La película sobre la fosa de la Columna Minera gana la Biznaga de Plata del Premio del Público

Pico Reja, de la onubense Remedios Málvarez, se centra en la fosa del cementerio de San Fernando de Sevilla

La onubense Remedios Málravez ha ganado la Biznaga de Plata del Premio del Público, de la Sección Mujer en Escena, del 26º Festival de Málaga, por la película ‘Pico Reja. La verdad que la tierra esconde’, un documental sobre la fosa común Pico Reja del cementerio de San Fernando de Sevilla donde están al menos 30 de los cuerpos de los mineros que formaron parte de la Columna Minera de Huelva de 1936.

La película cuenta la historia de esta fosa, cerrada desde el año 2020, que se estima que puede albergar a más de 2.000 víctimas civiles de la represión franquista.

En esta película la apertura de la fosa descubre nuevos hechos no documentados en un relato enraizado en el presente que se entreteje, además, con el encuentro entre la cantaora onubense Rocío Márquez y el poeta Antonio Manuel Rodríguez creadores de la canción ‘La Nana a medias‘, Premio Carmen del Cine Andaluz a la Mejor Canción.

Los cuerpos de los mineros

Los técnicos de Aranzadi, empresa adjudicataria de los trabajos de exhumación, descubrieron pruebas científicas, además de las históricas y documentales, que certifican que al menos una treintena de las personas de la Columna Minera de Huelva represaliadas durante el golpe de Estado de Franco se encuentran en la fosa común de la película.

Las investigaciones históricas de Pedro Díaz Arriaza, hablaban de varias decenas de personas fusiladas que entraron en el Cementerio de San Fernando en los últimos días de agosto de 1936 como parte integrante de la columna formada por mineros de Huelva, a la que se sumaron otras personas en su recorrido por la provincia de Huelva, para intentar recuperar la ciudad de Sevilla.

Esa columna la formaron unos 500 hombres de Riotinto, Nerva, El Campillo, San Juan del Puerto, Zalamea la Real o Valderde del Camino. Los combatientes se unieron al comandante de la Guardia Civil que encabezaba la misión de salvar Sevilla, Gregorio Haro Lumbreras.

Pero ese comandante los traicionó y fueron recibidos a tiros a la altura de La Pañoleta, en Camas. 25 murieron por herida de bala y por la explosión de la dinamita. 71 fueron arrestados, encerrados en el Cabo Carvoeiro, una prisión improvisada en un barco de cabotaje atracado en el Guadalquivir y condenados a muerte tras un consejo de guerra.

Los trabajos arqueológicos en Pico Reja, han demostrado los tiros en la nuca, los impactos de los proyectiles y signos de que los enterrados habían haber sido atados, lo que permitió al equipo técnico esbozar la hipótesis de que pudiera tratarse de miembros de la Columna Minera.

Estas personas trabajaron hasta el día de su muerte en las minas, bebieron, respiraron y comieron en su entorno sin las medidas de seguridad actuales, de modo que se comenzó a trabajar con la hipótesis de que pudiera existir una transferencia de metales pesados de la comarca de procedencia (la cuenca minera de Riotinto y localidades como Nerva o Zalamea la REal) hacia los organismos de esas personas. Las pruebas analíticas realizadas en la Universidad de Santiago de Compostela sobre los restos óseos confirmaron la hipótesis inicial.

La fosa tiene una dimensión de 671,34 metros de longitud y otros cuatro metros de profundidad.

El Festival de Málaga estrena ‘Contigo’, del onubense Manuel H. Martín

El director de la película da las gracias al certamen por el estreno del film «en gran pantalla y con un público tan maravilloso»

El Festival de Cine de Málaga estrenó este domingo la película ‘Contigo’, dirigida por el onubense Manuel H. Martín, quien aborda en este largometraje la vida de una pareja que, tras toda una vida juntos, tiene que enfrentarse a algo que sucede y que podría provocar el fin de la historia de amor, si bien es algo que podría ocurrirle a cualquier persona.

Manuel H. Martín ha dado las gracias al Festival de Málaga por el estreno de la película «en gran pantalla y con un público tan maravilloso», ha declarado el también director del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, quien se ha sentido en el certamen malagueño «como en casa».

En la misma línea se han mostrado desde La Claqueta, la productora de la película, la misma con la que el cineasta onubense estrenó recientemente en Filmin la película documental animada ‘El viaje más largo’ y la misma que produjo, anteriormente, ‘La trinchera infinita’, que tiene a Martín entre sus productores y fue seleccionada por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar.