El Festival de Huelva renueva su acuerdo con Filmin para la 47 edición

El certamen onubense apuesta por un formato híbrido con la recuperación de sus proyecciones y actos presenciales y la permanencia de la plataforma para la emisión de sus contenidos

El Festival de Cine de Huelva ha renovado su acuerdo de colaboración con Filmin para su 47 edición, que tendrá lugar del 12 al 19 de noviembre, por lo que los espectadores podrán también disfrutar de la programación del certamen a través de esta plataforma.

De esta forma, el certamen onubense volverá a contar con la “magnífica oportunidad de proyección exterior que nos brinda Filmin”, tal y como ha explicado el director del Festival de Huelva, Manuel H. Martín.

Las especiales circunstancias provocadas por la pandemia de coronavirus provocaron el pasado año que la 46 edición del Festival de Huelva fuera la primera de su historia celebrada íntegramente en formato online, en la que jugó un papel fundamental Filmin para que los espectadores pudiera disfrutar de los contenidos del certamen y para que éste pudiera celebrarse.

Martín ha avanzado que la 47 edición, si las recomendaciones de las autoridades sanitarias lo permiten, retomará sus proyecciones y actos de manera presencial, “recuperando la estupenda experiencia de encuentro con el público, que es la esencia de cualquier festival”. El director ha asegurado que la apuesta del certamen “será la de recuperar la pantalla grande y celebrar una edición lo más normalizada posible”, un hecho que no impedirá “ofrecer la posibilidad de poder disfrutar de nuestro Festival en Filmin al público que no pueda acudir a Huelva, un hecho que funcionó muy bien en la pasada edición y nos dio unos estupendos resultados”.

Por su parte, Jaume Ripoll, director editorial y cofundador de Filmin, ha afirmado que «para nosotros es un honor poder colaborar un año más con el Festival de Huelva. Su programación de 2020 nos ofreció algunas de las mejores películas latinoamericanas del año y el público de la plataforma lo celebró con efusividad. Estamos entusiasmados y expectantes por ver qué joyas compartiremos este año en la sede online».

El Festival de Huelva abrió el pasado 13 de abril la convocatoria para participar en su 47 edición con la publicación del reglamento y las bases en su página web, www.festicinehuelva.com.

Hasta el 31 de agosto podrán inscribirse los largometrajes y cortometrajes de ficción, animación o documentales, completados desde el 1 de junio de 2020, que deseen formar parte de las secciones competitivas del Festival de Huelva. Los títulos seleccionados serán anunciados por la Organización del Festival a partir del próximo mes de septiembre.

Además, el certamen onubense abrió también la convocatoria para su Sección Talento Andaluz, destinadas a producciones andaluzas (largometrajes de ficción, animación o documentales) completadas a partir de septiembre de 2020. El plazo de entrega de las producciones será también hasta el 31 de agosto.

En la pasada edición, primera íntegramente online de la historia del certamen onubense, se recibieron 1.357 producciones de más de 28 nacionalidades distintas y se proyectaron 54 títulos. En total, en su 46 edición, el certamen onubense contó con más de 73.000 espectadores que respaldaron masivamente las distintas secciones de Festival.

El festival de Huelva ‘online’ duplica la cifra de espectadores

 

La 46 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, primera que se celebra de manera exclusivamente online en toda la historia del certamen onubense, ha cerrado este pasado fin de semana sus proyecciones alcanzando la cifra de más de 73.000 espectadores en la plataforma Filmin, según datos proporcionados por la propia plataforma, donde se han podido disfrutar la mayoría de las secciones.

De esta forma, el formato cien por cien online de este año provocado por la pandemia de coronavirus ha posibilitado que el Festival haya duplicado sus espectadores con respecto a la 45 edición, donde se alcanzó la cifra de 34.200.

El director del certamen onubense, Manuel H. Martín, ha mostrado su satisfacción por un número de espectadores que viene a demostrar que, a pesar de las dificultades que conlleva adoptar una decisión de este tipo, “ofrecer el Festival de manera online ha posibilitado su crecimiento, abriendo su programación a espectadores a nivel nacional y permitiendo una mayor promoción internacional de nuestro certamen, por lo que tenemos que calificar la 46 edición como muy positiva”.

Martín ha asegurado que “el deseo de todos es el de volver en el año 2021 a disfrutar del cine en pantalla grande, de manera presencial, con el calor del público y los invitados”, pero ha dejado claro que, a la luz de estos datos, “hay elementos de esta 46 edición que han llegado para quedarse”.

