La nueva Ley de Economía Circular impulsará a Andalucía al ver estratégicas las iniciativas sostenibles

La nueva Ley de Economía Circular de Andalucía, aprobada con el apoyo de los grupos parlamentarios de PP y PSOE, acaba de ser publicada en el BOJA y entrará en vigor el 1 de mayo. Esta ley ha sido acogida con expectación tanto por sectores económicos como colectivos ecologistas al suponer un paso definitivo en el respeto al medioambiente y lograr una economía verde.

En palabras del ente autonómico la Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA), «una de las piezas más importantes para el desarrollo y progreso de la comunidad autónoma ya que incentiva y acelera la transición hacia una economía más competitiva, sostenible e innovadora, capaz tanto de renovar los sectores productivos tradicionales como de abrirse decididamente a las nuevas actividades demandantes de empleos vinculados a la economía circular». El texto detalla que los proyectos de actividades de valorización de residuos son considerados como inversiones empresariales de interés estratégico, lo que implica impulsar su puesta en marcha con el objetivo de obtener una red de beneficios para el empleo, el desarrollo económico y la protección del medioambiente.

Cobran especial importancia iniciativas empresariales que se están llevando a cabo en nuestra provincia amparadas por la Ley de Economía Circular y que basan su actividad en la valorización y regeneración de zonas afectadas por la minería histórica que actualmente representan un pasivo medioambiental.

Dentro de este mismo ámbito se enmarcan las conclusiones del estudio sobre la recuperación ambiental de terrenos de la minería histórica. Este estudio, elaborado por la empresa Fundación Centro Tecnológico del Agua (Cetaqua), marca las bases para poner en marcha un plan de restauración de las zonas con pasivos mineros históricos de Huelva. Los resultados de este informe fueron presentados en la Mesa de la Minería, en la que se encuentran representadas entidades como la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu), la empresa pública de Gestión Integral del Agua de Huelva (Giasha) y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQB).

Todas las partes interesadas han coincidido en que las conclusiones del estudio son acertadas y necesarias. La principal conclusión no ha admitido debate: es vital para Huelva la restauración de las zonas mineras degradadas. De hecho, se hace imprescindible para la mejora de la calidad ambiental del territorio, poner en marcha acciones encaminadas a regenerar el medio natural.

De esta manera, Andalucía y Huelva se ponen a la vanguardia con esta nueva ley. Una norma que favorece el crecimiento y permite avanzar hacia un modelo social y económico más sostenible con nuevas vías de empleabilidad a través de actividades novedosas y que mejoran el medio natural.

Ayuntamiento y Ecoembes animan a los onubenses a apostar por el reciclaje y la economía circular

Ponen en marcha una nueva campaña de sensibilización

El Ayuntamiento de Huelva vuelve a insistir un año más en la sensibilización y concienciación ciudadana para fomentar la separación selectiva de residuos en los hogares, como base para reciclar más y mejor en general, y en los contenedores amarillos y azules, en particular. Para ello, el Consistorio refuerza su alianza con Ecoembes, la organización ambiental que coordina el reciclaje de envases en toda España, implementando a nivel local la campaña ’El Mundo’.

Esther Cumbrera, concejala de Hábitat Urbano e Infraestructuras del Ayuntamiento de Huelva, acompañada de la concejala de Participación Ciudadana y Deportes, María Teresa Flores y Antonio López, gerente de Ecoembes en Andalucía, han presentado este viernes en rueda de prensa esta campaña centrada en la relevancia que ocupa el reciclaje de envases en el ámbito de la economía circular, mostrando la segunda vida que pueden tener los residuos gracias al correcto uso de los contenedores de recogida selectiva.

El objetivo, ha señalado Cumbrera, es transmitir la importancia de la economía circular a la ciudadanía y animarlos a ponerla en práctica dejando atrás el modelo de “usar y tirar” para apostar por la reducción, la reutilización y el reciclaje en todos los ámbitos de nuestra vida.

La implementación local de esta campaña en la ciudad de Huelva se realizará en tres oleadas, en los meses de marzo, junio y septiembre, extendiéndose hasta noviembre con un plan de medios que incluye televisión, radio, y diarios digitales locales, además de la página web y redes sociales del Ayuntamiento de Huelva. Asimismo, se apuesta por publicidad exterior en las marquesinas de las paradas de Emtusa y en el circuito interno de televisión de los autobuses, además de en las pantallas comerciales ubicadas en la rotonda del Bar Patrón, en el Molino de la Vega y en Pescadería.

Como novedad, y para llegar a un público objetivo y adulto, los mensajes de la campaña se trasladarán al Programa Municipal Cultura en los Barrios, a través de talleres directos con los propios vecinos de los barrios de la ciudad informando sobre la importancia del reciclaje de envases. En este sentido, María Teresa Flores ha explicado que Cultura en los Barrios moviliza a más de 15.000 onubenses, con 22 talleres, cursos impartidos por 55 monitores en unas 50 entidades de distintos barrios de la ciudad por lo que se convierte en “un medio ideal para llegar a un público objetivo y adulto, trasladando los mensajes de la campaña, impartiendo talleres directos dirigidos a los propios vecinos de los barrios de la ciudad informando sobre la importancia del reciclaje de envases”. De esta forma, el equipo de comunicación del Ayuntamiento junto a Ecoembes informará al alumnado de Cultura en los Barrios sobre la importancia del reciclaje de envases y harán entender de primera mano en qué consiste el concepto de economía circular, cuál es el papel que ocupa el reciclaje de envases dentro de ella, y cómo se les puede dar una segunda vida si se depositan en los contenedores correspondientes.

Cumbrera ha remarcado que “la correcta gestión de los de residuos es la base para poner en marcha la denominada economía circular, que apuesta por la reducción del consumo y del desperdicio de materias primas, como única forma de salvar nuestro planeta”. En Huelva, los datos demuestran que “aunque avanzamos, lo hacemos muy lentamente”. A pesar de los progresos en los últimos años, ha apuntado la concejala “Huelva sigue a la cola de las ratios de recogida por fracciones de todas las capitales andaluzas y tenemos que cambiar estas cifras para demostrar que somos una ciudad sostenible y comprometida con el medioambiente”.

Por ello, son tan importantes estas campañas de sensibilización y de información, ha asegurado Cumbrera dejando claro sin embargo, que “nuestro trabajo, además es continuar poniendo a disposición los medios y recursos para facilitar la tarea a los onubenses”. En este sentido, ha recordado que el Ayuntamiento de Huelva va a ampliar las islas ecológicas de la ciudad en un 15%, lo que supone la instalación de unos 60 juegos completos para la recogida selectiva de residuos, integrados por 180 nuevos contenedores de envases, vidrio y papel.

Además, Cumbrera ha recordado que todos los contenedores de la ciudad llevan incluidos códigos QR para ofrecer información, resolver dudas y comunicar incidencias, relativas al servicio. Unos códigos que redireccionan a una web para que los ciudadanos puedan contactar directamente con el servicio a través de su teléfono móvil.

De esta forma, Esther Cumbrera asegura que “tenemos que incrementar estos datos y tenemos que hacerlo ya, por el bien de todos, por el bien de ‘El Mundo’ y por ello ha dado la bienvenida a la ciudad a esta campaña de Ecoembes, que anima a ‘Reciclar más, mejor y siempre’ y recuerda que ‘Cuando reciclas, formas parte de un mundo que no deja de girar’”.

La pieza protagonista de la campaña es un spot audiovisual que plasma una secuencia de imágenes que no paran de girar y reflejan el ciclo de la vida, de la naturaleza y del reciclaje de envases. Todo con el objetivo de transmitir que cada vez que reciclamos los envases que consumimos en nuestro día a día estamos haciendo que todo sea circular, cuidando el medioambiente y contribuyendo a que el mundo pueda seguir girando. El spot, a su vez, realiza un símil del recorrido circular de nuestra vida con el de una botella de plástico, que una vez consumida y reciclada acaba convertida en una prenda de ropa, ejemplificando de esta manera el concepto de tratar como recursos aquello que consideramos desechos.

Por su parte Antonio López, gerente de Ecoembes, ha comentado que “debemos ir familiarizándonos con el concepto de economía circular porque nuestro modelo actual es insostenible, no tenemos mayor alternativa. Por eso, me gustaría agradecer al Ayuntamiento de Huelva su colaboración para hacer entender a sus vecinos y vecinas que cada uno de nosotros debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para hacer posible el tránsito hacia ese modelo circular. Y una forma sencilla y al alcance de todos es el reciclaje de los envases domésticos en los contenedores de recogida selectiva”.

Atlantic Copper apuesta por la economía circular con un proyecto de reducción de huella hídrica

La compañía onubense invierte 12 millones de euros en una planta depuradora de aguas industriales que permitirá reaprovechar el agua de procesos de la Fundición

Atlantic Copper ha firmado un contrato llave en mano con las empresas Lantania y Aquatec (grupo Agbar) para iniciar la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARi) que permitirá -mediante procesos innovadores- la recuperación del 98% de sus efluentes como agua de proceso, reduciendo el suministro de agua a la Fundición y, por lo tanto, la huella hídrica.

Esta instalación es el último paso tecnológico del proyecto de economía circular denominado Red Scope (Recovery of Effluent Discharge for Sustainable Copper Processing in Europe). En términos de ahorro, a través de esta EDARi, el Complejo Metalúrgico reciclará para su proceso unos 500.000 m3 de agua al año o el equivalente al consumo anual de una población de 10.000 personas.

Uno de los aspectos más importantes de esta EDARi es la innovación en economía circular ya que introduce en las últimas etapas del proceso un evaporador/cristalizador que permitirá obtener un material cuya utilización para usos industriales está en fase de estudio.

