La Diputación de Huelva participa en el IV Congreso Nacional de Despoblación y Reto Demográfico

Limón forma parte de un documental emitido durante el evento junto al periodista Manuel Campo Vidal

La Diputación de Huelva ha llevado la experiencia de las políticas de Reto Demográfico al IV Congreso Nacional de Despoblación y Reto Demográfico celebrado los días 16 y 17 en Albacete, organizado por La Federación Española de Municipios y Provincias, la Diputación Provincial de Albacete y el Gobierno de España.

La presidenta de la institución provincial ha formado parte de un documental emitido durante el evento en el que ha dado voz a las necesidades del mundo rural andaluz, a través de la experiencia de la provincia de Huelva, y ha destacado el liderazgo de la Diputación onubense en el impulso de políticas concretas enfocadas al Reto Demográfico.

Limón, que ha compartido espacio con el periodista, Manuel Campo Vidal, y el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha resaltado que “las actuaciones de las instituciones y responsables políticos deben centrarse en garantizar los servicios necesarios y de calidad para el desarrollo de una vida plena en los pueblos”, incidiendo en la importancia de “la colaboración institucional como clave para alcanzar el equilibrio entre territorios”.

La presidenta, se ha referido a la importancia de “contar con los recursos necesario para dar vida a nuestros pueblos y para que exista ese orgullo y sentimiento de pertenencia”. En este sentido, ha insistido en “la necesidad de dar mayor autonomía a las diputaciones, para que esos recursos no se queden encima de la mesa y lleguen a los municipios”.

Por su parte, la Diputada de Políticas Transversales, Leonor Romero, presente en el congreso, ha trasladado la experiencia de la Diputación de Huelva en una mesa redonda sobre ‘La construcción de la cohesión social y territorial desde el mundo local’, en la que han participado representantes de la Diputación de Málaga y de los ayuntamientos de Albacete y Palencia.

Romero ha desgranado el programa de acciones que la Diputación de Huelva está llevando a cabo a través del Comisionado por el Reto Demográfico, aplicando esta línea estratégica de gobierno a todas las políticas que se ponen en marcha desde la Institución provincial.

Entre otras iniciativas, la Diputada ha explicado una de las novedades que se van a poner en marcha, como los primeros REPOBLA-HUBS de la provincia de Huelva, un proyecto que cuenta con la financiación del Gobierno de España que contará con personal técnico especializado, y a las 4 comarcas de reto demográfico para territorializar las líneas estratégicas, adecuando su implantación a la realidad comarcal, fomentando la participación social y desarrollando proyectos tractores en cada una de las comarcas. También ha trasladado la filosofía de la campaña ‘Pueblos Gigantes’ que la Diputación está desplegando en los medios de comunicación para fomentar la visibilidad de nuestros pueblos y promocionar sus ventajas y todo lo bueno que ofrecen para convertirse en el destino perfecto no sólo para viajar, sino para vivir, trabajar, estudiar, emprender o invertir.

Durante las sesiones del congreso se ha dado a conocer cuánto y cómo se ha hecho en materia de Reto Demográfico por parte de las instituciones para responder al desafío que supone la garantía de iguales derechos para todos.

En el congreso han participado alcaldes y alcaldesas, diputados y diputadas provinciales y autonómicos, así como los técnicos que trabajan en todas las administraciones aportando su trabajo y compromiso en la prestación de servicios comunes, con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, especialmente en los territorios que enfrentan los desafíos demográficos.

Diputación y ayuntamientos abordan el reto demográfico en la Cuenca Minera

Campofrío acoge este martes la reunión comarcal de la zona

La Diputación provincial está trabajando junto a los ayuntamientos más afectados por la despoblación la puesta en marcha de la estrategia para abordar el Reto Demográfico en las comarcas del Andévalo, Cuenta Minera y Sierra.

Con el objetivo de generar oportunidades de trabajo colaborativo entre los municipios y compartir el Plan de Acción 2022 se ha celebrado esta semana la primera reunión comarcal del Andévalo, en el “Aula de la Naturaleza” de Puebla De Guzmán, un encuentro de trabajo en el que han participado los alcaldes y alcaldesas, los directores estratégicos y jefes de servicio de la Diputación Provincial y el equipo técnico del Comisionado provincial para el Reto Demográfico.

En este encuentro se ha presentado el Plan de Acción 2022 de la entidad provincial para el Reto Demográfico, así como el trabajo que se está realizando desde la Diputación para participar en las convocatorias del PRTR Fondos Next Generation.

Cumpliendo con los compromisos adquiridos por la Diputación Provincial, que lidera la Estrategia Provincial frente al reto demográfico, se ha creado un espacio de coordinación entre administraciones y otro de los ayuntamientos con la institución provincial, respondiendo a las demandas de alcaldes y alcaldesas de abordar de forma participativa y colaborativa este desafío y poniendo el acento en la despoblación de determinadas zonas como la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el Andévalo y la Cuenca Minera, territorios que desde el pasado mes de agosto acogen las Oficinas Comarcales contra la Despoblación, coordinadas por alcaldes y alcaldesas.

La Diputación de Huelva, junto a los gobiernos locales, viene desarrollando planes específicos para abordar tanto la regresión demográfica como el envejecimiento de la población, que constituyen una responsabilidad compartida para dar respuesta a este problema desde una visión transversal de todas las materias implicadas.

Los municipios abogan por dar protagonismo a la acción local para dar respuesta a los problemas reales de la ciudadanía y crear los escenarios de oportunidades que demandan vecinos y vecinas por lo que reclaman los medios y los recursos necesarios y ser tenidos en cuenta a la hora de poner en marcha los planes.

Mañana, 1 de marzo, tendrá lugar en Campofrío la reunión comarcal de la Cuenca Minera y el próximo 9 de marzo será en Almonaster la Real.

Nace la mesa para luchar contra la despoblación en Huelva

María Eugenia Limón ha presidido la sesión constitutiva

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha presidido la sesión constitutiva de la Mesa de Coordinación Multinivel del Comisionado Provincial para el Reto Demográfico, una mesa de trabajo integrada por todas las administraciones para avanzar en la Estrategia Provincial para el Reto Demográfico, según ha indicado la institución provincial en una nota de prensa.

En la reunión constitutiva, a la que estaban invitados el Gobierno de España, la Junta de Andalucía, Ayuntamientos y Diputación, han participado María Eugenia Limón y Leonor Romero, como diputada de políticas transversales, en representación de la Diputación, la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo, y en representación de las entidades locales, María Teresa Rodríguez, alcaldesa de Cala, y María Alonso Mora, alcaldesa de El Almendro. Por su parte, la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, ha disculpado su ausencia.

Limón ha abierto la sesión poniendo en valor el trabajo desarrollado el Comisionado para el Reto Demográfico, cuya constitución formal se produjo el pasado 14 de mayo de 2021, con el cometido de abordar de forma participativa y colaborativa el reto demográfico, poniendo el acento en la despoblación de determinadas zonas como la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el Andévalo, y la Cuenca Minera, territorios que desde el pasado mes de agosto acogen las Oficinas Comarcales contra la Despoblación, coordinadas por alcaldes.

Así, la presidenta de la Diputación ha resaltado que la institución provincial junto a los gobiernos locales viene desarrollando planes específicos para abordar tanto la regresión demográfica como el envejecimiento de la población «fundamentalmente», y que se hace «sabiendo que es una responsabilidad compartida» y que «sólo si trabajan todas las administraciones juntas, se podrá abordar con éxito una estrategia que dé respuestas a un problema tan complejo, desde una visión transversal de todas las materias implicadas».

«Sabemos que podemos contar con el Gobierno de España y hemos alineado nuestro trabajo con la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, y con nuestros ayuntamientos y alcaldes que están a pie de territorio, en municipios como los nuestros, que son espacios llenos de oportunidades para fijar población, atraer nuevos pobladores y talento», ha señalado.

Asimismo, ha apuntado que «sin duda también es el momento de que el medio rural se muestre a la vanguardia de la innovación, porque ésta no está circunscrita a lo urbano», toda vez que indicado que ese es «un empeño» que tiene como presidenta, y que «el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, está dando la oportunidad de demostrarlo».

Por su parte, el Gobierno de España, según Parralo, «es el primer gobierno que pone en centro de las políticas públicas un problema estructural que afecta al medio rural del país, como es la despoblación.»

La subdelegada ha incidido en que «por primera vez se ha creado un ministerio con competencias directas en este asunto, el ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que está impulsando la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y, además, se ha aprobado un Plan de Recuperación con 130 medidas para afrontar este desafío, con una dotación presupuestaria que supera los 10.000 millones de euros, en torno al 10 por ciento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia».

«Para el Gobierno de España es fundamental la coordinación entre las administraciones y en este sentido compartimos la forma de trabajar del Comisionado Provincial para el Reto Demográfico, puesto en marcha por la Diputación de Huelva, ya que desde el propio gobierno se está impulsando una fuerte acción coordinada por parte de todos los departamentos ministeriales, orientada a mejorar la cohesión territorial con la participación activa de los actores locales», ha manifestado.

