‘Un lugar llamado Dignidad’, el horror de una “hermética secta” a través de los ojos de un niño

Matías Rojas llega a la Sección Oficial del Festival de Huelva y defiende que “lo esencial en el cine” es generar “preguntas”

Desde Chile llega a Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ‘Un lugar llamado Dignidad’, segundo largometraje de ficción de Matías Rojas Valencia, en coproducción con Francia, Alemania, Argentina y Colombia, 2021. El realizador ha presentado este viernes en Huelva una película en la que se sumerge, a través de la mirada de niño de 12 años, en el horror de la Colonia Dignidad, fundada en Chile por un ex soldado nazi.

El director ha explicado que el tema le interesó desde que era pequeño. Se trataba de un “hermética secta”, explica. Estando allí con su familia, se le quedó “grabada en la cabeza” la mirada “ida” de una mujer de una colona alemana y le impactó mucho. Además, asegura que su generación creció “con el estallido este lugar tan oscuro” que salió a luz.

Asimismo, ha comentado la importancia que tiene en el cine “no solo contar una historia”, sino “generar una expresión de la atmosfera de lo que se sintió en ese lugar”. Rojas defiende que “lo esencial en el cine” es generar “preguntas” e instar “a la reflexión”.

Estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Santiago de Chile, ‘Un lugar llamado Dignidad’ cuenta la historia de Pablo, un niño de 12 años que recibe una beca para ir al colegio en la misteriosa y aislada Colonia Dignidad, fundada en Chile por alemanes. Pronto se convertirá en el favorito del líder de la colonia, el tío Paul. Con el tiempo, Pablo empieza a presenciar las cosas extrañas que suceden allí. Interpretada por Hanns Zischler, David Gaete y Salvador Insunza, la película retrata la colonia que, como una suerte de secta personalista, también sirvió como centro de detención clandestino para los opositores al régimen de Pinochet, donde muchos de ellos fueron torturados y asesinados.

Matias Rojas Valencia ha realizado cortometrajes de ficción, documentales, experimentales y videoclips. Obtuvo un notable éxito con su ópera prima, ‘Raíz’ (2013), estrenado mundialmente ese año en el Festival de Cine de San Sebastián y seleccionado finalista en la competencia Nuestra América Primera Copia del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en la sección Work in progress de BAFICI. También fue ganador del Fondo de Fomento Audiovisual del Gobierno de Chile.

Una película para reivindicar a las mujeres olvidadas de la historia

La directora Laura Hojman trae a la Sección Talento Andaluz un documental sobre “una de las mujeres más influyentes de nuestra historia contemporánea”

La realizadora, productora y guionista Laura Hojman desembarca este martes en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, junto a la actriz Cristina Domínguez y el productor Guillermo Rojas, con ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, su tercer documental, con la que aspira a alzarse con el Premio Juan Ramón Jiménez de la sección Talento Andaluz.

Cuando Hojman descubrió a María Lejárraga asegura que se quedó “fascinada con su figura”. Se trata de una de las mujeres “más influyentes de nuestra historia contemporánea”, pero “prácticamente una desconocida en el país”. Por ello, han querido lanzar una reflexión con este documental que ha hecho “por todas” sobre la necesidad de revisar “la historia oficial e incorporar a las mujeres, que ya es hora”.

La actriz Cristina Domínguez ha explicado que le fascinó la valentía de Lejárraga cuando hablaba de feminismo “hace 100 años sin ningún miedo”. La obra de esta autora es “necesaria por todas esas mujeres que, durante muchos años, y mas en España durante la dictadura, fueron olvidadas”, apunta el productor Guillermo Rojas.

Tras su reciente paso por el Festival de Cine Español de Edimburgo, ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, muestra a los espectadores del certamen onubense una imprescindible historia sobre la escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del siglo pasado, cuyas obras vieron la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La dramaturga española más prolífica de todos los tiempos, autora de obras como ‘Canción de cuna’ o del libreto de ‘El amor brujo’, de Falla, fue además diputada por la II República y fundadora de proyectos pioneros para los derechos y las libertades de la mujer. Su apasionante vida es también la crónica de un momento histórico encabezado por un núcleo de mujeres brillantes y valientes que quisieron construir un futuro mejor, y cuyos sueños de progreso fueron malogrados al estallar la Guerra Civil.

Laura Hojman es guionista y directora de cine. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio RTVA a la Mejor Cineasta de Andalucía en el Festival de Huelva y el Premio ASFAAN a la trayectoria cinematográfica. Debutó tras las cámaras con ‘Tierras solares’ en 2018, estrenado en la Seminci de Valladolid. Con su segundo largometraje, ‘Antonio Machado. Los días azules’, obtuvo seis Premios ASECAN del Cine Andaluz y una nominación a los Premios Forqué.

Más de 16.000 espectadores pasarán por la Sección Infantil y Juvenil del Festival de Huelva

El Festival de Huelva extiende sus proyecciones a la provincia con seis títulos programados especialmente para los cinéfilos más pequeños

Más de 16.000 espectadores de los centros educativos onubenses han confirmado ya que pasarán por las salas del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano para ver alguna de las seis películas programadas en la Sección Infantil y Juvenil. El certamen onubense recupera en la próxima edición sus proyecciones presenciales, actividad paralizada por la pandemia los dos años anteriores, y las extiende a la provincia, reforzándolas con un completo programa de actividades educativas.

Junto con las sedes habituales del Palacio de Congresos de la Casa Colón y el Gran Teatro, este año se contará con salas en los cines Aqualon, así como en diversas sedes provinciales, en colaboración con la Diputación de Huelva, en los municipios de Aracena, Bonares, San Bartolomé de la Torre, San Juan del Puerto, Valverde del Camino y Zalamea la Real. También se suma como sede de proyección el municipio de Rociana del Condado.

El Festival de Huelva ha hecho para su 48 edición una apuesta firme por el cine y la educación. Así, además de contar con sus secciones Cine y Valores, las proyecciones presenciales de Cine Infantil y Juvenil o Ventana Cinéfila en Filmin, se implementarán más novedades dentro de las actividades educativas, como el programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos.