El director del Festival ha detallado que el certamen ha tratado de hacer una edición online que tuviera muchas similitudes con el formato presencial “por respeto a los creadores, a la industria y a la propia naturaleza de nuestro evento”. En este sentido, ha recordado que “la programación de la mayor parte de las películas en Filmin tenía limitación horaria y aforo limitado, como si se tratara de un evento presencial”. A pesar de estas condiciones, la 46 edición ha conseguido alcanzar una notable cifra de espectadores, “un hecho que cumple con creces los objetivos que nos habíamos marcado”, ya que este incremento se traduce también en “la importancia del Festival como uno de los eventos internacionales más destacables de Huelva, además del impulso que esta cifra supone en cuanto a la promoción del propio Festival, del cine iberoamericano, de Huelva y su provincia”. Así, ha señalado, “podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado y por haber logrado superar con esfuerzo e ilusión el importante reto que teníamos por delante en unas condiciones muy difíciles”.

A la cifra de 73.000 espectadores alcanzados en Filmin, donde se han proyectado los títulos de Sección Oficial de largometrajes y cortometrajes, Talento Andaluz y la nueva Sección Sismos, hay que añadir los visionados alcanzados en la plataforma OTT Huelva, que han superado los 4.100 en las secciones Cortometrajes Onubenses, Cortos de Igualdad, CineBreve y otros actos online.

En este sentido, Martín también ha destacado “el notable incremento en la repercusión mediática y en redes sociales del Festival, a pesar de ser un año muy complicado, con el espacio informativo copado por la Pandemia”. Se han registrado más de 4.000 apariciones en medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales, en países como Argentina, México, Paraguay, Venezuela, Colombia, Brasil, Chila, Perú o Cuba, entre otros.

Más de 171.000 reproducciones en redes sociales

Además, la 46 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha conseguido otro hito en su historia en lo que se refiere a su repercusión en las redes sociales, donde este año se han redoblado los esfuerzos al tratarse de una celebración exclusivamente online.

De esta forma, la 46 edición ha registrado un fuerte incremento en lo que se refiere a la repercusión del contenido (sobre todo, audiovisual) que el Festival ha ido ofreciendo en sus perfiles de redes sociales, superando las , to en lo que se refiere a las reproducciones del contenido que el Festival ha ido ofreciendo en 171.000 reproducciones en Facebook (131.853), Twitter (16.266), Youtube (13.300) e Instagram (9.821) durante los días de celebración del certamen.

Este hecho ha provocado que el alcance de los contenidos en las redes sociales del Festival haya sumado un total de 827.850 personas. Además, al cierre de la 46 edición, el certamen ha incrementado en un 10 por ciento sus seguidores en redes sociales con respecto a la edición anterior. Respecto a la página web, esta ha registrado un total de 86.137 visitas desde el 1 de enero de 2020 hasta el 20 de noviembre.

Sumando el impacto en redes y en medios tradicionales, se ha estimado un valor publicitario equivalente a 5,7 millones de euros y una audiencia potencial de más de 213 millones de personas.

Entre los hitos más destacados de la 46 edición, el director del certamen ha resaltado la entidad y el prestigio de los homenajeados (los Premios Ciudad de Huelva, Eduard Fernández y Alberto Rodríguez; y el Premio Luz, Macarena García), así como de los jurados de todas las secciones, y la presencia de invitados tan destacados como el actor argentino Ricardo Darín. Del mismo modo, ha resaltado la calidad de las películas seleccionadas en la Sección Oficial que, “una vez más, recogía propuestas variadas para todos los gustos”, así como la creación de la nueva Sección Sismos, que ha propiciado que el público pudiera ver largometrajes que habían sorprendido en su paso por festivales internacionales de prestigio. En esta sección los espectadores pudieron votar a la mejor producción, un galardón, el Premio del Público de la Sección Sismos, que recayó en el largometraje ‘Sin señas particulares’ (México, 2020), de Fernanda Valadez.

