Un concierto de Argentina y Arcángel da paso este viernes a la final del Paco Toronjo en Alosno

Los artistas onubenses participan en el espectáculo ‘La ruta del fandango’

Alosno se prepara para vivir este fin de semana la gran final del Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo, que celebra su 26 edición desde el pasado 21 de julio y que este año estará dedicado al estilo de fandango de Valverde del Camino. Argentina, Arcángel, Macarena López, Olivia y Carmen Molina, acompañados de guitarras y panderetas alosneras y otros artistas, participarán mañana, viernes 28, en el espectáculo ‘La ruta del fandango’, que tendrá lugar a las 22.30 horas en el Polideportivo municipal.

El sábado, a partir de esa misma hora, comenzará la gran final del certamen, con la mención especial al fandango de Valverde del Camino, estilo de fandango propio muy valorado dentro y fuera de la provincia de Huelva. Un grupo de aficionados del municipio valverdeño recuperó el pasado año la veterana Peña Flamenca ‘El Gatillo’, con una gran solera y actividad en el pasado.

Organizado por la Diputación de Huelva y el ayuntamiento de Alosno, el Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo de Alosno es uno de los festivales más prestigiosos y representativos de Andalucía. La 26 edición comenzó el 21 de julio con el VI Encuentro de guitarreros, al que siguió la proyección del documental homenaje a Manuel Pareja Obregón ‘Sin miedo a la caída’, dirigido por Manuel Correa el pasado lunes. El martes 25 se presentó el libro ‘Cuando el fandango voló’ de Miguel Ángel Fernández, al que un día después siguió el concierto de Antonio Reyes y hoy jueves 27, actuará Álvaro Mora en el Paseo a partir de las 22.30.

El flamenco es una de las más importantes señas de identidad y uno de los productos culturales más universales que distinguen a la provincia de Huelva de otros destinos, al ser cuna de uno de los palos del flamenco más genuinos como es el fandango, además de la importancia de la industria y la cultura asociada al mundo del flamenco existente en la provincia de Huelva.

La Diputación de Huelva lleva años apoyando y poniendo en valor el papel fundamental que cumplen las peñas y asociaciones culturales de la provincia a la hora de mantener vivo el flamenco y contribuir a su conocimiento y difusión, además de su incalculable valor como cantera de artistas, colaborando en la promoción de cantaores, bailaores y guitarristas noveles. Es lo que llevó a entrar en la organización del Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo, contribuyendo a su consolidación y a una mayor difusión como salto de calidad.

En estos veintiséis años del Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo, artistas tan reconocidos como El Cabrero, El Pele, Arcángel, Bartolomé Cerrejón “El Pinche”, Pepe Toronjo, la Guitarra Antigua Alosnera, Paquillo “El Zapatero”, Miguel Garfia, los Artistas Locales, Antonio González “El Raya”, Santiago Osorno, la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, las Peñas Flamencas de Huelva, Amparo Correa,o Manuel Lombo han pasado por la localidad alosnera.

El Campillo celebra el 6 de agosto el IV Concurso de Fandangos El Candil Minero

Este año se rendirá homenaje en el certamen a ‘Manolillo el Acalmao’

Todos los amantes y aficionados al fandango tienen una cita ineludible en el mes de agosto en El Campillo. La localidad acogerá la cuarta edición de su Concurso de Fandangos ‘Candil Minero’, que este año se celebrará el día 6 de Agosto, que en esta ocasión se celebrará en la sede de la Peña Flamenca (Antigua estación ferroviaria).

El Concurso, organizado por la Peña Flamenca “El Candil  Minero” (fundada en 1982), ha sido patrocinado por Ayuntamiento de El Campillo, así como por la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Huelva y diferentes patrocinadores y colaboradores de la Comarca Minera.

En esta cuarta edición se le rinde homenaje al cantaor “Manolillo el Acalmao”, pues es de obligado cumplimiento que de los cinco fandangos que deben cantar los concursantes, uno al menos sea del estilo de “Manolillo el Acalmao”.

En la última edición fueron 17 los concursantes, de diferentes provincias (Sevilla, Cádiz, Huelva y Badajoz) los que se quisieron llevar el preciado Candil Minero (trofeo emblema de este concurso y que es elaborado por los alumnos del centro de personas con discapacidad Aspromin. La ganadora del último concurso fue Raquel Salas.

