Continúa en fase de instrucción el caso de incendio de Doñana que arrasó más de 10.000 hectáreas

Cinco años después de devastador fuego no ha podido celebrarse la vista

El caso del incendio que arrasó en 2017 un total de 10.340 hectáreas del entorno de Doñana continúa en fase de instrucción cinco años después de este fuego que se inició el 24 de junio en el paraje de Las Peñuelas en Moguer (Huelva) y que afectó a terreros, en su mayor parte de titularidad pública, situados en montes de los municipios de Almonte, Lucena del Puerto y la localidad moguereña.

Así, según han indicado a Europa Press desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el Juzgado de Instrucción número 2 de Moguer se encuentra a la espera de recibir los informes periciales realizados a los más de 300 afectados, personas físicas o jurídicas, toda vez que una vez que estén listos estos informes –algo que no depende de la autoridad judicial– se decidirá si finalizan las diligencias de la instrucción, en la que consta como investigada la carbonera de la zona.

Por su parte, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible han señalado que hasta la fecha se han aprobado seis proyectos de obra –los dos primeros en 2017 y los siguientes a partir de 2019– que suman una inversión de casi 8,5 millones de euros. De ellos, tres se encuentran en ejecución en la actualidad y otros tres ya ejecutados.

El fuego comenzó a las 21,15 horas del 24 de junio de 2017, uniéndose muchos factores para su propagación con virulencia como la hora, los 42 grados de temperatura que hacía y vientos de más de 90 kilómetros por hora.

Además, obligó al desalojo de más de 2.000 personas, muchas de ellas alojadas en el Hotel Solvasa, en el Parador de Mazagón, en el camping Doñana, y otros vecinos las casas de la zona conocida como Bonares, inmigrantes de asentamientos de las zonas de Las Madres y Las Posadillas, personal del INTA y el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche, donde falleció un lince. La infraestructura más dañada fue el citado camping, que quedó asolado y que reabrió sus puertas un año después de este siniestro.

En su momento la Junta cifró la cantidad para todo el proceso de restauración en 96 millones, mientras que la Fiscalía de Huelva la redondeó hasta los cien teniendo en cuenta que hay numerosas infraestructuras que se vieron dañadas que no son titularidad de esta administración.

El fuego se dio por extinguido el 4 de julio de 2017 gracias a la actuación de los 700 efectivos, entre bomberos forestales del Plan Infoca, agentes de medio ambiente, la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIFF) y de la Unidad Militar de Emergencia y, dos meses después, la citada BIFF apuntó en su informe como causa del citado incendio a una «negligencia por descuido» de una carbonería de la zona, así como que un día después del inicio del fuego desde la empresa se envió maquinaria pesada para realizar «movimientos de tierra».

ACTUACIONES DE REFORESTACIÓN DE LA JUNTA

Con respecto a las actuaciones de la Junta, en primer lugar se declararon de emergencia actuaciones forestales con el objetivo «fundamental» de «garantizar» la seguridad de las personas en lugares como accesos a playas, carriles bicis, caminos, campings, etc., con una inversión de casi 313.000 euros. Entre las actuaciones, retirada de árboles con riesgo de caída, la retirada de pasarela en Cuesta Maneli; la retirada y reposición de biondas en vías de uso forestal y la corta de árboles quemados en el Camping Doñana.

En segundo lugar, se acometió un proyecto de medidas urgentes para amortiguar los efectos ambientales del incendio en el espacio natural de Doñana, con una inversión de casi 342.000 euros. Actuaciones desarrolladas para frenar la erosión eólica en el Médano del Asperillo –en una superficie de actuación de 142,10 hectáreas– y proteger los árboles vulnerables a la herbivoría.

El tercer proyecto fue la reposición de la pasarela en el sendero de Cuesta Maneli con una inversión de 416.000 euros con un equipamiento es accesible para personas con movilidad reducida desde el aparcamiento hasta el mirador sobre el acantilado.

En cuarto lugar, se realiza la ejecución de un proyecto de actuaciones urgentes de remediación en el área afectada por el incendio forestal con una inversión de casi 2,5 millones de euros y actualmente en su ejecución se encuentra «muy avanzada».

Así, se realizan actuaciones para «prevenir y minimizar» los riesgos derivados de los procesos de erosión eólica sobre el sistema de dunas; favorecer la regeneración de las comunidades vegetales; prevenir la proliferación de plagas en las masas forestales; y por otra, consolidar los trabajos de restauración ejecutados con anterioridad en el tramo final del arroyo del Loro. Estas actuaciones se desarrollan en un perímetro de actuación de casi 3.300 hectáreas y en las labores de restauración se prevé emplear más de 444.000 plantas.

En quinto lugar, se encuentra en ejecución el proyecto denominado de restauración de los montes públicos afectados por el incendio, concretamente del sector occidental del Parque Natural de Doñana, Coto Mazagón y Ordenados de Moguer (Fase I), con una inversión de 1,9 millones de euros y que contempla una «amplia diversidad de actuaciones en más de 2.200 hectáreas» como control de exóticas invasoras, eliminación de eucaliptar, corta de pinar, tratamiento de la vegetación afectada, ayuda a la regeneración natural, entre otras.

Para ello, está previsto emplear en torno a 645.000 plantas, destacando sabina, alcornoque, enebro, acebuche, madroño y coscoja, según han indicado desde la Consejería.