Por su parte, tanto la alcaldesa de Cala como la alcaldesa de El Almendro, han manifestado que el papel de los ayuntamientos «debe ser tenido en cuenta en cualquier Estrategia, como lo está haciendo la Diputación».

Maite Rodríguez ha dicho que «no se puede relegar a la administración local a meros ejecutores de las políticas diseñadas desde los despachos en los servicios centrales de las administraciones», por lo que aboga por «dar protagonismo a la acción local» para «dar respuesta a los problemas reales de la ciudadanía» y crear esos «escenarios de oportunidades que demandan los vecinos», por lo que reclama «los medios y los recursos necesarios, y ser tenidos en cuenta a la hora de poner en marcha los planes».

Por su parte María Alonso Mora ha destacado el papel de la Diputación, y del Gobierno de España, «pero hay muchos recursos que dependen de la Junta de Andalucía, y es crucial que la esté presente en esta estrategia para hablar de los servicios básicos en los municipios como sanidad, educación, transporte público, etc, porque todos estos servicios son fundamentales para abordar el Reto Demográfico», ha subrayado.

Diputación y Gobierno de España se alían contra la despoblación en la Cuenca Minera, la Sierra y el Andévalo

María Eugenia Limón mantiene una reunión de trabajo con el secretario general para el Reto Demográfico

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha mantenido una reunión con el Secretario General para el Reto Demográfico, Francesc Boya, en la que se ha puesto de manifiesto el trabajo que vienen desarrollando ambas administraciones en su lucha contra la despoblación y el reto demográfico. A la reunión, que ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, han asistido también los alcaldes y alcaldesas que coordinan las tres oficinas comarcales contra la Despoblación de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Antonio Muñiz, Maite Rodríguez y Javier Ginés), la Cuenca Minera (Mercedes López, Diego Rodríguez y Francisca García) y del Andévalo (María Alonso Mora, Leonardo Romero y Mónica Serrano).

Diputación de Huelva y Gobierno de España han coincidido que la Estrategia para el Reto Demográfico emprendida por la Diputación es un instrumento que permite la alianza con la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, siendo las Oficinas Comarcales contra la Despoblación una de las singularidades que la provincia de Huelva aporta como buena práctica, en un trabajo tan heterogéneo y complejo en todo el conjunto del territorio nacional.

Desde la Diputación se ha puesto encima de la mesa la gobernanza de la Estrategia frente al Reto Demográfico, con un trabajo transversal que implica todas las áreas de trabajo de la propia Diputación, y multinivel con la participación de las administraciones local, autonómica y estatal, un proceso que se plantea a largo plazo, pero con planes de acción inmediatos que sienten las bases de la recuperación y el futuro del medio rural como lugares de oportunidad.

Para la presidenta de la institución provincial, “tenemos por delante un trabajo muy importante, complejo y que nos afecta a la mayoría de los municipios onubenses de cara a los próximos años, y tenemos claro que ese trabajo hay que hacerlo de la mano de los alcaldes y alcaldesas, que son los que están a pie de calle trabajando día a día con los problemas de sus vecinos y vecinas”.

La presidenta ha continuado explicando “que es imprescindible la unión de las diferentes administraciones, a través de la coordinación y cooperación, para combatir los retos y desafíos que afrontamos en estos momentos” y se ha mostrado ilusionada con “el apoyo de las políticas y los recursos de un gobierno central que también ha puesto el Reto Demográfico entre los ejes fundamentales de su gestión”.

Por su parte, los alcaldes y alcaldesas presentes en la reunión han trasladado al Secretario General una radiografía de la realidad de estas comarcas, diferentes entre sí, pero con objetivos comunes en cuanto a los retos que aún se tienen por delante, reconociendo “el papel fundamental de la Diputación, más necesaria que nunca, que ha dado voz a los municipios de menor población”, y, para estos municipios es sin duda la administración que puede “garantizar un desarrollo equitativo de las actuaciones a emprender desde la Estrategia frente al Reto Demográfico, y el Plan de Recuperación, dadas las carencias a nivel técnico y económico que sufrimos los municipios de menor población”.

Por otro lado, los ediles también han querido poner en valor el medio rural, como lugares de oportunidades “nuestros pueblos están afectados por el Reto Demográfico, pero son pueblos vivos, y en los que se puede vivir muy bien, y desarrollar proyectos de vida tanto tradicionales como innovadores”.

Para el Gobierno de España, ha expresado el Secretario General, “abordar el Reto Demográfico es el resultado de una convicción política, y en consecuencia, en esta legislatura se elevó su rango pasando a formar parte de la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Por tanto, se ha incluido en la agenda política los problemas de la despoblación y el abandono rural”.

El Plan estatal para el Reto Demográfico pone de relieve, por ejemplo, la conectividad como un elemento fundamental. “Con este plan, garantizamos y aseguramos la conexión de toda la población en un plazo de tiempo razonable de dos años. A la vez, estamos asegurando una mejora sustancial de todo lo que tiene que ver con la prestación de los servicios básicos. Estamos hablando de mejorar el ámbito de la salud, de los servicios sociales, de la economía de los cuidados. Paralelamente, se pone el foco en la energía renovable y se dan ayudas muy importantes a la innovación y el desarrollo en la industria, con lo que tiene que ver con el turismo, y sobre todo, en el ámbito del apoyo a jóvenes y mujeres.”

Con respecto a los planteamientos expresados por los alcaldes en cuanto a la participación de las entidades locales en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Secretario General ha señalado que “estamos dando respuesta a uno de los temores que tenían los alcaldes. Que los fondos no llegasen a los pequeños municipios por capilaridad. Hemos trabajado también para que de alguna manera los pequeños municipios tengan acceso a estos fondos, y por primera vez, hay convocatorias específicas para municipios de menos de 5.000 habitantes, y en las convocatorias generales, también hay criterios que benefician a estas poblaciones”.

Una oficina comarcal luchará contra la despoblación en la Cuenca Minera

Estará coordinada por el alcalde de Zalamea, Diego Rodríguez, junto a las alcaldesas de Campofrío y Berrocal, Merchy López y Francisca García

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha participado este lunes en el segundo foro comarcal contra la despoblación, celebrado en Zalamea la Real, en el que se ha presentado la Oficina Comarcal de la Cuenca Minera contra la Despoblación. La oficina -la segunda junto a la del Andévalo, presentada la semana pasada- estará coordinada por el alcalde de Zalamea la Real, Diego Rodríguez, y tendrá como coordinadoras adjuntas a la alcaldesa de Camprofrío, Merchy López, y la alcaldesa de Berrocal, Francisca García.

Con la celebración de este segundo foro comarcal, que ha contado con la presencia de alcaldes, alcaldesas, concejales, concejalas y personal técnico de los municipios de la Cuenca Minera, la institución provincial continúa avanzando en la lucha contra la despoblación en la provincia onubense de la mano de los ayuntamientos como piezas claves dentro de la coordinación y cooperación de todas las administraciones públicas.

Como ha señalado la presidenta de la Diputación de Huelva, “el reto demográfico es unos de los ejes de este equipo de gobierno y nos vamos a dejar la piel por darle vida a nuestros pueblos”. No en vano “la Diputación se debe a los municipios menores de 20.000 habitantes pero precisamente el 75% de ellos son menores de 5.000 habitantes, por lo que tenemos que hacer ese doble esfuerzo”, ha recordado.

En este sentido, Limón ha incidido en que “si bien es verdad que el reto demográfico está en el ADN de la propia Diputación porque nos debemos a los pueblos pequeños, es momento de dar un paso más y, tras los últimos 6 meses de trabajo de diagnóstico junto a la empresa AlmaNatura, vamos a poner en marcha una estrategia compartida de mano de vosotros, alcaldes y alcaldesas, que sois los que recibís las propuestas y cuestiones de vuestros vecinos y vecinas, y los que lidiáis día a día con este problema común: pueblos envejecidos y jóvenes con talento que se marchan a las grandes ciudades”.

Para lograr este objetivo, la presidenta del ente provincial ha recalcado que “es necesario escuchar a alcaldes, alcaldesas, vecinos y vecinas pero sobre todo es fundamental incorporar la innovación a los sectores primarios, especialmente a la agricultura y ganadería como principales actividades de estas comarcas, y conseguir que nuestros puebles sean pueblos amables, competitivos económica y socialmente, donde la gente desee vivir y echar raíces”.

María Eugenia Limón ha subrayado también como pilares de este logro la necesidad de “cuidar a nuestros mayores a través de las herramientas necesarias, conseguir que el talento y progreso de nuestros jóvenes se quede en nuestros pueblos, generando empleo y formación, intentar que la cobertura digital sea lo más amplia posible y lograr la mejora de las infraestructuras y comunicaciones, una de las reivindicaciones de nuestra provincia desde hace muchos años y que ahora más que nunca hay que continuar reivindicando ante el gobierno regional y nacional”.

La presidenta de la Diputación ha añadido que “la pandemia nos ha hecho ver cuestiones como la deficiencia sanitaria, con muchos centros de salud y puntos de urgencias cerrados, y todas esas medidas que hay que ponerlas encima de la mesa para combatir esta realidad que nos asola y que no solamente hace que perdamos población sino que además sea una población envejecida”. De hecho, ha recordado que Huelva es la segunda provincia de Andalucía con mayor riesgo de despoblación después de Almería, donde el 75% de los municipios cuenta con menos de 5.000 habitantes y más de la mitad de los municipios onubenses han perdido población en los últimos 20 años.

Por su parte, el alcalde de Zalamea la Real, Diego Rodríguez, que será el encargado de coordinar la oficina de la Cuenca Minera, ha señalado que “hoy es un día importante al recibir a todos los alcaldes y alcaldesas de la Cuenca Minera y por supuesto a la Diputación, de mano de su presidenta, para combatir este gran problema que es la despoblación y que nos afecta en menos o mayor medida a todos los pueblos”.

Rodríguez ha hecho hincapié en que “desde esta comarca hacemos lo que podemos pero creemos que el reto demográfico es un punto de partida para llegar a alcanzar objetivos tan importantes como evitar que la gente se marche de nuestros pueblo”, por lo que “este foro es un buen engranaje a la hora de cuadrar las ideas, cuestiones y objetivos para lograr que nuestra comarca se convierta en un lugar atractivo y de interés y ofrezca a sus vecinos y vecinas las mismas oportunidades y los mismos servicios esenciales que cualquier otra comarca de esta provincia”.

Tras las intervenciones de la presidenta de la Diputación y del alcalde de Zalamea la Real, ha tenido lugar la presentación del Diagnóstico Preliminar de la Comarca de la Cuenca Minera a cargo de Rocío Espinosa, responsable del Comisionado Provincial para el Reto Demográfico, e Ismael Pantaleón, responsable de la empresa AlmaNatura.

Seguidamente, la diputada de Políticas Transversales, Leonor Romero, ha dado a conocer los Planes de Acción de la Diputación de Huelva, tras lo cual se ha presentado la nueva Oficina Comarcal contra la Despoblación de la Cuenca Minera.

Concretamente, la comarca de la Cuenca Minera es, de las tres comarcas afectadas, la que presenta los datos más negativos con respecto al porcentaje de despoblación, con casi un 18%. En lo que al envejecimiento de la población se refiere, el Andévalo y la de Sierra de Aracena y Picos de Aroche presentan los peores datos.

Tras la constitución hoy de la oficina comarcal contra la despoblación en la Cuenca Minera, en los próximos días se llevará a cabo la presentación y constitución de la Oficina Comarcal contra la Despoblación en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

El Andévalo tendrá Oficina Comarcal contra la Despoblación

La presidenta de la Diputación presenta el proyecto, que será coordinado por la alcaldesa de El Almendro

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha participado hoy en el primer foro comarcal contra la despoblación, celebrado en Villanueva de los Castillejos, y en el que se ha presentado la Oficina Comarcal del Andévalo contra la Despoblación. Una Oficina que contará con la alcaldesa de El Almendro, María Alonso Mora, como coordinadora de la misma y en la que también participarán el alcalde de Santa Bárbara de Casa, Leonardo Romero, y la alcaldesa de El Granado, Mónica Serrano, como coordinadores adjuntos.

Con la presencia de alcaldes y concejales de la comarca del Andévalo, la Diputación de Huelva ha dado hoy un paso más para combatir la despoblación en la provincia onubense. María Eugenia Limón ha asegurado que “hoy queremos acercar a los alcaldes y alcaldesas de la comarca del Andévalo la lucha contra la despoblación. Nos ponemos manos a la obra para trabajar en cada una de las zonas afectadas por la pérdida de población y el envejecimiento. Necesitamos seguir contando, como hasta ahora, con el compromiso y el trabajo de quienes, a pie de calle, junto a vuestros vecinos, vivís esta realidad”.

La presidenta ha señalado que “si un municipio no tiene, por ejemplo, servicios públicos esenciales y eficaces para atender a su población, si hay pueblos a los que no llega internet o lo hace con dificultades, si las infraestructuras, las carreteras o la movilidad presentan deficiencias o son directamente inaccesibles… Si ocurren estas cosas y no ponemos solución, será difícil no solo que nuestros municipios sean un destino atractivo para los visitantes, también será difícil conseguir el arraigo y retener el talento: que los jóvenes, con futuro, vean su tierra como un lugar de oportunidades en el que quedarse y desarrollar su vida”. Por eso, ha insistido Limón, “tenemos que conseguir que nuestros pueblos sean lugares amables y diversos, competitivos económica y socialmente para las nuevas generaciones y además, cuidar de nuestros mayores, aquellos que sí permanecieron en su tierra, conservaron el arraigo y los han mantenido vivos”.

La presidenta se ha referido también “a lo importante que es la unión de las diferentes administraciones para combatir los retos y desafíos que afrontamos en estos momentos” y se ha mostrado ilusionada con “el apoyo de las políticas y los recursos de un gobierno central que también ha puesto el reto demográfico entre los ejes fundamentales de su gestión”.

María Eugenia Limón, quien ha alabado el trabajo realizado por el Área de Políticas Transversales que depende de la diputada provincial Leonor Romero, ha recordado que Huelva es la segunda provincia de Andalucía con mayor riesgo de despoblación después de Almería, donde el 75% de los municipios cuenta con menos de 5.000 habitantes y más de la mitad de los municipios onubenses han perdido población en los últimos 20 años.

Concretamente, la comarca del Andévalo es de las tres comarcas afectadas, la que presenta los datos menos negativos con respecto al porcentaje de despoblación que es de un 2,35%. En la Cuenca Minera es de casi un 18%. En lo que al envejecimiento de la población se refiere, sí presentan el Andévalo y la de Sierra de Aracena y Picos de Aroche los peores datos. Concretamente la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos -el crecimiento vegetativo- da un saldo negativo de 156 personas. En 2019 en el Andévalo sólo 5 de los 17 municipios tuvieron crecimiento vegetativo positivo.

Por su parte, la alcaldesa de El Almendro, María Alonso Mora, que será la encargada de coordinar la oficina del Andévalo, ha asegurado que “lo primero es reconocer que tenemos un gran problema en algunos municipios de la comarca con la despoblación y el envejecimiento de la población. Y lo segundo, es poner los recursos para luchar contra ello”.

En el mismo sentido se ha expresado el alcalde de Santa Bárbara de Casa, Leonardo Romero, para quien “lo verdaderamente importante es que cualquier ciudadano de la provincia, sea del municipio que sea, tenga las mismas oportunidades y los mismos servicios esenciales”.

Tras la constitución hoy de la oficina comarcal contra la despoblación en el Andévalo, en los próximos días se llevarán a cabo la presentación y constitución de las oficinas comarcales tanto en la Cuenca Minera como en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Alcaldes de la Cuenca Minera participan este lunes en un foro sobre reto demográfico

La lucha contra la despoblación es una de las prioridades de la Diputación Provincial de Huelva

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, preside este lunes el Foro de alcaldes y alcaldesas para el Reto Demográfico, que tendrá lugar a las 11,00 horas en el Salón de Actos del Foro Iberoamericano de La Rábida y al que están invitados casi todos los municipios de la Cuenca Minera (todos excepto Nerva).

Según han informado desde la institución provincial, se ha convocado a todos los alcaldes de los municipios menores de 5.000 habitantes, así como hay que recordar que la lucha contra el despoblamiento en las zonas rurales es uno de los retos estratégicos de Limón para su mandato.

En esta línea, la presidenta ha recorrido cada rincón de la provincia dentro del marco de la ruta ‘Pueblo a Pueblo’, emprendida por Limón, al objeto de conocer las demandas e inquietudes de los distintos consistorios. Según ha reiterado ésta en sus intervenciones, «una de las prioridades» de su plan de Gobierno es «la lucha contra la despoblación».

Entre las diferentes líneas de trabajo, la Diputación ha puesto en marcha tanto un Comisionado Provincial para el Reto Demográfico como la Oficina ‘Next Generation’ del Plan de Recuperación para canalizar la captación y gestión de los fondos europeos que irán destinados a la provincia de Huelva.

Ambos departamentos están concebidos como proyectos transversales de toda la institución, que ponen sus recursos al servicio del Reto Demográfico, entre ellos los del Área de Desarrollo Local, para la captación de fondos europeos, así como sus herramientas de trabajo habituales en la cooperación con los ayuntamientos de la provincia.

De otro lado, según los datos que maneja la Diputación, la provincia ha experimentado un crecimiento poblacional en el periodo 2000-2020 de un 14,38 por ciento, aunque este dato oculta «un fuerte desequilibrio» poblacional entre el medio rural y urbano, ya que en la provincia el 75 por ciento de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes, y en ellos habita el 19 por ciento de la población.

No obstante, la pérdida de población no es un fenómeno que se asocie sólo al medio rural, puesto que se da también en grandes ciudades, sin embargo, no se está ante un riesgo de despoblación sólo por el hecho de perder población. En cuanto a comarcas, las del Andévalo, Cuenca Minera y Sierra de Aracena y Picos de Aroche son las que, a juicio de los indicadores utilizados, presentan «claramente síntomas» de despoblación, aunque la que más se acerca al riesgo de despoblación es la Sierra de Aracena con una densidad del 12,57 por ciento.

Todos los ayuntamientos de la Cuenca Minera podrán acogerse a ayudas de hasta 30.000 euros por la despoblación

Tras la publicación este martes en BOJA, las localidades de menos de 20.000 habitantes tendrán 15 días naturales para solicitarlas

El BOJA ha publicado este martes la convocatoria de una línea de ayudas de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local destinada a los municipios de menos de 20.000 habitantes, cuyos ayuntamientos podrán solicitar hasta 30.000 euros para equipamientos o maquinaria necesarios para la prestación de servicios públicos, obras en edificios municipales, estudios de inversión relacionados con planes de desarrollo local o inversiones para incentivar la actividad económica y la generación de empleo, especialmente en sectores estratégicos endógenos. Estas ayudas, que cuentan con un presupuesto de 250.678 euros para la provincia de Huelva, se concederán por primera vez en régimen de concurrencia competitiva teniendo en cuenta criterios de despoblación. Los siete municipios de la Cuenca Minera, optan por tanto a recibir estas ayudas.

En concreto, las bases reguladoras recogen que se valorarán con hasta 20 puntos criterios objetivos de riesgo de despoblación como la densidad de población, el crecimiento demográfico y vegetativo de los últimos diez años y el índice de envejecimiento, es decir, el porcentaje de población mayor de 65 años respecto a la población menor de 20. Otros criterios que se tendrán en cuenta son la tasa de paro (hasta 25 puntos), la población (también hasta un máximo de 25 puntos), los ingresos de la entidad local (con un máximo de 15 puntos) y que el municipio no haya sido beneficiario de ayudas similares (otros 15 puntos).

Los ayuntamientos tienen 15 días naturales de plazo para solicitar estas ayudas, que deberán presentarse exclusivamente por vía telemática a través de la Oficina virtual de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local a través de la dirección  https://juntadeandalucia.es/organismos/turismoregeneracionjusticiayadministracionlocal

La Cuenca Minera contará con una oficina para luchar contra la despoblación

En el balance de sus primeros cien días de gobierno, la presidenta  de la Diputación Provincial recuerda que la transformación digital de la provincia es otra de sus prioridades

 

La Diputación de Huelva pondrá en marcha en los próximos días tres oficinas comarcales repartidas por la provincia para combatir el reto demográfico y luchar contra la despoblación en las zonas rurales una de las cuales se ubicará en le Cuenca Minera. Así lo ha anunciado la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, quien ha hecho balance de sus primeros cien días de gobierno al frente de la institución provincial. Cien días en los que, “como consecuencia de la situación que estamos viviendo, hemos tenido que reinventarnos más que nunca, buscando soluciones creativas a los problemas que han surgido en la pandemia”. Limón ha recordado que los ayuntamientos, las personas y la innovación son las tres líneas estratégicas sobre las que se asienta su plan de gobierno.

Las tres oficinas comarcales para luchar contra la despoblación se ubicarán, según ha adelantado la presidenta de la institución provincial, en la Cuenca Minera, el Andévalo y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Estará, como ha asegurado ella misma, “liderada por los alcaldes y alcaldesas de las diferentes comarcas y tendrán como objetivo afianzar a la población en el territorio, atraer empresas y crear empleo”.

Junto con el reto demográfico, la transformación digital de la provincia es otra de las prioridades del nuevo equipo de gobierno de la Diputación. Por eso, Limón ha destacado “el gran esfuerzo que estamos realizando para que, tanto las empresas de telefonía como las de electricidad garanticen la conectividad y el suministro eléctrico en todo el territorio provincial y responder así a la demanda de la ciudadanía de los municipios”.

A través de la ruta Pueblo a pueblo, la presidenta de la Diputación ha querido recoger las demandas e inquietudes de los alcaldes y alcaldesas de la provincia. En estos encuentros, les ha trasladado el compromiso de mantener la concertación extraordinaria de la Diputación para este año. Un dinero extra que entra en las arcas municipales y que pueden administrar de manera autónoma en necesidades más urgentes.

También ha insistido en “liderar los grandes proyectos decisivos para el futuro de nuestra provincia, como los Puertos Colombinos, el proyectoc Ceus, el túnel de San Silvestre o los nuevos hospitales, entre otros. Con un trabajo en el que ha primado la colaboración y la lealtad institucional. Durante estos primeros cien días he buscado en todo momento el consenso y la participación, alejándome de la confrontación”.

María Eugenia Limón ha insistido en que “las personas, y en especial las más vulnerables, son nuestra prioridad. Estamos reclamando a la Junta de Andalucía más puntos de vacunación para las personas mayores y garantizando el servicio de ayuda a domicilio con material de protección, aumentando los recursos que son necesarios y renovando las ayudas directas a colectivos sociales. Este servicio de ayuda a domicilio es un derecho que hemos consolidado y que no debemos perder, por eso, hemos constituido una mesa de trabajo para la renovación de la contratación del servicio de ayuda a domicilio, porque nuestro objetivo es hacer de nuestro territorio el mejor lugar para vivir”.