Las actividades educativas tienen como objetivos la educación a la imagen, la generación de audiencias, la creación de nuevos públicos y la sensibilización al cine, como instrumento de cohesión social, lugar de encuentro, reflexión personal y dialogo intergeneracional. El objetivo del Festival es transformar la figura del tradicional alumno-público, simple receptor de conocimientos, en espectador-protagonista, creador y productor de contenidos.

Programación Sección Infantil y Juvenil

La Sección Infantil y Juvenil contará en esa edición con un total de seis producciones, de temáticas y estilos variados y apropiados para todas las edades que componen el espectro educativo, unas películas en las que se incluyen el fomento de valores como la solidaridad, el medio ambiente, el compañerismo, la amistad o la realidad del mundo actual. Así, el Festival de Cine de Huelva ha programado en esta sección dos películas de animación, tres filmes de temática infantil/juvenil y un documental de carácter social.

Las películas de animación programadas son ‘Zapatos rojos y los siete trolls’ (Corea del Sur, 2019), dirigida por Hong Sung-ho, Jang Moo-hyun y Uh Young Sik; y ‘Ainbo: La guerrera del Amazonas’ (Perú, Países Bajos, Estados Unidos, 2021). Por su parte, los filmes de carácter infantil y juvenil que podrán verse en esta sección serán ‘Rocca cambia el mundo’ (Alemania, 2019), de Katja Benrath; ‘El secreto de Vicky’ (Francia, 2021), dirigida por Denis Imbert; y ‘Los investigadores y el secreto del mar profundo’ (Alemania, 2020), de Christian Theede. Por último, la Sección Infantil y Juvenil incluye también el documental ‘Cartas mojadas’ (España, 2020), dirigido por Paula Palacios y producido por Isabel Coixet, una obra que refleja el drama de la inmigración en el Mediterráneo.

Jóvenes Comunicadores Cinéfilos

Una de las novedades del apartado educativo de la 48 edición del certamen onubense es la puesta en marcha del programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos, que se materializa en una cobertura mediática de todo el programa del Festival realizada por un grupo de jóvenes de entre 16 y 22 años, tutorizada por un profesional de reconocido prestigio del ámbito de la comunicación cinematográfica.

En este grupo podrán participarán estudiantes de Cine, Audiovisuales, Periodismo o Gestión Cultural, entendiendo como comunicadores a todos aquellos jóvenes interesados tanto en la creación, como en la difusión, mediación o gestión de contenidos, especialmente cinematográficos.

Este programa estará tutorizado por Carlos Loureda, miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), que entrega los Premios Feroz, y coordinador del Premio Arrebato No Ficción, y de los galardones Blogos de Oro. En Francia, es vicepresidente de la Académie des Lumières, que otorga los Premios Lumières. También es programador desde 2015 del Festival Internacional Zinegoak; autor y creador, desde 2010, del blog ‘Cine Invisible’ -publicado desde su creación hasta 2019 en la web de ‘Fotogramas’-, especialista en la cobertura de festivales nacionales e internacionales y miembro del Comité de Selección y Pitchings del D’A Film Lab Barcelona.

Ventana Cinéfila

Dentro del apartado educativo, el Festival de Huelva también participa en Ventana Cinéfila, junto con los certámenes de Sevilla, Valladolid, Málaga y Sitges. Se trata de un programa dirigido a los centros educativos, con el objetivo de la formación cinematográfica de los espectadores del futuro para ampliar su mirada social y la sensibilidad estética a través de películas de reciente producción a nivel europeo e iberoamericano.

Así, Ventana Cinéfila ofrece, con la colaboración de Filmin, una selección online y gratuita de 24 títulos de calidad de autores europeos y latinoamericanos contemporáneos que favorecerán el acercamiento activo y transversal a múltiples materias en las aulas, apelando a la realidad presente de cualquier alumno desde nuevos enfoques y planteamientos narrativos.

‘Heroes de barrio’ con Talento Andaluz para el Festival de Huelva

Ángeles Reiné admite que “importante” que haya un cine de denuncia pero también que los directores saquen “historias desde la luz y desde la esperanza”

Ángeles Reiné llega a la sección Talento Andaluz del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde competirá por el Premio Juan Ramón Jiménez con la película ‘Héroes de barrio’. Acompañada por la actriz Lisi Linder, Reiné ha presentado domingo en la Casa Colón el largometraje, que se proyecta esta tarde en el Gran Teatro. La película lanza un mensaje por la igualdad a través la historia de una niña que sueña con jugar en la Selección española de fútbol.

“Es una historia llena de magia y de realismo porque es importnate darle a los niños este tipo de mensajes”, ha explicado Reiné. “Las mujeres de mi generación no podíamos pensar a lo grande, eso está cambiando y me parecía que era importante contarlo”, ha dicho la realizadora. Según Reiné, el cine no solo tiene el poder de hacer denuncia social sino también de lanzar mensajes desde la ilusión. “Es importante que haya un cine que denuncie dramones pero creo que los cineastas tenemos que ser responsalbes de sacar historias desde la luz y desde la esperanza”.

La actriz Lisi Lindir ha ahondado en esta idea de Reiné y ha asegurado que ‘Héroes de barrio’ es “un canto a la vida y a la alegría”. La intérprete ha motrado su satisfacción por haber tenido “la oportunidad de hacer cine” de la mano de una directora como Reiné y con “un discurso tan inclusivo e igualitario”. También ha destacado lo fácil que fue trabajar con Luna Fulgencio que, a su corta edad, ya es una actriz “de primer nivel”.