El sexto es la segunda fase del proyecto de restauración urgente de los montes públicos afectados por el incendio forestal de las Peñuelas de 2017: Sector occidental del Parque Natural de Doñana, Coto de Mazagón, Coto Bayo, La Matilla, Bodegones Cabezudos, Coto Flores, con una inversión de 2,9 millones de euros.

Las actuaciones a ejecutar en este proyecto están vinculadas a la restauración del incendio y se realizan sobre una superficie total de unas 1.760 hectáreas. Al respecto, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado que «Andalucía está siendo ejemplo en restauración ambiental de una zona afectada por el fuego», toda vez que ha resaltado que con los proyectos en ejecución «se van a sembrar dos millones de plantas de 25 especies diferentes, muchas de ellas desde la colaboración con entidades, asociaciones, voluntarios y empresas».

Además, hay que sumar las actuaciones que contemplan convenios de colaboración de el Gobierno de Andalucía con entidades como la Fundación Plant For The Planet, Endesa y WWF, así como acciones de voluntariado interesado en participar en la mejora la zona afectada por el incendio de Las Peñuelas.

Respecto a las ayudas que reclaman afectados por el incendio, la administración andaluza ha apuntado el anterior gobierno de la Junta «no solicitó al Estado la declaración de zona afectada por emergencia de protección civil», lo que considera que «hubiera abierto las puertas a estos a acogerse a las convocatorias de ayudas el Estado».

En este sentido, Crespo ha subrayado que «estos proyectos, que suman una inversión de 8,5 millones de euros, demuestran el compromiso del Gobierno de Andalucía con la restauración del Espacio Natural de Doñana, una joya del patrimonio natural de Andalucía cuya conservación en una prioridad».

Ahora que se cumplen cinco años del incendio de Las Peñuelas, la consejera ha hecho un llamamiento «a la prudencia» y a la «máxima responsabilidad de todos» para que «no se vuelva a producir un incendio similar», ha señalado, antes de destacar la colaboración entre instituciones y cuerpos de seguridad y emergencias como un «elemento clave para hacer frente a incendios como el ocurrido en Doñana en 2017».

Roban dos hectáreas de arándanos en una finca de Lucena con un botín valorado en 30.000 euros

Los ladrones se han llevado de madrugada unas 4.500 plantas de este fruto

Un grupo de ladrones ha recogido un total de 4.500 plantas de arándanos en una finca de dos hectáreas situada en la localidad de Lucena del Puerto según han denunciado desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en redes sociales. Desde la organización agraria estiman que el botín que se han llevado los ladrones podría superar los 30.000 euros.

Desde UPA han solicitado colaboración y ayuda ante este caso de robo de dos hectáreas de plantación de arándanos ocurrido esta madrugada en Lucena del Puerto. «Si observáis alguna actividad extraña de transporte de plantas o cualquier otra que pueda levantar sospechas os rogamos que lo comuniquéis a la Guardia Civil o a UPA Huelva para nosotros realizar la correspondiente denuncia», han señalado

Investigan a un hombre por el incendio de Gibraleón que afectó a 64 hectáreas

El fuego se originó tras lanzar un cigarrillo desde un coche en marcha

Agentes de la Jefatura Provincial de la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía en Huelva, en colaboración con miembros la Brigada de Incendios Forestales de Agentes de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible, han procedido a la investigación de un hombre de 55 años como presunto autor de un delito de incendio forestal por imprudencia.

Los hechos se produjeron el 9 de agosto, en el término municipal de Gibraleón, concretamente en el paraje Valdeoscuro, donde se originó un incendio que afectó a 64 hectáreas de superficie forestal, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

Desplazados al lugar agentes de Unidad de Policía, junto a otros operativos del Plan Infoca, se inició una investigación para esclarecer la causa, identificar y localizar al autor o autores del fuego.

Así, tras la inspección ocular se concluyó que el origen del incendio fue un cigarro encendido que se lanzó desde un vehículo en marcha.

Posteriormente, tras una intensiva investigación policial se procedió a la identificación del presunto autor del incendio, al que se le tomó declaración como investigado por un Delito de Incendio Forestal por Imprudencia, instruyéndose inmediatamente Diligencias Policiales que se remitieron al Juzgado de Instrucción Número 4 de Huelva y a la Fiscalía de Medio Ambiente

El incendio de Villarrasa calcina finalmente 870 hectáreas y ya está controlado

Han participado más de 250 efectivos para domar el auge de las llamas

 

El dispositivo contra los Incendios Forestales de la Comunidad de Andalucía (Plan Infoca) ha dado por controlado a las 20,30 horas de este pasado domingo el incendio forestal declarado el sábado en el municipio de Villarrasa (Huelva), elevando además a 870 el número de hectáreas afectadas, frente a la medición inicial de 600 hectáreas.

El fuego se declaró sobre las 14,40 horas del sábado y ha afectado a matorral, pastos y eucaliptos. Su rápida expansión provocó que sobre las 17,30 la carretera autonómica A-493 se cerrase por completo al tráfico en su punto kilométrico número cuatro. La misma vía ya se ha reabierto a primera hora de este domingo.

Asimismo, se tuvieron que desalojar dos casas. En los trabajos de extinción participa un amplio dispositivo compuesto por Infoca, Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, Policía Local y Guardia Civil, llegando a sumar el dispositivo 15 aeronaves movilizadas y más de 250 efectivos.