Sobre Atlantic Copper

Atlantic Copper es una Compañía onubense, la mayor productora de cobre y de ácido sulfúrico de España, que genera en torno a 2.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Su accionista es la empresa norteamericana Freeport-McMoRan, que cotiza en la bolsa de valores de Nueva York y es uno de los principales grupos de recursos naturales de Estados Unidos. Freeport-McMoRan es el segundo productor mundial de cobre, primer productor de molibdeno y un importante productor de oro.

La Junta reitera su intención de un cierre «ordenado» del vertedero de Nerva y contempla cierres parciales

La Ley de Economía Circular y la propia intención de la Junta de Andalucía apuntan a disminuir la entrada de residuos peligrosos a la planta

El delegado de Desarrollo Sostenible en de la Junta en Huelva, José Enrique Borrallo, ha reseñado que el gobierno andaluz tiene «las ideas muy claras» con respecto al Vertedero de Nerva y que trabaja para un cierre «ordenado» y «con todas las garantías ambientales», lo que conlleva, «que el vertedero esté activo ahora cumpliendo con todas las normativas», al tiempo que ha destacado que también contemplan «cierres parciales».

«Más aún, la Ley de Economía Circular y la propia intención de la Junta de Andalucía apuntan a disminuir la entrada de residuos peligrosos a la planta», ha explicado el delegado..

En este punto, Borrallo ha indicado que «todo lo demás es no ajustarse a la legislación vigente», toda vez que ha querido «dejar claro» que la Autorización Ambiental Integrada (AAI) solicitada para el centro Gestión Residuos Industriales de Nerva «no supone un aumento de capacidad».

«Los técnicos son los que valoran las AAI paso por paso. Aquí no hay ningún criterio político y eso hay que tenerlo muy claro», ha precisado Borrallo al tiempo que ha añadido que «la Junta no aceptará ni una tonelada más de las que incluyen los documentos oficiales. Cumplimos la ley por un lado y por otro», ha incidido.

Finalmente, el delegado ha señalado que «esta es la otra lectura», recordando que «este vertedero abrió sus puertas bajo el mandato del anterior gobierno socialista de la Junta» y que «se amplió cuando gobernaban PSOE e Izquierda Unida».

Apuestan por la economía circular para avanzar hacia una Huelva más verde

Atalaya Mining emplea las rocas estériles de la mina para construir infraestructuras

La economía circular es un concepto cada día más presente en nuestras vidas y parece que ha llegado para quedarse. Surge, dicen, como una alternativa sostenible para dar respuesta a la excesiva demanda de materias primas y recursos naturales que precisa la población mundial para continuar su desarrollo, pero también como un arma en la lucha contra los problemas de abastecimiento entre países y contra el cambio climático.

Se trata, por tanto, de una respuesta al actual modelo de producción lineal. Y es una apuesta, según sus defensores, basada en la eficiencia y en la gestión sostenible de los recursos y su valorización para evitar el exceso de presión sobre los ecosistemas.

La Unión Europea ha puesto este nuevo paradigma en el centro de su política de desarrollo con la puesta en marcha de un Plan Estratégico de Economía Circular, lo que ha llevado a todos los gobiernos de los países europeos, incluido el de España, a ir adaptándose a este nuevo marco basado en una transición progresiva hacia un modelo más sostenible.

En la provincia de Huelva, la economía circular tampoco ha pasado de largo y son muchas las entidades y administraciones que están apostando por la misma. Es el caso de la Diputación de Huelva, que incluye un apartado completo dentro del Plan Estratégico Provincial en el que resalta la necesidad de la coordinación público-privada en materia de recursos, productos y residuos, la creación de un marco local para apoyar el cambio hacía una economía eficiente, la reducción del consumo excesivo y la generación de residuos, la reducción del depósito en vertederos y la investigación para la valorización de los residuos en nuevos productos.

Esta nueva concepción de la economía es vista por muchos como una nueva oportunidad para algunos de los problemas congénitos que arrastra la provincia. Es el caso de los espacios degradados por los incendios forestales o por las antiguas minas que no fueron restauradas y que hoy afectan a algunos cursos fluviales, de modo que entienden que invertir en un modelo sostenible puede aportar soluciones basadas en la I+D+i que permitan avanzar hacia la recuperación de los ecosistemas degradados y a su vez generar empleo de alto valor añadido y sostenible a largo plazo.

Además, ofrece la posibilidad de apostar por nuevos sectores productivos basados en la eficiencia y en el uso de energías limpias. Sin embargo, la verdadera oportunidad radica en que las grandes empresas e industrias provinciales pueden adaptar sus procesos a esta nueva realidad, avanzando hacia la sostenibilidad y hacia un mayor compromiso con el futuro.

Así lo han entendido algunas de las empresas más importantes de la provincia, como es el caso de Atlantic Copper, que está embarcada en la construcción de una nueva planta proyectada bajo los principios de la economía circular, o Atalaya Mining, que está empleando las rocas estériles de la mina para construir infraestructuras, evitando el uso de nuevos recursos y minimizando la generación de escombreras.

La economía circular es, por tanto, entendida por muchos como una base sobre la que construir un futuro más verde, sostenible y justo para todos.