Manuel H. Martín ha agradecido “el esfuerzo y la confianza en nuestro proyecto de Festival en el que, desde mediados de año, teníamos previstos los diferentes escenarios posibles, como la celebración exclusivamente online”. Asimismo, ha agradecido a todos las personas e instituciones que han hecho posible que la 46 edición del certamen onubense, especialmente a los espectadores, a los equipos de las películas participantes y al Patronato de la Fundación Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, integrado por el Ayuntamiento de Huelva, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el ICAA-Ministerio de Cultura y la Diputación de Huelva, “por haber apoyado nuestra prudente decisión de abordar el tremendo reto de la celebración exclusivamente online y cuyo resultado ha generado un nuevo formato que, pese a la obligada distancia, está lleno de luz y color y supone una gran oportunidad para crecer”.

Además, ha manifestado su agradecimiento a los patrocinadores y colaboradores oficiales (la Fundación Atlantic Copper, Convisur-Fundación Cajasur, la Autoridad Portuaria de Huelva y la Universidad de Huelva), así como a la larga lista de entidades, asociaciones, empresas y medios de comunicación que han formado la gran familia de la 46 edición como instituciones y entidades colaboradores.

El Festival de Cine arranca este viernes con la primera edición online de su historia y 54 títulos

Las directoras Lucía Alemany y Marina Seresesky y la actriz Mina El Hammani componen el jurado oficial

 

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que tendrá lugar a partir de este viernes y hasta el próximo día 20 de noviembre, ha presentado los contenidos de su 46 edición, que será completamente novedosa al celebrarse exclusivamente online como consecuencia de las crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.

El acto ha contado con la participación del alcalde de la ciudad y presidente de la fundación que rige el certamen, Gabriel Cruz; la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García; Juan Antonio García, vicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva, y el director del Festival, Manuel H. Martín.

Un total de 54 producciones, de las 1.357 recibidas procedentes de 28 nacionalidades distintas, podrá verse a través, principalmente, de la plataforma Filmin, que ofrecerá todas las secciones competitivas del certamen onubense, además de la nueva sección Sismos, integrada por trece películas que han destacado en festivales de prestigio internacional como Berlín, Sundance, San Sebastián y Venecia. Por su parte, en la plataforma OTT Huelva podrán verse las secciones Cortometrajes Onubenses y CineBreve, destinado al público infantil y juvenil.

Según ha explicado Martín, «el festival siempre es un evento especial, con 46 años de historia, pero esta edición lo es más que nunca, ya que debido a la pandemia ha tenido que reinventarse al completo para seguir alcanzado su objetivo de llevar el mejor cine iberoamericano del año a los espectadores».

Martín ha destacado el «enorme esfuerzo» que ha realizado todo el equipo del festival por adaptar un certamen en formato exclusivamente online y ha indicado que la muestra onubense «busca la conexión emocional entre quienes hacen el cine y su público», un hecho que no va a perderse en esta edición.

A pesar de las dificultades, el Festival de Huelva llega con novedades importantes en su nueva edición y sigue la línea de trabajo marcada en los cuatro años anteriores, ofreciendo una programación variada. Entre las novedades, Martín ha señalado la creación de la nueva sección Sismos, que ofrece un «magnífico abanico» de producciones que han destacado en festivales de prestigio internacional.

Otro de los apartados más relevantes del certamen se refiere al capítulo de reconocimientos, que han recaído este año en figuras tan relevantes como el actor Eduard Fernández y el director Alberto Rodríguez, que recibirán el Premio Ciudad de Huelva. Del mismo modo, el Premio Luz distinguirá a la actriz Macarena García.

Junto a la Sección Oficial a Concurso y Sismos, el festival incluye las proyecciones de otros ciclos de carácter competitivo, como sucede con las Secciones Oficiales de Cortometrajes Nacionales e Internacionales Iberoamericanos, Cortometrajes Onubenses, Talento Andaluz y CineBreve.

Además de las proyecciones, ha preparado los tradicionales actos de apertura y de clausura, que este año tendrán formatos especiales y en los que se entregarán uno de los Premios Ciudad de Huelva y el Premio Luz, así como la entrega de otro de los premios Ciudad de Huelva, presentaciones de libros, masterclass y encuentros y debates en torno al cine iberoamericano. Todos estos actos, así como las ruedas de prensa, pondrán seguirse a través de las redes sociales del Festival.

Una amplia y variada programación, según ha dicho Martín, que es posible gracias al apoyo de los patronos, los patrocinadores y colaboradores oficiales así como los medios oficiales y las instituciones y entidades colaboradoras, a quienes el director del Festival ha dedicado un sincero agradecimiento.

