La provincia de Huelva gana casi 3.000 habitantes y la capital pierde casi 700

La revisión del padrón 528.763 vecinos empadronados en el conjunto de los municipios onubenses

La última revisión del padrón municipal refleja que entre el 1 de enero de 2021 y el 1 de enero de 2022 la provincia de Huelva ganó 2.928 habitantes, mientras que en la capital continúa descendiendo la población. En esta ocasión ha perdido 684 vecinos.

Así figura en la nueva revisión anual del padrón municipal, publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y consultada por Europa Press, que contabiliza 528.763 vecinos empadronados en los municipios de la provincia de Huelva a la fecha indicada, es decir 2.928 personas (O,55%) más que el año anterior -525.835 a principios de 2021-. Por tanto, la provincia continúa su crecimiento desde 2017, cuando, tras varios años de bajada, registró 518.930 habitantes.

Por su parte, a 1 de enero de 2022 la capital cuenta con 141.854 personas empadronadas, un total de 684 personas menos que el año pasado (142.538), pérdidas que llevan produciéndose durante los últimos años, ya que en 2012 la ciudad contaba con 148.568 habitantes.

Entre las localidades más grandes, Lepe pasa de 28.293 vecinos empadronados en la misma fecha de 2021 a los 28.617 de la última actualización -un aumento de 324-, mientras que en Isla Cristina también se ha producido un ligero incremento, pasando de 21.516 a 21.523. La localidad de Cartaya aumenta en 403 personas (20.717), mientras que Ayamonte cuenta con 21.725 habitantes, 215 más.

Sin embargo, los crecimientos más significativos han sido los Palos de la Frontera, que cuenta en 2022 con 482 vecinos más hasta alcanzar los 12.483; Moguer, que crece hasta los 22.643 habitantes (582 más); y Almonte, que pasa de 24.577 a 25.448 habitantes (871 más), siento el municipio que cuenta con un mayor crecimiento.

El área metropolitana de Huelva también crece, ya que Aljaraque pasa de 21.706 a 22.078 empadronados, por lo que gana 372 ciudadanos, mientras que Gibraleón aumenta su población hasta 12.930 (120 personas más) y Punta Umbría gana 276 empadronados, situándose en 16.167 habitantes.

En la zona del Andévalo, Valverde vuelve a recuperar población, en concreto siete empadronados, y alcanza los 12.721. En la sierra, Aracena gana 25 habitantes, con un total de 8.240. En el Condado, tanto Bollullos (14.293) como La Palma (10.770) han perdido población, el primero 99 empadronados y el segundo 17.

Por último, el municipio más pequeño de la provincia, Cumbres de Enmedio, que cuenta con 59 habitantes en 2022, ha aumentado en seis vecinos su población durante el último año.

La Cuenca Minera pierde al 10% de su población en la última década y a 82 personas en el último año

La Granada de Riotinto es el único municipio que consigue crecer en habitantes en los últimos diez años

La Cuenca Minera se desangra en población lentamente. Durante la última década, los 7 municipios que conforman este territorio han perdido 1.777 habitantes, lo que significa más de un 10% de la población que tenían hace apenas una década. Eso sí, el ritmo en el que decrece la población se ha ralentizado durante el último año, en el que han perdido 82 habitantes y en el que tres municipios han conseguido incluso subir su población. El Campillo, Campofrío y La Granada de Ríotinto tienen un censo mayor que el del año pasado y este último municipio, incluso, tiene mayor población que hace 10 años, todo un hito en esa España Rural que ahora ha dado por llamarse ‘La España Vaciada’.

Esos son algunos de los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al padrón municipal de los municipios de la Cuenca Minera y que incluyen en el desglose de pueblo por pueblo alguna sorpresa como es el extraordinario crecimiento que ha experimentado el municipio de Campofrío en tan solo un año que ha pasado a tener 38 habitantes más que el pasado año (un 5,3% más en solo un año) 

Campofrío se queda así con 713 habitantes subiendo exponencialmente de los 675 que anunciaba en su padrón municipal el pasado año. No obstante el promedio de la última década no es nada positivo para el municipio que hace 10 años contaba con 773 habitantes (60 más que ahora) el descenso poblacional en la última década es de 7,76%.

El único municipio que se mantiene firme durante los últimos 10 años respecto a la pérdida de población es La Granada de Riotinto, que durante 2020 ha sumado cuatro nuevos vecinos y durante la última década 34 habitantes. La Granada de Riotinto es así el único pueblo de la Cuenca que crece en población. Eso sí, sigue siendo el que menor población acumula, 243 habitantes, un 16% más que hace una década, cuando apenas contaba con 209 habitantes.

El Campillo también ha sumado un nuevo vecino durante 2020 y cuenta ahora con 2.024 habitantes. Eso sí, en los últimos diez años su caída poblacional es del 7,75% y a día de hoy cuenta con 170 vecinos menos de los que acumulaba en 2010.