El jurado del certamen, que estará compuesto por tres personas sobradamente conocedoras del fandango, podrá otorgar un total de cuatro premios: un primero, dotado con 600 euros y Candil Minero; un segundo, dotado con 300 euros y placa, un tercero, dotado con 200 euros y placa y un Premio Especial de 100 euros, patrocinado por la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Huelva al mejor fandango estilo “Manolillo el Acalmao”, si bien queda abierta la posibilidad de declarar desierto alguno de los premios.

Rancapino Chico, Pedro El Granaíno y Jesús Méndez actuarán en el XXV Certamen Paco Toronjo

El festival, que se celebra en Alosno del 23 al 30 de julio, estará dedicado a Calañas y homenajeará a Plácido González

Al fandango de Calañas se dedicará este año el Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo de Alosno, uno de los más representativos y prestigiosos de su género. El vicepresidente de la Diputación de Huelva, Juan Antonio García, junto con el alcalde de Alosno, Juan Capela, el alcalde de Calañas, Mario Peña, y varios de los artistas participantes han presentado la XXV edición de este certamen que se celebrará del 23 al 30 de julio y que rendirá homenaje el día 29 al cantaor Plácido González.

Organizado por la Diputación y el Ayuntamiento de Alosno, el festival presenta en esta edición una programación que se iniciará el 23 de julio con la semifinal y con la Mención Especial al Fandango de Calañas y terminará el sábado 30 de julio con la gran final y la actuación del artista invitado, Jesús Méndez, que se desarrollará en el Polideportivo Municipal Juan Mateo Jiménez.

El lunes 25 de julio actuará Rancapino Chico, mientras que el martes será el turno para Pedro El Granaíno. Al día siguiente, el 27, está prevista la actuación del Cuadro de Cante de la Peña Flamenca de La Orden, mientras que el jueves día 28 será Samuel Serrano el protagonista. El día antes de la final se rendirá homenaje a Plácido González. Todos estas actuaciones serán en el Paseo de Arriba de la localidad.

El vicepresidente de la Diputación de Huelva ha asegurado que “el flamenco es una de nuestras más importantes señas de identidad y uno de los productos culturales más universales que distinguen a la provincia de Huelva de otros destinos, al ser cuna de uno de los palos del flamenco más genuinos como es el fandango, además de la importancia de la industria y la cultura asociada al mundo del flamenco existente en nuestra provincia”.

Por su parte, el alcalde de Alosno, Juan Capela, ha agradecido a la Diputación su apuesta por este certamen y ha señalado que “desde el año 2018 en el que la Diputación y el ayuntamiento de Alosno firmaron un convenio para la organización conjunta del Certamen, éste ha dado un gran salto de calidad. Este año, estamos ante uno de los mejores carteles de la historia de este concurso”.

El alcalde de Calañas, Mario Peña, ha mostrado su satisfacción por ser el pueblo invitado en esta vigésimo quinta edición y ha manifestado que “el fandango está plenamente arraigado en nuestro territorio y debemos sentirnos tremendamente orgullosos de mantenerlo vivo”. Peña ha recordado que Calañas viene celebrando los últimos años la Ruta del Fandango, que en 2022 cumple su cuarta edición.

En estos veinticinco años del Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo, artistas tan reconocidos como El Cabrero, El Pele, Arcángel, Bartolomé Cerrejón “El Pinche”, Pepe Toronjo, la Guitarra Antigua Alosnera, Paquillo “El Zapatero”, Miguel Garfia, los Artistas Locales, Antonio González “El Raya”, Santiago Osorno, la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, las Peñas Flamencas de Huelva, Amparo Correa,o Manuel Lombo han pasado por la localidad alosnera.

La provincia celebra en Cabezas Rubias el Día del Fandango con diferentes actividades

Este estilo fue declarado Bien de Interés Cultural en 2020

El municipio de Cabezas Rubias ha acogido este lunes los actos conmemorativos del Día del Fandango con el objetivo de poner en valor este palo y este cante, símbolo de identidad de la provincia. El vicepresidente de la Diputación de Huelva, Juan Antonio García, ha participado en el acto central de este Día del Fandango en el que se ha leído una declaración institucional, se ha pronunciado una conferencia y se están desarrollando diversas actuaciones.

Según ha indicado la institución en una nota de prensa, Cabezas Rubias coge el testido a Alosno, municipio que acogía los actos del Día del Fandango el pasado año. Una elección consensuada con los ayuntamientos, artistas y peñas flamencas de la provincia.

«Esperamos que disfrutéis de este patrimonio que nos pertenece, que os sintáis orgullosos de este arte tan arraigado en nuestra forma de ser y de sentir. Y que sigáis conservando y difundiendo este palo único que tanto expresa. Desde la Diputación Provincial seguiremos impulsando nuestra cultura», ha subrayado el vicepresidente.

Asimismo, García ha recordado que el fandango de la provincia de Huelva fue declarado en 2020 Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, siendo el primer palo del flamenco en recibir esta distinción y figura de protección.

Al respecto, la Junta de Andalucía reconoce su interés etnológico, debido a su especial relevancia como expresión músico-oral y su gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense que trasciende los límites provinciales.

Esta figura, según ha remarcado Juan Antonio García, «también es una forma de destacar la importancia del fandango de la provincia de Huelva como eje vertebrador de diferentes contextos rituales festivos, como sucede en los municipios de Almonaster la Real, Alosno, El Cerro de Andévalo, o Cabezas Rubias, entre otros muchos».

Por último, el vicepresidente ha querido agradecer al municipio de Cabezas Rubias, y a su alcalde, Rafael González, «haber abierto las puertas con generosidad a esta conmemoración» y les ha felicitado «por atesorar ese estilo propio de fandango que es una seña de identidad de Cabezas Rubias».

El acto ha contado con la lectura de una declaración institucional por parte de los cantaores Regina Manzano y Jeromo Segura, así como la conferencia a cargo de Casto Márquez y las actuaciones de Regina Manzano y José María de Lepe a la guitarra, y de Jeromo Segura y Manuel de la Luz a la guitarra.

Asimismo, durante la noche, en la plaza Álamo, se desarrollará el espectáculo ‘Abecedario Flamenco’ de Arcángel, con la presencia de Francis Gómez y Salvador Gutiérrez (guitarras), Pedro Vinagre (bajo), Lito Mánez (percusión), Los Mellis (palmas y coros) y Macarena López (baile).

En junio del pasado año, el Pleno de la Diputación de Huelva ratificó una Declaración Institucional en la que se fijaba el 13 de junio como Día del Fandango en la provincia de Huelva. Y es que ese día en 1928 nacía en Alosno Paco Toronjo, considerado por los entendidos en cante flamenco como el artista flamenco «que mejor ha cantado los fandangos de Huelva, un cante en el que sentó cátedra».

En la provincia de Huelva en general y en particular en algunos municipios, en los que se encuentran ciertas singularidades, el fandango «se convierte en símbolo de la identidad local y de reafirmación colectiva como comunidad culturalmente diferenciada», ha indicado la Diputación.

De esta forma, según la localidad, pueden constituir «referentes de máxima intensidad» en contextos rituales de gran vitalidad, como las Cruces de Mayo o en el desarrollo de sus correspondientes romerías, mientras que en otros municipios se circunscriben a encuentros, certámenes, reuniones de grupos o peñas flamencas.

De este modo, la Diputación de Huelva ha señalado que tiene el «compromiso de apoyar y poner en valor el papel fundamental que cumplen las peñas y asociaciones culturales de la provincia a la hora de mantener vivo el flamenco y contribuir a su conocimiento y difusión, además de su incalculable valor como cantera de artistas, colaborando en la promoción de cantaores, bailaores y guitarristas noveles».

«Sea de una u otra forma, el fandango representa e identifica a determinados colectivos de la provincia de Huelva, a la vez que señala y define formas de vida expresadas en formas musicales y orales de gran relevancia para el conocimiento de la diversidad y riqueza cultural de Andalucía», ha remarcado la institución provincial.

Entre los diferentes estilos, destacan los de los municipios de Almonaster la Real (con hasta nueve variedades), Alosno (con un gran número de estilos personales y variedades, como ‘cané’ o el ‘parao’), Cabezas Rubias, Calañas (único de la provincia que cuenta con partitura), El Cerro de Andévalo (vinculado a la romería de San Benito Abad), Encinasola, Huelva, Minas de Riotinto, Santa Bárbara de Casa, Valverde del Camino y Zalamea la Real.

Huelva se exporta en Fitur como cuna del flamenco más genuino

Limón presenta la Ruta del Fandango puesta en marcha por la Diputación junto a su creador, el cantaor Arcángel

La Diputación de Huelva exporta la provincia como cuna del flamenco más genuino. En el primer día de la Feria Internacional del Turismo que se celebra en Madrid, la presidenta de la Diputación de Huelva, M.ª Eugenia Limón, ha presentado “El fandango de Huelva. Una nueva dimensión artística y económica” un proyecto que cuya gestación y puesta en marcha ha encabezado la Diputación provincial junto a su creador, el cantaor onubense Arcángel.

Para la presidenta de la Diputación de Huelva, “el Fandango de Huelva es un elemento clave del patrimonio local, diferenciador y único, a la vez que dotado de una enorme variedad y riqueza musical, cultural y social en la provincia”. En este sentido, ha señalado, “hemos creado una estrategia única para que la provincia de Huelva lidere el fandango a través de una marca tan poderosa como es ser la cuna del mismo. Se trata de un proyecto liderado por la Diputación Provincial de Huelva, inspirado y promovido por un equipo técnico y artístico diverso y de amplia trayectoria, a cuya cabeza se encuentra el cantaor onubense Arcángel”.

María Eugenia Limón ha asegurado que “con la proyección de esta iniciativa, el Fandango se va a convertir en un elemento aglutinador del territorio, un estímulo para la promoción de la provincia de Huelva y sus municipios, ayudando así a la economía local y reavivando el orgullo y la idiosincrasia onubense, uniendo a entidades públicas y privadas, y al conjunto de la ciudadanía en general. Nuestra meta es atraer nuevos públicos a nuestro territorio, de una forma creativa y seductora, apelando a las emociones en torno a todo lo que rodea al Fandango en esta tierra auténtica y genuina, a través de la banda sonora de generaciones, en definitiva crear un viaje a la medida, con el fandango como reclamo diferencial y combinándolo con los múltiples atractivos que atesora la provincia”.

Para poner en marcha este ambiciosa iniciativa cultural, Limón ha recabado apoyos tanto desde el ámbito público como privado que permitirá implantarlo en la provincia de Huelva, «un territorio que cuenta con muchos municipios vinculados estrechamente al fandango, ya sea por tener un palo propio o por organizar festivales y certámenes. Ofrecer esta ruta como producto dentro del turismo provincial parte, según ha señalado, «de la puesta en valor del fandango como una de nuestras señas de identidad cultural más inequívoca».

La Diputación viene apoyando y colaborando en la promoción del fandango desde hace años tanto con los distintos convenios efectuados con las Peñas Flamencas como con la colaboración en diferentes festivales de la provincia. Además, el pasado mes de junio la Diputación de Huelva instauró el 13 de junio, como el Día del Fandango en la provincia de Huelva. Una fecha consensuada con los ayuntamientos, artistas y peñas flamencas de la provincia, ya que el 13 de Junio de 1928 nació en Alosno Paco Toronjo, considerado por los entendidos en cante flamenco el que mejor ha ejecutado en la historia los fandangos de Huelva, cante en el que sentó cátedra.

El stand de Huelva en Fitur también ha acogido a lo largo de la mañana diversas presentaciones del ayuntamiento de Huelva y de la Junta de Andalucía. Así, el ayuntamiento capitalino ha presentado la VII edición del Festival Flamenco y el cartel de la Semana Santa, mientras que la Junta de Andalucía, ha dado a conocer la ruta gastronómica del Andévalo y Turisteando.

Presentaciones de los municipios en el Foro Iberoamericano

Además de las presentaciones en Madrid, una veintena de ayuntamientos de la provincia, que así lo han solicitado, han dado a conocer desde hoy y hasta el viernes sus productos turísticos en un espacio habilitado en el Foro Iberoamericano de La Rábida.

Así lo han hecho en la jornada de hoy La Palma del Condado con un video promocional ‘Descubre lo inesperado’; Ayamonte, con su proyecto ‘Ayamonte es más’ y su Territorio Museo; y Valverde del Camino, que ha mostrado su municipio ‘A través de los 5 sentidos’.

Cartaya, quien ha presentado su nueva marca turística del destino Cartaya, El Rompido y Nuevo Portil; y Punta Umbría, que ha presentado su campaña ‘Punta Umbría. Pon color a tu vida’, han completado la jornada en paralelo a Fitur.

Todas las presentaciones que se realizan en el Foro se proyectan en streaming y se pueden seguir en directo en Fitur, a través de una pantalla gigante que se ubicará en el Stand de Huelva en Madrid.