Junto a Luna Fulgencio y Lisi Linder, participan en la película actores como Antonio Pagudo, Antonio Dechent y Álex O’Dogherty, entre otros. La cinta se adentra en una historia cuyo motor es el amor de un padre por su hija. ‘Héroes de barrio’ cuenta la historia de Paula, una niña que juega en un equipo de fútbol infantil femenino y pide a su padre, Luis, que le traiga a final de temporada al jugador del Betis, Joaquín, de quién éste finge ser un buen amigo. Luis se apoya en su padre, un ex boxeador, y en su amigo Lito para intentar recuperar el amor de su mujer, que ahora vive con una nueva pareja.

‘Héroes de barrio’ es la segunda película de Ángeles Reiné tras ‘Salir del ropero’ (2019). La directora gaditana estudió en 1992 en The London Film School. Desarrolló su primera etapa como directora en el ámbito de la publicidad, donde firmó más de 200 anuncios para firmas internacionales, con los que consiguió premios en festivales como San Sebastián, FIAP, A.D (Italia), New York Film Festival o Chicago Film Festival, entre otros. En 2008 inició su actividad en televisión como directora de proyecto en la serie ‘Doctor Mateo’, de Antena 3, y como directora creativa en ‘Un Golpe de Suerte’, de Tele 5. En 2010 se traslada a Los Ángeles donde escribe, produce y dirige los cortos ‘Way of love’ y ‘Ready to talk’ que recogen numerosos premios en festivales. También escribe los guiones de largometraje ‘Children of the clouds’ y ‘Breathe’, que quedan finalistas para el laboratorio de guiones del Instituto Sundance. También es autora del argumento de la película de animación ‘Los Árboles Parlantes’, a los cuales se suman en los siguientes años los guiones de largometrajes (‘Viaje a Swan’ , ‘Atrapada’, ‘Ira’, ‘No estamos solos’ y ‘Alma’) y una serie de televisión ‘El Valle de Luna’.

El Festival de Huelva dedica una exposición a ‘Buñuel ilustrado’

El autor del cartel de la 48 edición, José Luis Ágreda, presenta una muestra sobre el proceso creativo de la película ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha inaugurado este jueves la exposición ‘Buñuel ilustrado’, que se incluye en la programación de actividades paralelas de la 48 edición, que se celebrará entre los días 11 y 18 de noviembre. La muestra se centra en el trabajo desarrollado por el equipo liderado por el director artístico José Luis Ágreda para hacer realidad el largometraje de animación ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, de Salvador Simó, cinta ganadora del Goya 2020 a la Mejor Película de Animación.

Con esta exposición, el Festival de Huelva profundiza en el protagonismo otorgado al director de cine Luis Buñuel en el cartel de la 48 edición, elaborado por José Luis Ágreda y donde Buñuel es figura central como realizador clave en la cinematografía iberoamericana. Por ello, además de los bocetos y materiales creativos realizados por Ágreda para el largometraje ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, la exposición dará espacio a los bocetos del cartel del Festival de de Huelva de Cine Iberoamericano. La muestra permanecerá instalada en la Sala Odiel del Palacio de Congresos de la Casa Colón hasta el 18 de noviembre.

Durante el acto de inauguración de la muestra, en el que ha estado acompañado por Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva, Ágreda ha explicado que a la hora de crear el cartel de la 48 edición buscó reflejar “la luminosidad y el color tanto de Huelva como de Iberoamérica” así como hacer reconocible la figura de Buñuel. Tras explicar las líneas generales sobre las que se articula esta exposición, Ágreda ha agradecido al equipo del certamen onubense el uso que ha hecho de los elementos del cartel para dar cuerpo a la imagen gráfica de la edición de este año.

Entre las piezas incluidas en la exposición ‘Buñuel ilustrado’ se encuentran también los diseños previos para los personajes principales de la película animada sobre Buñuel y curiosidades como la felicitación navideña creada para el equipo de la película; el diseño en estilo cartoon para un cortometraje alternativo que hizo el equipo de arte; y una ilustración para la revista ‘Academia’ hecha tras ganar el premio Goya a la Mejor Película de Animación.

También destaca una serie de carteles alternativos ideados por Ágreda para algunas de las películas más importantes en la trayectoria de Buñuel, que se encuentran incluidos en el Libro de Arte de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’. Así, los visitantes a la exposición podrán contemplar cómo habrían sido los carteles de ‘La edad de oro’, ‘Tierra sin pan’, ‘Los olvidados’, ‘El ángel exterminador’, ‘Viridiana’, ‘Belle de Jour’ y ‘Tristana’ si se hubieran anunciado a través de la mirada de Ágreda.

Luis Buñuel está estrechamente vinculado al Festival de Cine de Huelva, ya que fue homenajeado en su segunda edición (1976), a la que acudió acompañado por su guionista Jean Claude Carrière. En el cartel de la 48 edición se introducen elementos muy simbólicos de su filmografía: la pierna de ‘Tristana’, el gallo de ‘Los olvidados’, la columna de ‘Simón del desierto’, la navaja de ‘Un perro andaluz’ y la caja de ‘Belle de jour’… Pero, sobre todo, se le da protagonismo al cineasta y su interacción con el espectador, como si Buñuel les preparara para entrar en una increíble escena.

José Luis Ágreda es uno de los directores de arte más reconocidos de la industria cinematográfica y audiovisual española. Artista con un sello muy personal, lleva cerca de 25 años dedicado al dibujo en todas sus posibles variedades: editorial, prensa, publicidad, cómic, diseño en animación, dirección de arte…

En el cine de animación, además de su último trabajo como director de arte en el largometraje ‘Buñuel en el Laberinto de las Tortugas’, Ágreda ha trabajado como director de arte de la serie de animación ‘Viking Skool’ en el estudio irlandés Cartoon Saloon, para Disney TV. Y actualmente repite en su labor de director de arte en la nueva película de Pablo Berger, ‘Robot Dreams’. Curtido en las páginas de prensa, formó parte del equipo habitual de ‘El País Semanal’ durante dos décadas, y ha colaborado en grandes cabeceras como ‘Fotogramas’, ‘Cosmopolitan’, o ‘Qué Leer’. Además, ha publicado de manera semanal y de forma ininterrumpida cómics durante casi veinte años en la revista satírica ‘El Jueves’. Su novela gráfica ‘Cosecha Rosa’ ganó el prestigioso premio a Mejor Obra de 2001 en el Salón del Cómic de Barcelona. Su obra se ha publicado en las principales editoriales (Planeta, Santillana, Espasa, Richmond, Pearson, Aguilar…) y destaca en el campo de la ilustración infantil la colección de su personaje Carla para la editorial Timun Mas (Planeta), que alcanzó con éxito los quince títulos.

Más de 16.000 espectadores pasarán por la Sección Infantil y Juvenil del Festival de Huelva

El Iberoamericano extiende sus proyecciones a la provincia con seis títulos programados especialmente para los cinéfilos más pequeños

A tres días de la inauguración de la 48 edición y con las inscripciones aún abiertas, más de 16.000 espectadores de los centros educativos onubenses han confirmado ya que pasarán por las salas del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano para ver alguna de las seis películas programadas en la Sección Infantil y Juvenil. El certamen onubense recupera en la próxima edición sus proyecciones presenciales, actividad paralizada por la pandemia los dos años anteriores, y las extiende a la provincia, reforzándolas con un completo programa de actividades educativas.

Junto con las sedes habituales del Palacio de Congresos de la Casa Colón y el Gran Teatro, este año se contará con salas en los cines Aqualon, así como en diversas sedes provinciales, en colaboración con la Diputación de Huelva, en los municipios de Aracena, Bonares, San Bartolomé de la Torre, San Juan del Puerto, Valverde del Camino y Zalamea la Real. También se suma como sede de proyección el municipio de Rociana del Condado.

El Festival de Huelva ha hecho para su 48 edición una apuesta firme por el cine y la educación. Así, además de contar con sus secciones Cine y Valores, las proyecciones presenciales de Cine Infantil y Juvenil o Ventana Cinéfila en Filmin, se implementarán más novedades dentro de las actividades educativas, como el programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos.

Las actividades educativas tienen como objetivos la educación a la imagen, la generación de audiencias, la creación de nuevos públicos y la sensibilización al cine, como instrumento de cohesión social, lugar de encuentro, reflexión personal y dialogo intergeneracional. El objetivo del Festival es transformar la figura del tradicional alumno-público, simple receptor de conocimientos, en espectador-protagonista, creador y productor de contenidos.

Programación Sección Infantil y Juvenil

La Sección Infantil y Juvenil contará en esa edición con un total de seis producciones, de temáticas y estilos variados y apropiados para todas las edades que componen el espectro educativo, unas películas en las que se incluyen el fomento de valores como la solidaridad, el medio ambiente, el compañerismo, la amistad o la realidad del mundo actual. Así, el Festival de Cine de Huelva ha programado en esta sección dos películas de animación, tres filmes de temática infantil/juvenil y un documental de carácter social.

Las películas de animación programadas son ‘Zapatos rojos y los siete trolls’ (Corea del Sur, 2019), dirigida por Hong Sung-ho, Jang Moo-hyun y Uh Young Sik; y ‘Ainbo: La guerrera del Amazonas’ (Perú, Países Bajos, Estados Unidos, 2021). Por su parte, los filmes de carácter infantil y juvenil que podrán verse en esta sección serán ‘Rocca cambia el mundo’ (Alemania, 2019), de Katja Benrath; ‘El secreto de Vicky’ (Francia, 2021), dirigida por Denis Imbert; y ‘Los investigadores y el secreto del mar profundo’ (Alemania, 2020), de Christian Theede. Por último, la Sección Infantil y Juvenil incluye también el documental ‘Cartas mojadas’ (España, 2020), dirigido por Paula Palacios y producido por Isabel Coixet, una obra que refleja el drama de la inmigración en el Mediterráneo.

Jóvenes Comunicadores Cinéfilos

Una de las novedades del apartado educativo de la 48 edición del certamen onubense es la puesta en marcha del programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos, que se materializa en una cobertura mediática de todo el programa del Festival realizada por un grupo de jóvenes de entre 16 y 22 años, tutorizada por un profesional de reconocido prestigio del ámbito de la comunicación cinematográfica.

En este grupo podrán participarán estudiantes de Cine, Audiovisuales, Periodismo o Gestión Cultural, entendiendo como comunicadores a todos aquellos jóvenes interesados tanto en la creación, como en la difusión, mediación o gestión de contenidos, especialmente cinematográficos.

Este programa estará tutorizado por Carlos Loureda, miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), que entrega los Premios Feroz, y coordinador del Premio Arrebato No Ficción, y de los galardones Blogos de Oro. En Francia, es vicepresidente de la Académie des Lumières, que otorga los Premios Lumières. También es programador desde 2015 del Festival Internacional Zinegoak; autor y creador, desde 2010, del blog ‘Cine Invisible’ -publicado desde su creación hasta 2019 en la web de ‘Fotogramas’-, especialista en la cobertura de festivales nacionales e internacionales y miembro del Comité de Selección y Pitchings del D’A Film Lab Barcelona.

Ventana Cinéfila

Dentro del apartado educativo, el Festival de Huelva también participa en Ventana Cinéfila, junto con los certámenes de Sevilla, Valladolid, Málaga y Sitges. Se trata de un programa dirigido a los centros educativos, con el objetivo de la formación cinematográfica de los espectadores del futuro para ampliar su mirada social y la sensibilidad estética a través de películas de reciente producción a nivel europeo e iberoamericano.

Así, Ventana Cinéfila ofrece, con la colaboración de Filmin, una selección online y gratuita de 24 títulos de calidad de autores europeos y latinoamericanos contemporáneos que favorecerán el acercamiento activo y transversal a múltiples materias en las aulas, apelando a la realidad presente de cualquier alumno desde nuevos enfoques y planteamientos narrativos.