Los tres municipios con mayor población son precisamente los que más caen y los que tiran hacia abajo de las estadísticas. Minas de Riotinto  ha perdido 36 habitantes en el último año y casi 400 en la última década, su caída porcentual es del 9,43% desde 2010. 

Zalamea la Real ha perdido 14 habitantes este año y 353 en la última década. Su descenso de población es del 10,36% en diez años y más acusados si caben son los datos de Nerva. Solo este último año ha perdido a 66 nervenses del censo municipal en la última década la cifra alcanza los 776, porcentualmente su caída supera el 13%.

Solo hay un municipio en la Cuenca Minera que tiene peores estadísticas. Se trata de Berrocal que, con 9 habitantes menos en el último año 55 menos en la década cifra su retroceso de habitantes en un 15,36%.

Con todo, el censo de población aportado por el INE deja los siguientes números de habitantes para los municipios del entorno:

Berrocal: 303 habitantes

El Campillo: 2.024 habitantes

Campofrío: 713 habitantes

La Granada de Riotinto: 243 habitantes

Minas de Riotinto: 3.812 habitantes

Nerva: 5.169 habitantes

Zalamea la Real: 3.054 habitantes

Total Cuenca Minera: 15.318 habitantes

 

Campofrío incrementa su población casi un 3%

La mayor bajada porcentual del número de habitantes se produce en Berrocal, seguido, por este orden, de Nerva, Riotinto, El Campillo y Zalamea, mientras que La Granada aumenta su padrón en una persona

La última revisión del padrón publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con fecha de 1 de enero de 2018, deja otros titulares sobre la evolución de la población en la Cuenca Minera de Riotinto, al margen del dato global de que la comarca ha perdido otros 174 habitantes en un año, al pasar de los 15.725 que tenía a principios de 2017 a los 15.551 con los que inició el año que acaba de finalizar, lo que supone un descenso del 1,11 por ciento, tal y como informó Tinto Noticias a través de esta publicación.

Pese a la bajada general de la población en el conjunto de la comarca, hay dos municipios de la Cuenca Minera que han visto incrementado el número de habitantes durante ese periodo, principalmente Campofrío, que inició el año pasado con 702 habitantes, 19 más que el año anterior, lo que supone un incremento del 2,78 por ciento. Además, La Granada de Riotinto empezó el año con 235 habitantes, uno más que el año anterior, con lo que el incremento es del 0,42 por ciento.

Estos datos contrastan con los registrados en los otros cinco municipios de la comarca, que han sufrido un descenso de la población. La mayor bajada porcentual se ha producido en Berrocal, con un descenso del 3,33 por ciento, al pasar de 330 habitantes a 319. Le siguen, por este orden, Nerva, con una bajada del 2,12 por ciento (de 5.418 a 5.303); Minas de Riotinto, del 1,47 por ciento (de 3.924 a 3.866); El Campillo, del 0,34 por ciento (de 2.043 a 2.036); y Zalamea la Real, del 0,1 por ciento (de 3.093 a 3.090).

Este descenso de la población confirma la tendencia bajista registrada durante los últimos años en esta comarca onubense, que desde 2001 ha perdido un total de 2.868 habitantes, esto es, un 15,57 por ciento. Además, la bajada experimentada en esos 12 meses es similar a la que registró en el año anterior, cuando la Cuenca Minera de Riotinto perdió 203 habitantes, lo que supuso un descenso del 1,2 por ciento, una bajada porcentual ligeramente superior a la registrada en el último año.

Asimismo, el descenso de la población en esta comarca contrasta con el incremento que se produce en el conjunto de la provincia, que inició el año pasado con 519.932 vecinos empadronados, lo que supone un ascenso de 1.002 habitantes respecto a los 518.930 con los que inició 2017.

La Cuenca Minera pierde otros 174 habitantes en el último año

La última revisión del padrón revela un descenso de población en la comarca del 1,11 por ciento, ligeramente inferior al que se produjo en el año anterior, que fue del 1,2 por ciento 

La Cuenca Minera de Riotinto ha perdido otros 174 habitantes en un año, al pasar de los 15.725 que tenía a principios de 2017 a los 15.551 con los que inició el año que acaba de finalizar, lo que supone un descenso del 1,11 por ciento.

Así se recoge en la última revisión del padrón municipal facilitada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con fecha de 1 de enero de 2018, que confirma la tendencia bajista registrada durante los últimos años en esta comarca onubense, que desde 2001 ha perdido un total de 2.868 habitantes, esto es, un 15,57 por ciento.

La bajada experimentada en los últimos 12 meses es similar a la que registró en el año anterior, cuando la Cuenca Minera de Riotinto perdió 203 habitantes, lo que supuso un descenso del 1,2 por ciento, una bajada porcentual ligeramente superior a la registrada en el último año.