Cristina Álvarez e Iván González ganan el Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo

Isabel Ternero y Juan Rafael Fernández logran el premio al mejor fandango de Alosno y Santa Bárbara

La 24 edición del Certamen Nacional de Fandangos ‘Paco Toronjo’ culminó anoche con la celebración de la gran final, en la que vencieron Cristina Álvarez López, de Punta Umbría, en Categoría de Adultos, e Iván González Beltrán, de Niebla, en Categoría Infantil.

La segunda y tercera clasificadas en Adultos fueron Isabel Ternero Vizcaya, de Huelva, y Raquel Salas Rosado, de Bollullos par del Condado, mientras que, en Infantil, el segundo premio fue para Juan Rafael Fernández Vélez, de Huelva.

Por su parte, el premio al mejor fandango de Santa Bárbara recayó en el referido Juan Rafael Fernández Vélez, mientras que el del mejor fandango de Alosno fue para la también citada Isabel Ternero Vizcaya.

La gran final, que comenzó a las 22.30 horas y tuvo lugar en el Polideportivo Municipal Juan Mateo de Alosno, contó con la anunciada actuación de Manuel Lombo como artista invitado a este concurso, uno de los más prestigiosos y representativos de su género, que ha estado dedicado en esta edición al estilo del fandango de Santa Bárbara de Casa.

El festival, organizado por el Ayuntamiento de Alosno y la Diputación Provincial de Huelva, ha contado con un excepcional cartel de artistas de la provincia de Huelva como Jeromo Segura, la bailaora María Canea, la cantaora Sandra Carrasco y el guitarrista Manuel de la Luz. Además, ha celebrado una mesa redonda en torno al libro ‘Huelva, tierra de fandangos’, de Miguel Ángel Fernández Borrero y un taller de Pandereta Alosnera.

Durante sus 22 primeros años de existencia, el Ayuntamiento de Alosno organizó en solitario Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo, hasta que en 2018 la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento firmaron un convenio para organizar conjuntamente el certamen, dándole el impulso que necesitaba e incorporando a partir de entonces grandes actuaciones, como la de El Cabrero y Arcángel, en la jornada final.

La Diputación ha ratificado en numerosas ocasiones el firme compromiso de apoyar y poner en valor el papel fundamental que cumplen las peñas y asociaciones culturales de la provincia a la hora de mantener vivo el flamenco y contribuir a su conocimiento y difusión, además de su incalculable valor como cantera de artistas, colaborando en la promoción de cantaores, bailaores y guitarristas noveles.

Los fandangos de Zalamea y Riotinto, incluidos en la declaración de BIC

El Ayuntamiento zalameño anuncia que seguirá trabajando para que se incluya su fandango bailado y las sevillanas pardas

Los fandangos de Zalamea la Real y Minas de Riotinto son dos de los estilos del Fandango de Huelva que han sido inscritos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía como Bien de Interés Cultural (BIC), una inscripción realizada este martes por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía al considerar este cante como Actividad de Interés Etnológico debido a su especial relevancia como expresión músico-oral y su gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense.

Entre los estilos incluidos también destacan los de Almonaster la Real (que tiene hasta nueve variedades), Alosno (con un gran número de estilos personales y variedades, como el cané o el parap), Calañas (el único de la provincia que cuenta con partitura), El Cerro de Andévalo (vinculado a la Romería de San Benito Abad), Cabezas Rubias, Encinasola, Huelva, Santa Bárbara de Casas y Valverde del Camino, además de los ya citados de Zalamea la Real y Minas de Riotinto.

Desde el Ayuntamiento zalameño han mostrado su satisfacción por esta declaración. «Los zalameños nos volvemos a sentir orgullosos de nuestros bienes patrimoniales, entre los que incluimos el patrimonio inmaterial», han subrayado desde el Consistorio, que seguirá «trabajando para que se incluya dentro del Catálogo el Fandango de Zalamea bailado y las sevillanas pardas», han anunciado.

Una de las artistas que ha sabido salvaguardar a lo largo del tiempo el estilo tan particular del fandango de Zalamea es María Isabel Ballesteros, que se recoge en una grabación perteneciente a la obra ‘Zalamea la Real. Historia, Arte y Cultura’, de la Asociación Amigos del Patrimonio. Una de las letras más conocidas es la siguiente:

 

El Campillo celebra con éxito su III Concurso de Fandangos ‘Candil Minero’

Un total de 16 concursantes se dan cita en el evento, que sirvió de homenaje a Pepe la Nora

El Campillo acogió este sábado su III Concurso de Fandangos ‘Candil Minero’, que reunió en la localidad a 16 contaores y cantaoras llegados de diferentes provincias como Huelva, Sevilla, Cádiz o Badajoz.