El Festival de Huelva refuerza su presencia en las calles con más actividades paralelas

El certamen ampliará su espacio Encuentros y llevará a cabo acciones como un área de foodtrucks, música en directo, pasacalles y una exposición

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano reforzará en su próxima edición, que se celebrará del 11 al 18 de noviembre, su presencia en las calles con una amplia y variada programación de actividades paralelas. La música y la gastronomía serán protagonistas de una agenda cultural que, por supuesto, tendrá en el cine y en Iberoamérica dos ejes de inspiración.

Durante toda la semana la Casa Colón estará abierta al público y acogerá un área de foodtrucks donde se ofrecerá cocina latinoamericana, amenizada por sesiones de DJ y música en directo.

La dinamización de las calles onubenses se completará con distintos pasacalles que recorrerán la Gran Vía, desde el Gran Teatro a la Casa Colón, los días 10, 11 y 18 de noviembre.

La agenda de actividades culturales de la 48 edición del Festival de Huelva se abrirá el 10 de noviembre con la inauguración de la exposición ‘Buñuel ilustrado’, que podrá visitarse en la Sala Odiel del Palacio de Congresos de la Casa Colón hasta el 18 de noviembre. La muestra se centra en el trabajo desarrollado por el equipo liderado por el director artístico José Luis Ágreda para hacer realidad el largometraje de animación ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, de Salvador Simó, cinta ganadora del Goya 2020 a la Mejor Película de Animación, proyectada recientemente en el Cine Club del Festival de Huelva.

Con esta exposición, el Festival de Huelva profundiza en el protagonismo otorgado al director de cine Luis Buñuel, que visitó el certamen en 1976, en el cartel de la 48 edición, elaborado por José Luis Ágreda y donde Buñuel es figura central como realizador clave en la cinematografía iberoamericana. Por ello, además de los bocetos y materiales creativos realizados por Ágreda para el largometraje ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ y otros diseños relacionados con la filmografía del cineasta, la exposición dará espacio a los bocetos del cartel del Festival de de Huelva de Cine Iberoamericano.

El sábado 12 de noviembre, la Banda Sinfónica Municipal de Huelva ofrecerá un concierto de música cinematográfica, que se ha convertido ya en una cita tradicional con los espectadores del certamen onubense. El concierto tendrá lugar en la plaza de las Monjas a partir de las 12.00 horas.

Ese mismo día, a las 22.30 horas, en el escenario habilitado en la Casa Colón, actuará el sexteto The Donelles, que ofrecerá un repertorio donde interpretan grandes clásicos del jazz-swing de los 40, del Soul, Rhythm & Blues o Rock & Roll.

Por otro lado, en el marco del Festival de Huelva la Diputación Provincial de Huelva, a través de Huelva Film Commission, va a organizar un ‘Curso de maquillaje y caracterización-fx cinematográfica’. La actividad, dirigida a profesionales y estudiantes del sector de la imagen personal, se celebrará del 15 al 18 de noviembre, en el salón de cristal del hotel EXE Tartessos. El curso será impartido por José Quetglás Rubio, ganador de ocho premios Goya por películas como ‘El laberinto del Fauno’, de Guillermo del Toro, y ‘El día de la bestia’, de Álex de la Iglesia. Las inscripciones, limitadas a un máximo de 20 plazas, están abiertas hasta el 10 de noviembre y pueden realizarse a través de www.turismohuelva.org.

Además de las actividades paralelas abiertas al público, el Festival de Huelva volverá a contar con el espacio ‘Encuentros’, un formato ágil y televisivo para la promoción de la industria audiovisual, presentado por Adolfo Zarandieta y retransmitido para todo el mundo a través de las redes sociales oficiales del festival.

Durante la semana del certamen se emitirán una serie de programas ‘Encuentros’ donde se contará con la presencia de los homenajeados, los participantes de las películas, creadores y creadoras, directores y directoras, actores, actrices, productores y otros representantes de la profesión.

Entre todos los ‘Encuentros’ programados, destaca la jornada profesional dedicada al audiovisual de Andalucía y Portugal que se realizará el martes 15 de noviembre, en la que participarán profesionales del sector de ambas regiones. Organizada por el Festival de Huelva, en colaboración con Huelva Film Commission y Andalucía Film Commission, esta actividad busca fomentar las alianzas entre la industria cinematográfica andaluza y la portuguesa.

Once títulos se suman a la programación del Festival de Huelva como sesiones especiales

La 48 edición acogerá la proyección de los largometrajes documentales ‘El árbol de la vida’, ‘Los mundos de Zenobia’, ‘Últimas unidades’, ‘Solteronas’ y ‘5 días con Eva’

Once títulos, cinco largometrajes documentales y seis cortometrajes, se suman como sesiones especiales la programación del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebrará su 48 edición del 11 al 18 de noviembre. Se trata de las películas españolas ‘El árbol de la vida’, de Fernando Arroyo; ‘Los mundos de Zenobia’, de Sergio Crespo; ‘Últimas unidades’, de Hugo Cabezas y Alejandro Toro; ‘Solteronas’, de Manuel Jiménez; y ‘5 días con Eva’, de Antonio Cadenas Vidal y Miguel Ángel Hernández Arango. Asimismo, a través de sus sesiones especiales, el Festival de Cine Iberoamericano da visibilidad a los títulos creados por alumnos de centros educativos onubenses en el marco del Concurso de Cortometrajes sobre Discapacidad ‘Ponte en mi lugar’ y ‘Hazme ver’.

En el ‘El árbol de la vida’ el cineasta valverdeño Fernando Arroyo busca visibilizar una enfermedad rara que afecta especialmente a los vecinos de la localidad onubense de Valverde del Camino: la enfermedad de Andrade. En los ochenta una enfermedad desconocida apareció en un pequeño pueblo del sur de España. Los enfermos sufrían un gran dolor hasta que morían. En los noventa se identificó como el ‘Mal de Andrade’, una enfermedad muy rara de origen portugués, cuyo diagnóstico era una sentencia de muerte para quienes la padecían. Con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de quienes la padecen, Arroyo presenta una historia de superación, en la que pacientes, familiares y profesionales sanitarios toman la palabra para mostrar su lucha contra la enfermedad. La película ha sido producida por la Asociación Valverdeña de la Enfermedad de Andrade y ha sido rodada en distintas localizaciones de la provincia de Huelva.