Jurado sección oficial

Por su parte, durante el acto de presentación de este jueves se ha dado a conocer a los integrantes del Jurado Oficial de la 46 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que estará formado por tres mujeres estrechamente vinculadas a la cinematografía iberoamericana.

Se trata de la actriz y directora Lucía Alemany, realizadora de ‘La inocencia’; la directora, guionista y actriz argentina Marina Seresesky, directora de ‘Lo nunca visto’ y ‘La puerta abierta’; y la actriz Mina El Hammani, que ha demostrado su talento en trabajos como ‘Élite’, ‘Hernán, el hombre’ y ‘El internado: las cumbres».

Por parte de las instituciones que forman el Patronato de la Fundación Festival de Cine Iberoamericano, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha dejado claro su apoyo a la cultura, toda vez que ha indicado que, «a base de ingenio y valentía, el Festival de Cine Iberoamericano ha sabido convertir la dificultad en oportunidad, porque con esta 46 edición virtual, a través de la plataforma Filmin, los contenidos de la muestra llegarán al mundo entero. Y con ello, también la imagen de Huelva como capital del cine iberoamericano y como punto de encuentro de la cultura de ambos lados del Atlántico».

Por su parte, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha destacado que la cultura «debe seguir pese a todo, debe continuar, adaptándose a las exigencias marcadas por la pandemia. Y una buena muestra ello es la edición online del Festival Iberoamericano de Huelva». Y ha recordado que desde el Gobierno andaluz, en unos estos momentos difíciles para el sector cultural, ha impulsado ayudas extraordinarias para que los profesionales, autónomos y pymes tengan el apoyo necesario para paliar los efectos negativos de esta crisis sanitaria».

La delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, ha afirmado que «desde el Gobierno de España renuevan un año más su compromiso con la cultura y con Huelva, con el cine y con Iberoamérica», y ha recordado que «el Festival de Huelva es esencial para la distribución de la filmografía iberoamericana».

Por último, Juan Antonio García, vipresidente de la Diputación, ha subrayado el papel de la cultura como «diálogo entre los pueblos». La Diputación de Huelva, ha asegurado, tiene un claro compromiso con la comunidad de países iberoamericanos «que constituye una línea estratégica de nuestra institución».

Acto de apertura

La 46 edición del festival arrancará este viernes, a las 18,00 horas, con su acto de apertura, que será retransmitido en directo por Huelva TV y por las redes sociales del certamen onubense.

En el acto, que será conducido por el periodista Adolfo Zarandieta, se darán a conocer los principales contenidos de la muestra y se entregará el Premio Ciudad de Huelva al actor Eduard Fernández, uno de los principales actores del panorama audiovisual español.

El Patronato de la Fundación Cultural del Festival de Cine Iberoamericano está integrado por el Ayuntamiento de Huelva, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación Provincial de Huelva.

Los patrocinadores y colaboradores oficiales de esta edición son la Fundación Atlantic Copper, Convisur-Fundación Cajasur, la Autoridad Portuaria de Huelva y la Universidad de Huelva. Por su parte, Canal Sur Radio y Televisión, Radio Exterior, Filmin, Huelva Información, Filmand y Huelva Televisión son los medios oficiales del Festival de Cine Iberoamericano.

Las instituciones y entidades colaboradoras de esta edición del certamen son Aguas de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía, Acción Cultural Española, la Fundación SGAE, El Corte Inglés, Hipercor, Autogotransa, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Asecan, Wofest Huelva, la Andalucía Film Commission, la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, el IES Pablo Neruda, la Escuela de Arte León Ortega y la Casa de Iberoamérica en Huelva.

 

El cineasta onubense Manuel H. Martín estrena ‘El viaje más largo’ en la plataforma Filmin

Este domingo se estrena en Filmin la película documental animada El viaje más largo, dirigida por Manuel H. Martín. El mismo día se podrá ver en la 17 edición del Festival de Sevilla.

El viaje más largo documenta la primera vuelta al mundo realizada por la expedición Magallanes-Elcano entre los años 1519 y 1522. Desde el presente, el documental busca las claves del pasado y futuro y ofrece un diálogo entre historiadores y científicos para contarnos una historia excepcional y emocionante. La película cuenta con un estilo visual único que combina escenas animadas con imágenes de archivo, rodaje de escenarios reales y entrevistas.

