El alcalde de Huelva valora «muy positivamente» el aval del Consejo de Seguridad Nuclear al proyecto de Fertiberia

Asegura que se pretende la regeneración y la recuperación de las hectáreas ocupadas por las balsas

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha señalado este jueves que valora «muy positivamente» que el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) haya informado el miércoles «favorablemente, con límites y condiciones» el proyecto presentado por la compañía Fertiberia para la clausura de las balsas de fosfoyesos.

Así lo ha manifestado Cruz a preguntas de los periodistas durante el acto del Día de la Policía Local, donde ha indicado que considera una «muy buena noticia» que el CSN avale un proyecto «que pretende la regeneración y la recuperación de las hectáreas ocupadas por las balsas» y que «se atisbe una solución más cercana al problema».

«Es importante que apunte en la línea de tranquilidad y de seguridad para la propia población y lo hace un organismo científico y, por lo tanto, tiene todas las garantías, toda la credibilidad y todo el prestigio que tiene que tener», ha manifestado el regidor antes de añadir que también le «tranquiliza mucho» las «exigencias de seguimiento, de vigilancia y de fiscalización de las actuaciones que se hagan, para poner por encima de todo la salud de la ciudadanía».

Asimismo, Cruz ha recordado que hay un proyecto «que viene avalado por una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)» y que «se está tramitando la Autorización Ambiental Integrada (AAI) por parte de la Junta de Andalucía».

En este sentido, ha explicado que el pleno del Ayuntamiento, en el marco de la AAI tiene que hacer el informe de compatibilidad urbanística que «ya se hizo en su día», por lo que «queda seguir con la correspondiente tramitación» y «jugar el papel que corresponde en las diferentes fases de tramitación del proyecto y de los procedimientos».

El Consejo de Seguridad informa favorablemente sobre el proyecto para tapar las balsas de fosfoyesos

Exige a la empresa presentar un plan para los llamados fosfoyesos negros en un plazo de seis meses

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en su reunión semanal, ha informado este miércoles «favorablemente, con límites y condiciones» el proyecto presentado por la compañía Fertiberia para la clausura de las balsas de fosfoyesos situadas en Huelva, «con arreglo a las cuales se llevarán a cabo las actividades de restauración del emplazamiento».

Según ha indicado la entidad en una nota de prensa, el proyecto presentado por la empresa «está dividido en dos fases: clausura y post-clausura, aunque esta última deberá ser objeto, en su momento, de un nuevo dictamen», toda vez que ha señalado que la fase de clausura, «objeto de este dictamen favorable, tiene como objetivos el sellado, drenaje y recubrimiento de las balsas, con el fin de mitigar su impacto en el entorno para, posteriormente, dar un uso recreativo al emplazamiento».

En este sentido, el CSN ha detallado que los fosfoyesos son «residuos generados durante la fabricación del ácido fosfórico que tienen la consideración de residuos NORM (siglas correspondientes a Naturally Occurring Radioactive Materials)», por tanto, «son residuos generados en actividades con materiales radiactivos naturales que, como consecuencia del procesado, alcanzan concentraciones superiores a los niveles de exención de la Orden IET 1946/2013».

Además, el Consejo de Seguridad Nuclear ha señalado que «en los apilamientos de fosfoyesos de este emplazamiento se encuentran presentes otros materiales sólidos singulares, en cantidades inferiores, pero con una concentración de actividad elevada: los denominados fosfoyesos negros y las eflorescencias salinas que se forman por la evaporación de las aguas ácidas».

A este respecto, el organismo ha explicado que la empresa responsable «deberá presentar ante el CSN, en un plazo de seis meses, un plan de acondicionamiento, gestión y vigilancia de materiales con especial significación radiológica, que incluya los mencionados fosfoyesos negros y las eflorescencias salinas».

De igual manera, el CSN ha considerado «necesario» que Fertiberia «lleve a cabo medidas de vigilancia radiológica ambiental antes de iniciar la fase de clausura, de forma que disponga de un valor de referencia para los resultados en muestras de aguas superficiales y sedimentos para poder determinar si se produce un aumento de la presencia de radionucleidos por efecto de las actividades que se realicen».

«Otros requisitos del condicionado se refieren a otros programas de vigilancia requeridos para su ejecución periódica, que permitan confirmar la validez de las actuaciones para garantizar la estabilización y el confinamiento de los materiales», ha proseguido.

Asimismo, el organismo ha indicado que «una vez concluida esta fase de clausura, cuya duración se prevé que sea de unos diez años, el paso a la fase de post-clausura estará sujeto a un nuevo dictamen del CSN, de acuerdo con el artículo 81 del Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RINR)».