Los concursantes deleitaron al numeroso público que abarrotó la Plaza del Ayuntamiento, que no quiso perderse esta gran cita con el cante grande de Huelva y disfrutó de la cultura «en letras mayúsculas», tal y como han destacado desde la Peña Flamenco de El Campillo, organizadora del evento.

Esta tercera edición del concurso sirvió además de homenaje a un grande como ‘Pepe la Nora’, cuyos familiares estuvieron presentes y pudieron disfrutar y recordar a este sanjuanero que llevó a Huelva por bandera.

Desde la peña campillera han destacado el «éxito rotundo» del evento y que «todos los participantes lo hicieron de maravilla», lo que elevó el nivel de este tradicional concurso de fandangos, han añadido desde la entidad, que entregó un obsequio a cada concursante como muestra de agradecimiento por su presencia en el concurso.

El primer premio del certamen recayó en Raquel Salas Rosado, de Bollullos Par del Condado, quien también se fue la ganadora del premio especial al fandango estilo Pepe la Nora, mientras que el segundo y tercero fueron, respectivamente, para Luis Pinilla Delgado, de Tharsis, y Óscar González Diosado, de Almendralejo (Badajoz).

Raquel Salas Rosado

Desde la peña campillera han mostrado su satisfacción por el hecho de que, «año tras año, este concurso va teniendo cada vez más reconocimiento por parte de los amantes del flamenco y ya tiene un hueco importante en la agenda cultural flamenca de Huelva».

Además, el presidente de la entidad, Francisco Cumplido, ha agradecido además la ayuda recibida del Ayuntamiento y de las personas y empresas que han colaborado en el patrocinio de los premios.

El concurso forma parte de la programación de las Fiestas del Día de la Villa de El Campillo, que tuvieron su momento culmen el pasado jueves, día 22, con el acto solemne conmemorativo de la emancipación de la localidad y su constitución como Ayuntamiento, de lo que ahora se cumplen 88 años.

Durante el acto, se entregaron tres reconocimientos: uno a todo el pueblo, por su entrega durante la búsqueda de Laura Luelmo; otro al médico del centro de salud campillero, Manuel Jesús Domínguez, y otro a la primera Corporación Municipal de la Democracia, con motivo del 40 aniversario de los ayuntamientos democráticos.

Cantaores de Huelva, Sevilla, Cádiz y Badajoz homenajearán a Pepe la Nora en El Campillo

Un total de 17 concursantes lucharán por el Candil Minero en el III Concurso de Fandangos de la localidad

Todos los amantes y aficionados al fandango tienen una cita ineludible este mes de agosto en El Campillo. La localidad acogerá la tercera edición de su Concurso de Fandangos ‘Candil Minero’, que este año se celebra el día 24 de este mes, en el marco de la programación del Día de la Villa.

El concurso, organizado por la Peña Flamenca ‘El Candil Minero’ (fundada en 1982), rendirá homenaje al Pepe la Nora, para lo que es de obligado cumplimiento que, de los cinco fandangos que debe cantar cada concursante, uno al menos sea del estilo del cantaor sanjuanero.

Patrocinado por el Ayuntamiento de El Campillo y distintas entidades como Fundación Atalaya o la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Huelva, el certamen contará con la participación de 17 concursantes de diferentes provincias (Sevilla, Cádiz, Huelva y Badajoz), quienes tratarán de llevarse el preciado Candil Minero, trofeo emblema de este concurso, elaborado por los alumnos de Aspromin.

El jurado del certamen, que estará compuesto por tres personas sobradamente conocedoras del fandango, podrá otorgar un total de cuatro premios: un primero, dotado con 700 euros y Candil Minero; un segundo, dotado con 400 euros y placa, un tercero, dotado con 300 euros y placa; y un Premio Especial de 100 euros, patrocinado por la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Huelva al mejor fandango estilo Pepe la Nora, si bien queda abierta la posibilidad de declarar desierto alguno de los premios.

Desde la organización han destacado que se trata, sin duda, de un concurso que «se está haciendo un hueco entre las grandes citas de los amantes del flamenco».