Cristina Almeida defiende en Nerva el derecho a la justicia para las víctimas del franquismo

Ayala destaca la importancia de la Ley de Memoria Histórica y Democrática para su pueblo y la provincia

La conocida abogada e izquierdista española Cristina Almeida ofreció este lunes una conferencia en Nerva en la que defendió la importancia de la Ley de Memoria Histórica y Democrática para que se haga «justicia» con las víctimas del franquismo.

Durante el acto, que tuvo lugar en un abarrotado Museo Vázquez Díaz de la localidad, Almeida señaló, por un lado, que «para la sociedad es fundamental conocer la verdad sobre su propia historia», y por otro, que «las víctimas del franquismo tienen derecho a la justicia», lo que, a su juicio, «solo se puede hacer con una Ley de Memoria Histórica y Democrática», insistió.

El acto, organizado por el PSOE de Nerva, contó también con la intervención de la parlamentaria andaluza y ponente de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, María Márquez, y del alcalde y candidato a la Alcaldía de la localidad, José Antonio Ayala, quien incidió en la importancia de esta ley para su pueblo y para la provincia, al ser «la que más sufrió la represión en la Guerra Civil en nuestro país, mayoritariamente contra los ciudadanos con ideales de izquierda», señaló.

Asimismo, Ayala valoró la implicación de la Diputación Provincial de Huelva en esta materia, para lo que puso como ejemplo que la institución supramunicipal ha destinado 50.000 euros para actuaciones en esta materia en la provincia.

Por su parte, María Márquez defendió la necesidad e importancia de una ley que, «en estos momentos, está en riesgo por la entrada de la derecha en el Gobierno andaluz», dijo. «Estamos hablando de una Ley válida, solvente, dialogada, consensuada y que no obtuvo rechazo de ningún partido, pero las peticiones de la ultraderecha ya han supuesto una amenaza a su continuidad», añadió.

La parlamentaria del PSOE por Huelva recordó que en el acuerdo de investidura de PP y VOX ya aparecía la derogación de la misma, al tiempo que criticó la creación de un Comisionado para la Concordia que a su juicio «sólo busca acabar con las políticas de Memoria en Andalucía, convertirlas en nada y dejar la Ley andaluza en papel mojado. No habrá concordia sin memoria», aseveró.

La parlamentaria onubense enfatizó que «la ley actual que quiere cambiar el Gobierno andaluz fue votada con el mayor consenso de toda España y está basada en los derechos humanos», a lo que agregó que «poner fin a leyes como la Ley de Memoria Histórica y Democrática es una muestra más de esa derecha que no quiere reconocer el daño que supuso el franquismo para esta tierra y daría al traste con la esperanza de miles de familias onubenses que habían visto que por fin se había hecho justicia».

Por todo ello, María Márquez incidió en que «desde el PSOE vamos a defenderla con uñas y dientes».

Cristina Almeida hablará de memoria histórica este lunes en Nerva

El acto, organizado por el PSOE, contará también con la intervención de María Márquez y José Antonio Ayala

Todas las personas interesadas en la memoria histórica tienen una cita este lunes, 11 de marzo, en Nerva. El Museo Vázquez Díaz de la localidad acogerá, a partir de las 17.00 horas, un acto público sobre esta materia que contará con la intervención de la conocida abogada e izquierdista española Cristina Almeida, quien abordará asuntos relacionados con una temática que se encuentra de plena actualidad con motivo de la futura exhumación de los restos de Franco.

El acto, organizado por el PSOE, contará también con la participación de la parlamentaria socialista onubense y secretaria de Movimientos Sociales y Diversidad de la Ejecutiva Regional del PSOE de Andalucía, María Márquez, así como del secretario general de los socialistas nervenses, alcalde de Nerva y candidato a la Alcaldía de la localidad, José Antonio Ayala.

Cristina Almeida es uno de los grandes referentes de la izquierda española desde que, en 1963, durante su etapa universitaria, ingresó en el Partido Comunista de España (PCE), formación con la que fue concejala del Ayuntamiento de Madrid desde 1979 hasta 1981, cuando salió del partido junto a otros miembros del entonces sector renovador del PCE.

Posteriormente, en 1986, participó en la fundación de la coalición electoral Izquierda Unida, con la que fue elegida diputada nacional en 1989 y en 1996, año en el que constituyó, junto a otros miembros de IU, el Partido Democrático Nueva Izquierda (PDNI), que formó parte de Izquierda Unida hasta un año después, tras lo que, en 1999, fue candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid con la coalición PSOE-Progresistas, de la que formaba parte el PDNI, y fue elegida senadora por designación autonómica, cargo que desempeñó hasta 2003.

Dentro de su trayectoria también cabe destacar que, en 1977, fue una de las abogadas de la acusación en el juicio por la Matanza de Atocha desde un despacho de abogados laboralistas, motivo por el que pertenece al Patronato de la Fundación Abogados de Atocha.