Con ‘Los mundos de Zenobia’, Sergio Crespo emprende un recorrido por Andalucía. Zenobia Camprubí llegó a Andalucía en 1909, mucho antes de conocer al que luego fue su marido, Juan Ramón Jiménez. ‘Los Mundos de Zenobia’ es un viaje virtual por Andalucía que reproduce los viajes que Zenobia realizó en esa etapa en la que estuvo viviendo en La Rábida. En esta aventura iremos descubriendo los diferentes mundos que se alojan dentro de la polifacética protagonista, uniendo cada espacio, cada lugar, con uno de esos mundos: la traductora, la empresaria, la mujer…

‘Últimas unidades’ es el primer largometraje documental de Hugo Cabezas y Alejandro Toro, cuyo último trabajo de realización, fotografía y edición conjunta ha sido la docuserie ‘Carolina Marín: Puedo porque pienso que puedo’ (2020). En ‘Últimas unidades’ cuentan la historia de comerciantes de pequeños establecimientos tradicionales que siguen luchando día a día por mantener sus negocios abiertos. Los centros de las ciudades se transforman a un ritmo vertiginoso poniendo cada día más difícil su supervivencia. Después de sufrir innumerables dificultades durante el último siglo para seguir activos, ¿cuánto tiempo serán capaces de continuar con sus proyectos vitales transmitidos de generación en generación?

En ‘Solteronas’ Manuel Jiménez da la palabra a Amparo, Anita, Carmen, Carmen Nieves, Guadalupe, Isabel, Juana, María Juana, Juana, Julia, Lucía, Mari Ángeles, María, Marina, Mercedes, Rosa, sor Concepción, sor Rosario, Tecla y Trinidad. Decía Carmen Martín Gaite que una de las conclusiones a las que había llegado, después de estudiarlo mucho y darle muchas vueltas, es que a las solteras que no van a encontrar marido se las margina o se las caricaturiza, pero nunca se habla con ellas realmente. En ‘Solteronas’, que cuenta con la participación de Paco León, Inma Cuesta, Aurora Bautista, Jose María Prada y Nazaret Benavides, 20 de ellas nos cuentan sus historias.

‘5 días con Eva’ es la crónica del viaje a Andalucía que Evita Perón hizo 1947. Antonio Cadenas Vidal y Miguel Ángel Hernández Arango dirige un documental grabado entre Huelva, Sevilla y Granada, las tres provincias que visitó la mandataria argentina a su paso por Andalucía. Con motivo del 75 aniversario de la visita, este documental trata de reucperar el recuerdo colectivo que se tiene de este acontecimiento, mostrando lo que se vio, pero sobre todo lo que no se vio. Cinco días en los que la visita de la primera dama, cuya forma de ver el mundo era muy diferente a la de la España de Franco, estuvo envuelta en grandes y pequeñas mentiras.

Junto a estos cuatro documentales, el Festival de Cine Iberoamericano ofrece como sesiones especiales los títulos ganadores de las dos primeras ediciones del Concurso de Cortometrajes sobre Discapacidad en el que el Ayuntamiento de Huelva, con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a la población estudiantil sobre las personas con discapacidad, premia a las mejores obras audiovisuales sobre inclusión elaboradas por alumnos de centros de Educación Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos y Aulas Específicas. Los ganadores de la edición 2021, convocada bajo el título ‘Ponte en mi lugar’ son ‘Soles’, del SAFA Funcadia; ‘Batido de fresas’, del IES Estuaria; y ‘El tiburón’, del IES Pablo Neruda. Los venecedores de ‘Hazme ver’, la edición de 2022 del concurso son ‘Compra a ciegas’, del IES Estuaria; ‘Solo está en tu mente’; y ‘Dale la vuelta’, de Aspapronias.

Santi Amodeo recibirá el Premio Mejor Cineasta de Andalucía en el Festival de Huelva

El realizador sevillano recogerá el galardón en la Casa Colón el próximo 15 de noviembre

El realizador sevillano Santi Amodeo recibirá este año el «Premio Mejor Cineasta de Andalucía» que Canal Sur Radio y Televisión (CSRTV) concede en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Así lo han anunciado el director general de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA), Juande Mellado, y el alcalde de Huelva y presidente de la Fundación Cultural Festival de Cine Iberoamericano, Gabriel Cruz, tras la firma del convenio de colaboración para la difusión y promoción de la 48º edición del certamen, que se celebrará del 11 al 18 de noviembre próximos.

Juande Mellado ha indicado que «el convenio muestra el compromiso de Canal Sur con el festival» y que la radio televisón andaluza es «la mejor ventana del festival en el que en esta edición premiamos a Santi Amodeo, que es uno de los grandes de nuestro cine». El director general de RTVA ha dicho que «Canal Sur es el gran motor del cine andaluz» y en el último año «ha destinado más de 18 millones a apoyar la industria audiovisual andaluza».

Por su lado, Gabriel Cruz ha señalado que «este convenio es de los más importantes y más esperados porque aunque el festival sea iberoamericano, no se puede olvidar de Andalucía y la industria andaluza». El alcalde ha asegurado que «es un orgullo la vinculación con Canal Sur, motor y punta de lanza de la industria andaluza» y que «no hay mejor ventana y mejor plataforma que Canal Sur».

Gracias al acuerdo, Canal Sur hará un seguimiento informativo preferente del Festival de Huelva, como viene haciendo desde hace años. En el marco de la muestra cinematográfica, la cadena autonómica hará entrega del «Premio Mejor Cineasta de Andalucía», que cumple este año su sexta edición. Será el próximo 15 de noviembre en un acto que se celebrará en el Salón Iberoamericano de la Casa Colón. El galardonado en esta ocasión, el director y guionista Santi Amodeo, pertenece a ese fructífero grupo de cineastas llamado “Generación CinExin” que tantos logros está cosechando para el cine andaluz desde el año 2000.

