LA REINA VICTORIA. HISTORIA DE LAS MINAS DE RIO TINTO, una magnífica obra que recoge la historia de las minas desde 1556 hasta su traspaso a manos españolas en 1954.

David Avery, nacido en Londres en 1933 estudió en Oxford, prestó servicio en Egipto con la Royal Artillery y más tarde sirvió en el London Scottish Regiment de la Armada. Vivió en la ciudad de Westminster donde participó activamente en la política local y trabajos a la comunidad.

Pero Avery no fue el primer historiador al que le confiaran la tarea de escribir sobre la historia de las minas, anteriormente se lo habían propuesto a un escritor británico, y a mediados de los años sesenta Sir Val Duncan le dijo a Avery que “contara la historia entera, las verrugas también”; pero, como diría Avery, la historia narrada en ese libro “no es la historia oficial”, marcando una inclinación personal por lo político y lo social a favor de la compañía británica, a favor del paternalismo llevado desde el principio por Hugh Matheson.

David Avery recopilaría mucha información de los archivos que tenía la compañía en la sede de Londres y de los archivos que estaban en Riotinto, pero también se basaría en una gran cantidad de datos que le proporcionaría su amigo Leonard Unthank SALKIED y que se reunirían en varias ocasiones en Riotinto para contrastar información o confrontar opiniones.

Siga leyendo el artículo haciendo click en el siguiente enlace.

La Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía recuperará la memoria de la Columna Minera

Pretenden dar a conocer la implantación del sindicalismo ugetista en las minas de Huelva durante la década de 1930

La Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (Fudepa) está desarrollando el proyecto ‘Objetivo Defender Sevilla. El Sindicato Minero de Huelva y la Columna Minera de Riotinto’, con el que pretende recuperar del olvido uno de los episodios más transcendentales de las horas que sucedieron al golpe de Estado en el suroeste peninsular. Una iniciativa que se pone en marcha gracias a la subvención concedida por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en la convocatoria de 2021.

A este respecto, la gerente de Fudepa, Josefa Castillejo, ha manifestado en una nota de prensa que «este proyecto viene a poner de manifiesto el interés de la Fundación por promover el estudio de nuestro pasado con el objeto de fomentar la reflexión crítica sobre la actualidad». Se trata de «algo que venimos haciendo desde el nacimiento de nuestra entidad y que ha posibilitado la puesta en marcha de numerosas iniciativas», ha proseguido.

«En esta ocasión, –según ha continuado la representante de Fudepa–, lo que pretendemos es dar a conocer la implantación del sindicalismo ugetista en las minas de Huelva durante la década de 1930 y, sobre todo, cómo la afinidad de aquellos militantes para con las instituciones republicanas fue fundamental en la constitución de una columna de milicianos que pretendió plantar cara a Queipo de Llano en la mismísima Sevilla».

Asimismo, Castillejo ha señalado que «ara llevar a cabo esta iniciativa cuentan con la colaboración de Miguel Ángel Collado, doctor en Historia por la Universidad de Huelva y autor de numerosos trabajos sobre la Cuenca Minera de Riotinto durante la II República y el franquismo, por lo que «no nos cabe duda de que el resultado del proyecto que nos ocupa será mucho más que satisfactorio», ha señalado.

En este sentido, Collado se ha mostrado ilusionado con el proyecto, afirmando que, «pese a lo que pueda pensarse, queda mucho por investigar tanto en lo relativo al episodio en sí como en lo que tiene que ver con el socialismo en las minas durante los años 30, sobre todo si se tiene en cuenta que el fascismo destruyó toda la documentación que contenían las sedes de las organizaciones obreras y es necesario acudir a otro tipo de fuentes para reconstruir su Historia.»

Tanto la gerente de Fudepa como el historiador a cargo del proyecto finalizan diciendo que «no les gustaría dejar pasar la ocasión de solicitar la ayuda de toda aquella persona que, ya sea en forma de testimonio o aportando documentación, pueda contribuir a la labor que acabamos de emprender».