La presidenta también ha recordado que la Diputación ha hecho “una labor enorme de la mano de los ayuntamientos para presentar cerca de 670 proyectos a través de los fondos Next Generation, en los que el sector público y privado vamos de la mano para la recuperación económica y el desarrollo sostenible de la provincia”.

Por último, Limón ha añadido que “hemos hecho un gran esfuerzo para impulsar el crecimiento y la innovación de los sectores productivos de la provincia” y ha aprovechado para pedir a la Junta que refuerce la ayuda, en especial hacia aquellos sectores en los que la pandemia ha impactado con más fuerza y con más crudeza: El turismo, la hostelería y el comercio. La presidenta ha puesto a disposición de la Junta de Andalucía el Plan Estratégico, “un ejemplo de participación social, empresarial e institucional sin precedentes que está vivo y sobre el que podemos trabajar desde la unión para aportar soluciones a las necesidades actuales de esta provincia”.

 

La Cuenca Minera pierde al 10% de su población en la última década y a 82 personas en el último año

La Granada de Riotinto es el único municipio que consigue crecer en habitantes en los últimos diez años

La Cuenca Minera se desangra en población lentamente. Durante la última década, los 7 municipios que conforman este territorio han perdido 1.777 habitantes, lo que significa más de un 10% de la población que tenían hace apenas una década. Eso sí, el ritmo en el que decrece la población se ha ralentizado durante el último año, en el que han perdido 82 habitantes y en el que tres municipios han conseguido incluso subir su población. El Campillo, Campofrío y La Granada de Ríotinto tienen un censo mayor que el del año pasado y este último municipio, incluso, tiene mayor población que hace 10 años, todo un hito en esa España Rural que ahora ha dado por llamarse ‘La España Vaciada’.

Esos son algunos de los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al padrón municipal de los municipios de la Cuenca Minera y que incluyen en el desglose de pueblo por pueblo alguna sorpresa como es el extraordinario crecimiento que ha experimentado el municipio de Campofrío en tan solo un año que ha pasado a tener 38 habitantes más que el pasado año (un 5,3% más en solo un año) 

Campofrío se queda así con 713 habitantes subiendo exponencialmente de los 675 que anunciaba en su padrón municipal el pasado año. No obstante el promedio de la última década no es nada positivo para el municipio que hace 10 años contaba con 773 habitantes (60 más que ahora) el descenso poblacional en la última década es de 7,76%.

El único municipio que se mantiene firme durante los últimos 10 años respecto a la pérdida de población es La Granada de Riotinto, que durante 2020 ha sumado cuatro nuevos vecinos y durante la última década 34 habitantes. La Granada de Riotinto es así el único pueblo de la Cuenca que crece en población. Eso sí, sigue siendo el que menor población acumula, 243 habitantes, un 16% más que hace una década, cuando apenas contaba con 209 habitantes.

El Campillo también ha sumado un nuevo vecino durante 2020 y cuenta ahora con 2.024 habitantes. Eso sí, en los últimos diez años su caída poblacional es del 7,75% y a día de hoy cuenta con 170 vecinos menos de los que acumulaba en 2010.

Los tres municipios con mayor población son precisamente los que más caen y los que tiran hacia abajo de las estadísticas. Minas de Riotinto  ha perdido 36 habitantes en el último año y casi 400 en la última década, su caída porcentual es del 9,43% desde 2010. 

Zalamea la Real ha perdido 14 habitantes este año y 353 en la última década. Su descenso de población es del 10,36% en diez años y más acusados si caben son los datos de Nerva. Solo este último año ha perdido a 66 nervenses del censo municipal en la última década la cifra alcanza los 776, porcentualmente su caída supera el 13%.

Solo hay un municipio en la Cuenca Minera que tiene peores estadísticas. Se trata de Berrocal que, con 9 habitantes menos en el último año 55 menos en la década cifra su retroceso de habitantes en un 15,36%.

Con todo, el censo de población aportado por el INE deja los siguientes números de habitantes para los municipios del entorno:

Berrocal: 303 habitantes

El Campillo: 2.024 habitantes

Campofrío: 713 habitantes

La Granada de Riotinto: 243 habitantes

Minas de Riotinto: 3.812 habitantes

Nerva: 5.169 habitantes

Zalamea la Real: 3.054 habitantes

Total Cuenca Minera: 15.318 habitantes