Amodeo ha sabido crear su propia marca dentro de este grupo, imprimiendo a sus películas un aire de frescura y de cercanía que ha conectado con el público. En el año 2000 se estrenó “El facto Pilgrim”, una comedia que firmaba junto a Alberto Rodríguez, el otro realizador sevillano de referencia de esta generación, y con la que consiguió el Premio Nuevos Realizadores del Festival de San Sebastián. Desde entonces su carrera ha ido creciendo, perfeccionando un estilo donde los personajes a pesar de sus “rarezas” se convierten en espejos deformados pero llenos de una lírica autenticidad.

“Astronautas” (2003), “Cabeza de perro” (2006), “Quién mató a Bambi” (2013), son comedias que demuestran el brío de Santi Amodeo como director y su particular manera de rehuir de los tópicos ibéricos. En 2019, con la coproducción hispano argentina “Yo, mi mujer y mi mujer muerta” avanza en la línea de comedia negra, mientras que en su último filme “Las Gentiles” (2021), estrenada en la sección oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla realiza un poderoso giro al drama para retratar los miedos e incertidumbres que acosan a los adolescentes en cualquier barriada de nuestras ciudades. El Festival de Cine de Huelva proyectará esta película el mismo día de la entrega del galardón.

Canal Sur ha creído desde el principio en el talento de Santi Amodeo apoyando con su participación filmes como “Astronautas”, “Cabeza de Perro”, “Yo, mi mujer y mi mujer muerta” y “Las Gentiles”.

Canal Sur, con el Festival de Huelva

Gracias al convenio suscrito, Canal Sur se compromete a llevar a cabo un tratamiento y seguimiento informativo preferente del Festival, tanto en los programas informativos como en los divulgativos o especializados, durante la semana previa a la celebración del Festival y durante el desarrollo del mismo. Igualmente, CSRTV retransmitirá las galas de inauguración y/o clausura del Festival en Andalucía Televisión (ATV) y/o en alguno de sus medios propios, además de difundir la señal en streaming de estas galas a través de su web. La radio televisión andaluza colaborará en la difusión del certamen con la realización de diversas entrevistas en el marco del mismo

Por su lado, la Fundación Cultural Festival de Cine Iberoamericano de Huelva designa a RTVA, a través de su sociedad filial CSRTV, como Entidad Colaboradora. Además, pondrá a su disposición la infraestructura necesaria para la adecuada grabación y realización de programas, reportajes, entrevistas y eventos. A tal efecto le facilitará la entrada y ubicación de sus equipos en los espacios donde se celebre el Festival o en aquellos lugares y posiciones en los que el personal técnico de RTVA considere necesarios.

Amplia presencia en la sección Talento Andaluz

Canal Sur Radio y Televisión (CSRTV) participa en las seis películas que competirán por el Premio Juan Ramón Jiménez de la Sección Talento Andaluz del Festival de Huelva. Se trata de los largometrajes de ficción «La consagración de la primavera», «La maniobra de la tortuga», «El mundo es vuestro» y «Héroes de barrio» y los documentales «A las mujeres de España. María Lejárraga» y «Eterna».

El director de cine sevillano Fernando Franco llega al Festival de Cine de Huelva con su tercera película, «La consagración de la primavera», tras «La herida» (2013), que le valió el Goya al Mejor Director Novel, y «Morir» (2017). Con su nuevo filme, interpretado por Valeria Sorolla, Telmo Irureta y Emma Suárez, Franco muestra una historia que arroja luz sobre la vida diaria de las personas con discapacidad funcional.

El realizador Juan Miguel del Castillo, que recibirá el Premio Luz en esta edición del certamen onubense, compite con su última película, «La maniobra de la tortuga», con la que ya ha participado en la Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga y en la Sección Made in Spain del Festival de Cine de San Sebastián. Se trata de su segundo largometraje de ficción, tras la multipremiada «Techo y comida» (2016), que consiguió más de 30 galardones y tres nominaciones a los Goya con una historia sobre el drama de los desahucios. Con «La maniobra de la tortuga», interpretada por Natalia de Molina, Del Castillo vuelve a su cine social y con mensaje centrado en esta ocasión en la violencia machista.

El realizador y actor Alfonso Sánchez dirige «El mundo es vuestro», la tercera parte de la saga satírica que arrancó con «El mundo es nuestro» y siguió con «El mundo es suyo». En esta ocasión, el dúo cómico formado por el propio Alfonso Sánchez y el actor Alberto López retoma los personajes de «Los Compadres», nacidos a raíz del cortometraje «Eso es así» en 2009. Ambos forman una de las parejas cómicas más reconocidas actualmente en el panorama cinematográfico español.

En la Sección Talento Andaluz se presenta también la comedia «Héroes de barrio», de Ángeles Reiné, la segunda película de la directora gaditana tras «Salir del ropero» (2019). Protagonizada por Antonio Pagudo, Luna Fulgencio, Antonio Dechent y Álex O’Dogherty, entre otros, la película se adentra en una historia cuyo motor es el amor de un padre por su hija.

El documental «Eterna», de los directores Juanma Sayalonga y David Sainz, es una historia que se adentra en la vida y la obra de la rapera cordobesa Gata Cattana, que supo llenar una escena carente de ciertos discursos con los que estaba empezando a brillar más allá de nuestras fronteras. Después de su prematura muerte, con apenas 25 años, se convirtió en un icono generacional.

Tras su reciente paso por el Festival de Cine Español de Edimburgo, la realizadora, productora y guionista Laura Hojman presenta su tercer documental, «A las mujeres de España. María Lejárraga». Se trata de la historia de la escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del siglo pasado, cuyas obras vieron la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La dramaturga española más prolífica de todos los tiempos, autora de obras como «Canción de cuna» o del libreto de «El amor brujo», de Falla, fue además diputada por la II República y fundadora de proyectos pioneros para los derechos y las libertades de la mujer. Los anteriores documentales de Laura Hojman son «Tierras solares» (2018) y «Antonio Machado. Los días azules» (2018).