Para hacerlo, los interesados pueden contactar a través del correo electrónico : miguelangelcolladoaguilar@gmail.com o en el teléfono 957 28 36 26 ( en horario de 8 a 15 h)

‘Mitos y Leyendas de Huelva’, del campurriano Francisco José Martínez, rescata las historias singulares de la provincia

El exrector de la UHU destaca que la zona Riotinto «siempre ha sido y será tratada con importancia” en este programa radiofónico

´Mitos y Leyendas de Huelva` el programa de radio presentado por el campurriano Francisco José Martínez López vive su “mejor” momento. Se trata de un conjunto de programas radiofónicos con el fin de dar a conocer todos los mitos y leyendas que giran en torno a Huelva y donde la Cuenca Minera va a estar muy bien representada según anuncia.

Huelva es una de esas provincias andaluzas que esconden muchas tradiciones y leyendas. Es por ello que el programa trata de recopilar todas estas historias. Se emite todos los viernes a partir de las 12:30 horas de la mañana, con una duración estimada de diez a 15 minutos.

El programa ´Mitos y Leyendas de Huelva` se presenta en formato Podcast, y es posible escucharlo a través de la aplicación iVoox. El lugar de emisión es en Canal Sur Radio y llevan como un año y medio realizando programas de diferentes personajes y lugares de la provincia. Ofrecen una gran riqueza temática con la que algunos oyentes quedan “tan cautivados” que en ocasiones repiten la emisión. Al hilo de lo anterior, para la emisión de los programas están una persona por parte de Canal Sur Radio y Francisco José como presentador.

A nivel general, estos episodios cuentan una historia “magnífica” de la mano de Francisco José. El programa comenzó hace relativamente “poco”, pero eso no ha impedido que tenga una gran acogida por los onubenses u otros oyentes interesados.

Alrededor de 60 programas han sido realizados en total. Una combinación desde lo más antiguo a lo más reciente, lo que permite ubicar al oyente en un espacio temporal concreto. Desde temas como la llegada de los Tartessos a Huelva hasta acontecimientos históricos como el Descubrimiento de América se pueden escuchar en este programa.

Francisco José, natural de Campofrío y perteneciente a la Cuenca Minera, añade lo siguiente, “la parte de Riotinto siempre ha sido y será tratada con importancia”. Como episodios más recientes se encuentran ´Vuelo del Plus Ultra, mito y leyenda`, ´Las torres almenara de costa de Huelva` y ´La Parrala un mito como artista y como mujer`.

El que fuera rector de la Universidad de Huelva ofrece así un sinfín de episodios con un “claro objetivo”, hacer ver la grandeza y el patrimonio que esconde esta ciudad andaluza. “Huelva es la memoria de poetas, descubridores y artistas. Huelva fue, es y será historia”.

Se adjunta enlace a la página: https://www.ivoox.com/en/podcast-mitos-y-leyendas-de-huelva_sq_f11383339_1.html

Los nuevos petroglifos hallados en Zalamea darán paso a un estudio profundo sobre los grabados

Félix Lancha y Adriano Gómez presentan un avance basado en su hallazgo y posterior prospección arqueológica

La investigación de Félix Lancha y Adriano Gómez sobre los ‘Nuevos petroglifos en Zalamea la Real’, desgranada por los autores en el libro que lleva ese mismo título, no es más que un adelanto de un posterior estudio en profundidad sobre estos nuevos grabados rupestres hallados en el término municipal zalameño, tal y como explicaron los investigadores durante la presentación de la obra, cuya publicación fue adelantada por TINTO NOTICIAS a través de esta información.

De momento, tras hallar los petroglifos, Lancha y Gómez comunicaron el hallazgo a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, tras lo que llevaron a cabo una prospección arqueológica de la zona (identificación, localización y fotografías). El resultado, aún incompleto, es lo que se ha plasmado en este trabajo de investigación, con el que los autores han querido presentar un avance al posterior estudio de estos grabados, que debe ser completado con una excavación arqueológica y traslado o movimiento de rocas, lo que requiere autorización previa.

