Los nuevos petroglifos hallados en Zalamea darán paso a un estudio profundo sobre los grabados

Félix Lancha y Adriano Gómez presentan un avance basado en su hallazgo y posterior prospección arqueológica

La investigación de Félix Lancha y Adriano Gómez sobre los ‘Nuevos petroglifos en Zalamea la Real’, desgranada por los autores en el libro que lleva ese mismo título, no es más que un adelanto de un posterior estudio en profundidad sobre estos nuevos grabados rupestres hallados en el término municipal zalameño, tal y como explicaron los investigadores durante la presentación de la obra, cuya publicación fue adelantada por TINTO NOTICIAS a través de esta información.

De momento, tras hallar los petroglifos, Lancha y Gómez comunicaron el hallazgo a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, tras lo que llevaron a cabo una prospección arqueológica de la zona (identificación, localización y fotografías). El resultado, aún incompleto, es lo que se ha plasmado en este trabajo de investigación, con el que los autores han querido presentar un avance al posterior estudio de estos grabados, que debe ser completado con una excavación arqueológica y traslado o movimiento de rocas, lo que requiere autorización previa.

Durante el acto de presentación del libro, que tuvo lugar en el Teatro Ruiz Tatay de la localidad zalameña, los autores ofrecieron toda clase de información sobre este descubrimiento prehistórico de los grabados, que en principio datan cronológicamente, por paralelismo, a finales del IV Milenio antes de nuestra era (a.n.e.), al tiempo que los relacionan con el mundo megalítico, tan abundantemente presencial en la provincia de Huelva.

Además, explicaron que se propusieron identificar y dar a conocer gran cantidad de grabados esquemáticos aparecidos sobre rocas en diversas fincas del municipio: antropomorfos (figuras humanas muy esquematizadas), zoomorfos (representación de animales), geométricos, arboriformes, ídolos, armas, cazoletas, pilas rituales y pequeños menhires, entre un gran número de figuras de difícil interpretación.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, los petroglifos hallados están esparcidos por un área de 25 kilómetros cuadrados situados al oeste del término municipal zalameño, donde aparecen dispersos cientos de grabados rupestres que hasta ahora habían pasado desapercibidos. Desde el Ayuntamiento de Zalamea la Real valoraron que la publicación de Lancha y Gómez constituye «uno de los descubrimientos más importantes en décadas».

El laboratorio creativo de La Mercadería causa sensación en Huelva

El Restaurante La Gamberra acoge una muestra colectiva de grabados surgidos del nuevo taller impulsado por el artista onubense Manuel Hidalgo Allepuz

El taller de grabado ‘La Mercadería’, que se puso en marcha en Huelva en mayo de este mismo año 2021, no solo ha derivado en solo dos meses en un verdadero laboratorio creativo, sino que las obras que han surgido del mismo ya causan sensación en la capital onubense, concretamente en el restaurante La Gamberra, que desde el 7 de julio acoge una exposición de algunos de los trabajos realizados.

Las personas interesadas en conocer esta muestra colectiva de grabados tienen aún cinco días por delante para visionar la exposición, que permanecerá abierta en el citado establecimiento hostelero de Huelva, situado en Plaza Niña, hasta el próximo 31 de julio, con lo que además pueden compaginar la visita a la muestra con una degustación de los deliciosos manjares que preparan en este conocido restaurante onubense.

El taller ha contado con la participación de personas con y sin formación artística previa, lo que ha hecho posible que se dé una heterogeneidad que «ha sumado y creado un ambiente propicio para la producción de una gran cantidad de obras de calidad», tal y como destacan desde La Mercadería, un taller en el que «fluyen ideas y nos vamos nutriendo unos de otros a la hora de crear y trabajar, aprendiendo técnicas, experimentando», añaden.

El objetivo de La Mercadería es convertirse en un taller estable de grabado en Huelva, todo ello para «seguir aprendiendo técnicas, trabajando con nuevos materiales, investigando y produciendo», explican desde esta entidad que tiene como maestro, ideario y creador del proyecto al artista onubense Manuel Hidalgo Allepuz.

La exposición

La obra que se muestra en esta exposición es diversa en temática, color y formato, al tiempo que refleja las diferentes formas de expresión artística del siglo XX, desde la más figurativa hasta lo abstracto, pasando por el impresionismo, el expresionismo o el pop/opt art. Además, se han empleado diversas técnicas de estampación y grabado como punta seca, xilografía (clásica y a color), monotipo, grabado en seco o carborundum, etc.