Seis producciones compiten en la sección Talento Andaluz del Festival de Huelva

Se trata de los largometrajes de ficción ‘El mundo es vuestro’, ‘Héroes de barrio’, ‘La consagración de la primavera’ y ‘La maniobra de la tortuga; y de los documentales ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’ y ‘Eterna’

Seis películas competirán por el Premio Juan Ramón Jiménez de la Sección Talento Andaluz en la 48 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará del 11 al 18 de noviembre. Los espectadores del Iberoamericano tendrán la oportunidad de disfrutar en pantalla grande de una variada propuesta de películas dirigidas por cineastas andaluces y de varios géneros cinematográficos.

La selección de Talento Andaluz incluye obras que han participado en los festivales de Málaga y de San Sebastián, como ‘La maniobra de la Tortuga’, de Juan Miguel del Castillo, o ‘La consagración de la primavera’, de Fernando Franco, ambos nominados a los Premios Goya por obras anteriores; las comedias con gran acogida de público ‘El mundo es vuestro’, de Alfonso Sánchez, y ‘Héroes de barrio’, de Ángeles Reiné; o los documentales ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, de Laura Hojman, sobre la escritora y pionera del feminismo en España, y ‘Eterna’, de Juanma Sayalonga y David Sainz, sobre la vida y obra la artista, rapera y poeta Gata Cattana.

Además, con la programación de Talento Andaluz en la 48 edición, el Festival de Huelva quiere hacer un guiño a algunos de los profesionales del cine andaluz que han sido reconocidos en recientes ediciones del Festival. Así, ‘La maniobra de la tortuga’ está producida por Marta Velasco (Premio Luz 2019) y dirigida por Juan Miguel del Castillo (Premio Luz de esta edición); ‘El mundo es vuestro’ está dirigida por Alfonso Sánchez y protagonizada por él mismo y Alberto López (Premios Luz 2017); ‘Héroes de barrio’ cuenta con la producción ejecutiva de la onubense Manuela Ocón (Premio Luz 2016), ‘Eterna’ está producido por Teresa Segura y codirigido por David Sainz (ambos Premio Luz en 2021); y ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’ está dirigido por Laura Hojman (Premio RTVA Cineasta Andaluza en 2020).

Los espectadores del Festival de Huelva serán los encargados de elegir con su voto a la película ganadora de la Sección Talento Andaluz, otorgándole el Premio Juan Ramón Jiménez a la Mejor Dirección Andaluza.

Con ‘El mundo es vuestro’, el director y actor Alfonso Sánchez dirige la tercera parte de la saga satírica que arrancó con ‘El mundo es nuestro’ y siguió con ‘El mundo es suyo’. En esta ocasión, el dúo cómico formado por el propio Alfonso Sánchez y el actor Alberto López retoman los personajes de ‘Los Compadres’, nacidos a raíz del cortometraje Eso es así en 2009. Ambos forman una de las parejas cómicas más reconocidas actualmente en el panorama cinematográfico español.

En la Sección Talento Andaluz se presenta también la comedia ‘Héroes de barrio’, de Ángeles Reiné, la segunda película de la directora gaditana tras ‘Salir del ropero’ (2019). Protagonizada por Antonio Pagudo, Luna Fulgencio, Antonio Dechent y Álex O’Dogherty, entre otros, la película se adentra en una historia cuyo motor es el amor de un padre por su hija.

El director de cine sevillano Fernando Franco llega al Festival de Cine de Huelva con su tercera película, ‘La consagración de la primavera’, tras ‘La herida’ (2013), que le valió el Goya al Mejor Director Novel; y ‘Morir’ (2017). Con su nuevo filme, interpretado por Valeria Sorolla, Telmo Irureta y Emma Suárez, Franco muestra una historia que arroja luz sobre la vida diaria de las personas con discapacidad funcional, con el deseo, el aprendizaje y el amor como motores.

El realizador Juan Miguel del Castillo, que recibirá el Premio Luz en esta edición del certamen onubense, compite en la Sección Talento Andaluz con su última película, ‘La maniobra de la tortuga’, con la que ya ha participado en la Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga y en la Sección Made in Spain del Festival de Cine de San Sebastián. Se trata de su segundo largometraje de ficción, tras la multipremiada ‘Techo y comida’ (2016), que consiguió más de 30 galardones y tres nominaciones a los Goya con una historia sobre el drama de los desahucios. Con ‘La maniobra de la tortuga’, interpretada por Natalia de Molina, Del Castillo vuelve a su cine social y con mensaje centrado en esta ocasión en la violencia machista.

El documental ‘Eterna’, de los directores Juanma Sayalonga y David Sainz, formará también parte de Talento Andaluz con una historia que se adentra en la vida y la obra de la rapera cordobesa Gata Cattana, que supo llenar una escena carente de ciertos discursos con los que estaba empezando a brillar más allá de nuestras fronteras. Después de su prematura muerte, con apenas 25 años, se convirtió en un icono generacional.

Tras su reciente paso por el Festival de Cine Español de Edimburgo, la realizadora, productora y guionista Laura Hojman presenta su tercer documental, ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, en la Sección Talento Andaluz. Lo hace con una imprescindible historia sobre la escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del siglo pasado, cuyas obras vieron la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La dramaturga española más prolífica de todos los tiempos, autora de obras como ‘Canción de cuna’ o del libreto de ‘El amor brujo’, de Falla, fue además diputada por la II República y fundadora de proyectos pioneros para los derechos y las libertades de la mujer.

El documental es también la crónica de un momento histórico encabezado por un núcleo de mujeres brillantes y valientes que quisieron construir un futuro mejor, y cuyos sueños de progreso fueron malogrados al estallar la Guerra Civil. Los anteriores documentales de Laura Hojman fueron ‘Tierras solares’ (2018) y ‘Antonio Machado. Los días azules’ (2018).