Durante el acto de presentación del libro, que tuvo lugar en el Teatro Ruiz Tatay de la localidad zalameña, los autores ofrecieron toda clase de información sobre este descubrimiento prehistórico de los grabados, que en principio datan cronológicamente, por paralelismo, a finales del IV Milenio antes de nuestra era (a.n.e.), al tiempo que los relacionan con el mundo megalítico, tan abundantemente presencial en la provincia de Huelva.

Además, explicaron que se propusieron identificar y dar a conocer gran cantidad de grabados esquemáticos aparecidos sobre rocas en diversas fincas del municipio: antropomorfos (figuras humanas muy esquematizadas), zoomorfos (representación de animales), geométricos, arboriformes, ídolos, armas, cazoletas, pilas rituales y pequeños menhires, entre un gran número de figuras de difícil interpretación.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, los petroglifos hallados están esparcidos por un área de 25 kilómetros cuadrados situados al oeste del término municipal zalameño, donde aparecen dispersos cientos de grabados rupestres que hasta ahora habían pasado desapercibidos. Desde el Ayuntamiento de Zalamea la Real valoraron que la publicación de Lancha y Gómez constituye «uno de los descubrimientos más importantes en décadas».

Nace ‘Diálogos en la calle Sanz’ para difundir la historia de la Cuenca Minera

El investigador campillero y colaborador de Tinto Noticias Juan Carlos Domínguez pone en marcha un blog sobre la historia de la comarca

Todas las personas interesadas en la historia de la provincia de Huelva y, más concretamente, de la Cuenca Minera de Riotinto, están de enhorabuena. Es gracias a una nueva iniciativa del investigador campillero Juan Carlos Domínguez, que recientemente ha puesto en marcha el blog ‘Diálogos en la calle Sanz, Historia de las Minas de Rio-Tinto y sus personajes’.

El contenido del blog también será difundido en TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, del que Domínguez es colaborador, con lo que, además, este medio de comunicación refuerza su sección especial dedicada a la historia de la comarca, que existe desde la puesta en marcha de este periódico en enero de 2018.

El creador de este blog y gran aficionado a la historia de las minas de Riotinto y de la Cuenca Minera explica que ‘Diálogos en la calle Sanz es un conjunto de «historias narradas desde la calle Sanz, una de las calles más concurridas del antiguo pueblo de Riotinto, que empezaba en el bullicio de los mineros de la Plaza de la Constitución y terminaba en el precipicio de la corta Filón Sur».

«El nombre de esta calle se debe al director de las Reales Minas de Rio-Tinto Francisco Thomas Sanz, el sastre de Valencia, que estuvo de administrador de las minas durante la segunda mitad del siglo XVIII», explica Domínguez, que pretende con este blog «dar a conocer de una manera cercana e interesante la historia narrada en pequeños capítulos de temáticas variadas, como grandes obras de ingeniería británica, hechos y sucesos ocurridos, personajes de elevada transcendencia o sitios y lugares emblemáticos de la comarca minera de Rio Tinto».

El investigador campillero señala que «son historias descritas con anécdotas y curiosidades y complementadas con un importante archivo fotográfico comentado para un mejor entendimiento del lugar y del personaje que figura en el documento histórico». Además, las publicaciones están basadas en grandes obras escritas, como libros y otros documentos, e investigaciones realizadas por el propio autor «indagando en periódicos, estudios, informes, notas, cartas, expedientes, registros sonoros, internet, etc.».

Historias como ‘La obra de ingeniería del Puente Salomón’, ‘El incendio del Pozo Alicia y la lápida de John Gilbert’, ‘La locomotora 110’ o ‘Walter Browning’ son algunos de los artículos que han generado gran expectación entre sus lectores, que han intervenido con interesantes comentarios sobre estas publicaciones.