Asimismo, el descenso de la población en esta comarca contrasta con el incremento que se produce en el conjunto de la provincia, que inició el año pasado con 519.932 vecinos empadronados, lo que supone un ascenso de 1.002 habitantes respecto a los 518.930 con los que inició 2017.

Por municipios, Nerva sigue encabezando el ranking de población en la comarca, con 5.303 habitantes (115 menos que en enero de 2017), seguido por Minas de Riotinto, con 3.866 (58 menos); Zalamea la Real, con 3.090 (tres menos); El Campillo, con 2.036 (siete menos); Campofrío, con 702 (19 más); Berrocal, con 319 (11 menos); y La Granada de Riotinto, con 235 (uno más).

 

La Cuenca pierde un 15% de su población en los últimos 16 años

La Cuenca Minera de Riotinto ha perdido más de 2.600 habitantes en los últimos 16 años, concretamente, un total de 2.694, lo que supone un descenso del 14,6 por ciento, al pasar de los 18.419 habitantes que tenía en 2001 a los 15.725 con los que ha cerrado 2017.

Así se recoge en los últimos datos del padrón que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE), que atestiguan que esta comarca onubense ha perdido otros 203 habitantes en el último año, esto es, un 1,2 por ciento de su población, pues ha pasado de los 15.928 de 2016 a los 15.725 que tiene ahora.

El descenso de la población experimentado en la Cuenca Minera en los primeros años del siglo XXI contrasta con el incremento de habitantes que en este mismo periodo se ha registrado en la provincia, donde la población ha subido durante este tiempo en 57.200 habitantes, al pasar de los 461.730 que tenía en 2001 a los 518.930 con los que cuenta en la actualidad, lo que supone una subida del 11 por ciento.

Sin embargo, en el último año, el despoblamiento también ha llegado al conjunto de la geografía provincial onubense, donde ahora viven 666 habitantes menos que en 2016, por lo que la provincia de Huelva ha perdido un 0,1 por ciento de su población en los últimos 12 meses, un porcentaje que, en cualquier caso, es inferior al 1,2 por ciento de descenso que se ha registrado en la Cuenca Minera en el último año.

Por municipios, llama la atención el dato que se produce en La Granada de Riotinto, la única localidad de la comarca que ha incrementado su población en el presente milenio y que, sólo en el último año, lo ha hecho en nada más y nada menos que un 22,5 por ciento, pues ha pasado de los 191 habitantes que tenía en 2016 a los 234 con los que ha cerrado 2017, de modo que ha ganado un total de 43 vecinos y vecinas en los últimos 12 meses. Respecto a 2001, este municipio ha incrementado su población en 16 habitantes, un 6,8 por ciento.

Por el contrario, el resto de municipios de la comarca ha visto reducir su población tanto respecto a 2016 como frente a 2001. El que más porcentaje de habitantes ha perdido en los últimos 16 años ha sido Minas de Riotinto, que cuenta ahora con casi mil vecinos y vecinas menos que a principios de siglo y se ha quedado sin un 18,6 por ciento de la población que tenía entonces. En concreto, ha pasado de los 4.825 habitantes de 2001 a los 3.924 con los que cuenta ahora, por lo que ha perdido un total de 901 residentes. Respecto al año 2016, el descenso experimentado por este municipio se ha situado en 50 habitantes, un 1,2 por ciento.

En el último año, el municipio de la Cuenca Minera que más habitantes ha perdido ha sido Campofrío, que ha visto reducir su población un 3,5 por ciento en estos doce meses, cuando ha pasado de 708 a 683 habitantes. Respecto a 2001, el descenso experimentado por esta localidad es del 17,9 por ciento, pues en el primer año del presente siglo contaba con 832 vecinos y vecinas, 149 más que en la actualidad.

Por su parte, Nerva ha cerrado 2017 con un total de 5.418 habitantes, 46 menos que en 2016 y 873 menos que en 2001, por lo que ha perdido un 0,1 por ciento de su población en el último año y un 13,8 por ciento desde principios del nuevo siglo.

Mientras tanto, Zalamea la Real ha perdido más habitantes en los últimos 12 meses y menos en los últimos 16 años. Actualmente cuenta con 3.093 personas empadronadas, lo que supone un descenso del 2,6 por ciento respecto a 2016, cuando tenía 3.178, y del 12,7 por ciento frente a 2001, cuando contaba con 3.547 habitantes.

Al mismo tiempo, El Campillo ha visto reducir su población un 1,3 por ciento en los últimos 12 meses y un 14,9 por ciento en los últimos 16 años. La localidad campillera ha cerrado 2017 con un total de 2.043 personas empadronadas, 29 menos que en 2016, cuando tenía 2.072, y 359 menos que en 2001, cuando contaba con 2.402.

Por último, Berrocal cuenta en la actualidad con 330 habitantes, sólo uno menos que en 2016 y 64 menos que en 2001, cuando tenía 394. En porcentaje, el descenso de habitantes ha sido del 0,3 por ciento en los últimos 12 meses y del 16,2 en los últimos 16 años