El maestro

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 1995, el currículo de Manuel Hidalgo Allepuz es variado y extenso. Con varios cursos de especialización en estampación y grabado, cuenta con una extensa obra propia que engloba tanto el grabado como otras técnicas artísticas, al tiempo que ha participado en ferias de arte como ARCO, ARtJaén o ZMontalbán) y su obra ha sido premiada en diferentes concursos.

Hidalgo Allepuz, que compagina su labor artística con su trabajo como profesor de dibujo, sigue produciendo y mostrando su trabajo en varias exposiciones cada año y es un miembro activo de la comunidad artística onubense. Además, forma parte del Colectivo Pacopérez, con el que ha participado en numerosas acciones artísticas tanto callejeras como en ferias de arte contemporáneo, y fue fundador de ‘La 13, dadá trouch gallery’.

La sala El Comercial acoge la exposición de grabados ‘Las mujeres de Goya’

Se trata de una muestra de más de 50 obras de las grandes series de grabados del artista

El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, y el teniente de alcalde de cultura del Ayuntamiento de Huelva, Daniel Mantero, han inaugurado este lunes en la sala ‘El Comercial’ la exposición ‘Las mujeres de Goya‘, junto a la comisaria de la muestra, María Toral.

El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, ha explicado que se trata de una muestra integrada por más de 50 obras de las grandes series de grabados del artista, según ha indicado la fundación en una nota de prensa.

«En ella encontramos una contundente denuncia de la injusta situación de la mujer de la época, una crítica que lamentablemente sirve todavía para muchos aspectos de nuestra sociedad a pesar de los avances indiscutibles logrados en la batalla de la igualdad entre hombres y mujeres», ha señalado Pulido.

La tipología pictórica y retratista sobre la mujer forma parte de la producción artística de Francisco de Goya. «Pocos artistas han sido capaces como Goya de alejarse de la idea de la mujer como una musa estanca para poder representarla en distintas facetas», ha señalado.

A lo largo del recorrido por esta exposición, se podrá ver distintos modelos femeninos «inmortalizados» en un momento histórico en el que la mujer carecía de la posición reconocida que tiene actualmente en la sociedad. Se trata de mujeres «valientes» como Agustina de Aragón, mujeres «luchadoras y solidarias, inconformistas», incluso inmortaliza a una torera como ‘la Pajuelera’. Además, muestra la cara más amarga de la realidad a través de la prostitución o la misoginia.

Por supuesto, sin olvidarse de ‘las majas’, «esas figuras femeninas más libres y trasgresoras del pueblo cuyo vestuario fue copiado por las damas de la aristocracia que tanto deseaban ser retratadas por Goya».

El artista realizó cuatro grandes series de grabados Los Caprichos (1799), La Tauromaquia (1814-1816), Los Desastres de la guerra (1810-1820) y Los Disparates o Proverbios (1815-1824). Más de doscientas obras que no solo poseen un gran valor artístico si no que, con la perspectiva del tiempo, «se puede decir que suponen una crónica inigualable de la época del artista».

Para esta exposición, se han seleccionado más de 50 piezas de las cuatro series citadas, relacionadas entre sí por un elemento común a todas ellas: la presencia femenina. Se trata de un análisis realizado «desde la genialidad y la modernidad características del artista que le convierten en una figura imprescindible de la Historia del Arte capaz de dar voz a los silenciados, como lo fueron las mujeres de su época».

La comisaria de la exposición, María Toral, ha explicado que «además de los trabajos realizados por encargo para la alta sociedad, la aristocracia, la producción gráfica de Goya era una producción libre. «En esta muestra se pone de manifiesto esta libertad creativa con esta serie de grabados que hizo por voluntad propia, en los que quería dejar constancia de la sociedad de su tiempo», ha indicado. Por último, la comisaria ha agradecido a la Fundación Cajasol «su apoyo y respaldo a la cultura en estos tiempos tan difíciles».

Por último, Daniel Mantero, teniente de alcalde de Cultura, ha querido poner de manifiesto «la gratitud de la ciudad de que se siga ejecutando una política cultural más allá de las administraciones públicas». Mantero ha subrayado que «es un privilegio acoger esta exposición de Goya que, además, nos ayuda a descubrir una nueva faceta más desconocida del artista».

Esta exposición estará abierta al público hasta el 26 de junio, de lunes a sábados, de 11,00 a 14,00 horas y de 18,00 a 21,00 horas en la Sala ‘El Comercial’ de la Fundación Cajasol.