Todas las personas interesadas las publicaciones del blog pueden hacerlo a través de este enlace.

Cinco historiadoras se unen para abordar el pasado y el futuro de la Cuenca Minera

El Museo Vázquez Díaz de Nerva acogerá unas jornadas que tendrán como ponentes a María Antonia Peña, Consuelo Domínguez, Marta Fernández Peña, Nieves Verdugo y Patricia Chapela

El Museo Vázquez Díaz de Nerva acogerá el próximo miércoles 10 de noviembre las jornadas ‘Biografías históricas vinculadas a la Cuenca Minera: investigación y transferencia’, un encuentro de carácter científico organizado por el proyecto de investigación ‘De los archivos a la calle: rutas biográficas en la cuenca minera de Huelva (siglos XVIII-XX)‘ y dirigido por la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva (UHU) Marta Fernández Peña.

Financiada por la Cátedra de La Provincia de la Universidad de Huelva, la actividad ha despertado un enorme interés y contará con la participación de cinco expertas e investigadoras que analizarán cuestiones de diversa índole con las que invitan a los asistentes a reflexionar no solo sobre el pasado de la comarca, sino también sobre el presente y futuro de una zona cuya actividad minera ha marcado en gran parte la historia contemporánea onubense desde el punto de vista económico, político, social y cultural.

El programa de las jornadas se inicia a las 17.00 horas con la conferencia titulada ‘Hugh M. Matheson: su actividad empresarial y filantrópica en las Minas de Riotinto’, a cargo de la historiadora campillera Consuelo Domínguez Domínguez, profesora y autora del libro ‘Hugh M. Matheson, un victoriano en las minas de Río Tinto’, en el que describe la actividad del que fuera presidente de la compañía minera entre 1873 y 1898.

A continuación, a las 17.30 horas, intervendrá la rectora de la Onubense y catedrática de Historia Contemporánea, María Antonia Peña Guerrero, que disertará sobre ‘Guillermo Sundheim y la minería onubense en el siglo XIX’, una figura de vital importancia en la historia de Huelva al ser propietario de la Rio Tinto Company Limited y promotor del desarrollo económico y comercial de la provincia.

La programación continuará a las 18.00 horas con las palabras de la propia Marta Fernández Peña, que analizará la huelga de 1920 en la Cuenca Minera desde el punto de vista de los ‘Obreros, sindicalistas y directivos’, óptica desde la que abordará aquel episodio huelguístico en el que participaron cerca de 11.000 mineros y que continúa siendo bastante desconocido, y ello a pesar de que tuvo graves consecuencias, pues la difícil situación de los mineros se unió la crisis económica que sacudió a Europa tras la I Guerra Mundial.

‘Entre el retorno y el olvido: la emigración de mineros de Huelva a Estados Unidos durante la crisis de 1920’ será la siguiente ponencia, que será ofrecida las 19.00 horas por la historiadora y profesora onubense Nieves Verdugo Álvez, experta en este tema. Y es que, a causa de la huelga que se registró en Minas de Riotinto hacia 1920, muchos mineros de la zona se vieron obligados a repartir a sus hijos entre familias de acogida, de la provincia y de fuera de ella, para su subsistencia, al tiempo que otros muchos trabajadores tuvieron que emigrar a Estados Unidos, especialmente a Ohio.

La intervención dará paso a las 19.30 horas a la conferencia de la historiadora, guía de patrimonio minero e intérprete del paisaje Patricia Chapela. La titula ‘Los itinerarios culturales como generadores de Patrimonio: su labor pedagógica en los espacios mineros’, sin duda una oportunidad de conocer las múltiples posibilidades que en materia turística ofrece el rico patrimonio de la cuenca.

La intensa jornada finalizará con un debate sobre las diferentes cuestiones planteadas a lo largo de la tarde por estas cinco investigadoras, quienes abordarán temas de enorme relevancia para la Cuenca Minera y, por ende, para toda la provincia de Huelva.