El guión es obra de Manuel H. Martín Antonio Fernández-Torres y está producida por Olmo Figueredo González-Quevedo para La Claqueta PC y La Cruda Realidad, Ricardo Ramón para Dibulitoon Studio, RTVE José Amaral para SPi (Portugal). En producción asociada con Tannhauser Estudio y Java Films.

El viaje más largo tuvo su premier mundial el lunes, 26 de octubre, en la Semana Internacional de Cine de Valladolid- Seminci.

Sinopsis del documental animado

Hace 500 años, Magallanes y Elcano se lanzaron a una peligrosa aventura marítima. La expedición comercial para encontrar nuevas rutas comerciales acabó convirtiéndose en la primera vuelta al mundo. Hace 50 años, la humanidad llego a la Luna. Los dos viajes abrieron nuevos horizontes para el descubrimiento, de nuestro planeta y del espacio. Una mirada al viaje de la humanidad hacia lo desconocido, entre dos épocas diferentes con un reto humano y tecnológico común.

Manuel H. Martín
Cineasta nacido en Huelva en 1980, Manuel H. Martín es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y socio fundador de La Claqueta PC (junto a Olmo Figueredo). Entre otros proyectos, Martín ha dirigido los largometrajes documentales El viaje más largo (2020), La vida en llamas (2015) y 30 años de oscuridad (2012, Nominada en Premios Goya a Mejor Largometraje Documental). En 2018 ha publicado su primera novela gráfica Una historia de perros viejos como guionista (e ilustrada por Juanma Espinosa).  Además de sus trabajos creativos como director y guionista, Martín ha colaborado en la producción de Nacido en Siria (2016), La trinchera infinita (2019) o El inconveniente (2020), y, desde 2016, es el Director del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano.
 
“Cuando comencé a documentarme sobre aquel viaje, que supuso casi cuatro años de travesía, me di cuenta de que se trataba de una historia compleja, de claroscuros. En aquel relato había, entro otros detalles, luchas de poder (el mundo estaba repartido entre dos potencias: España y Portugal), intriga (todos quería descubrir la mejor ruta marítima) y estupendos personajes reales cargados de matices. La aventura, que acabó con la vida de Magallanes y llevó a Elcano a completar la primera vuelta al mundo, era un viaje cargado de incertidumbre, un viaje a lo desconocido.

Estaba ante un relato real y tremendamente adictivo que permitía sobrevolar la historia y además establecer un paralelismo narrativo con el viaje a la luna, otra gran expedición para la humanidad.

Combinar historia y ciencia, recorrer pasado, presente y futuro, introducirse en un relato del que es imposible salir. Son ingredientes suficientes para proponer un film documental excepcional y diferente”. Manuel H. Martín
 
Los datos históricos
La expedición capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes tenía el propósito de abrir una ruta comercial con “las islas de las especias” (archipiélago de Indonesia) por Occidente, a través de un paso de agua que él intuía entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
 
La expedición, que había sido aprobada por el monarca Carlos I, estaba formada por cinco naves que partieron de Sanlúcar de Barrameda (Sevilla) el 20 de septiembre de 1519.

Después de explorar durante meses el litoral americano al sur de Brasil, Magallanes logró encontrar el 28 de noviembre de 1520 el paso de agua, al que se conoce como Estrecho de Magallanes.
 
En su travesía, y tras un motín, el hundimiento de una de las naves y la deserción de otra de ellas, llegan a las islas Filipinas, donde Magallanes muere el 27 de abril de 1521 en la batalla de Mactán. 


 
Los expedicionarios continuaron la navegación hasta las islas Molucas,  objetivo de su viaje, donde eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el regreso a casa.
 
Navegando hacia el oeste por el Océano Índico y dando la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522, Victoria,  la única nave que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de Barrameda con su carga de especias, convirtiéndose en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo.
 
De los 239 hombres que iniciaron la expedición, solo 18 consiguieron dar la vuelta al mundo.
 
El viaje más largo es una producción de La Claqueta PC en coproducción con La Cruda Realidad, 28F la Película AIE, Dibulitoon Studio, RTVE SPi (Portugal). En asociación con Tanhauser Estudio y Java Films. Con la participación de ETB y  RTP (Radio y Televisión de Portugal). Con el apoyo de Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ICAA, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa, ICA Portugal, Acción Cultural Española, V Centenario, Magallanes 500 años circunnavegación y Marina Portuguesa.