La FOE destaca el «interés socioeconómico» de la planta de compostaje de Riotinto

Green Soil Solutions mantiene un encuentro con la Federación Onubense de Empresarios para darle a conocer el proyecto y las oportunidades de desarrollo para el territorio

El director general de Green Soil Solutions (GSS), David González, ha mantenido una reunión con el presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios Álvarez, con el objetivo de darle a conocer los detalles y el estado de tramitación en el que se encuentra actualmente el proyecto para la construcción de una Planta de Compostaje en la localidad de Minas de Riotinto.

En lo que respecta al empleo, el proyecto estima la contratación de 20 personas de forma directa, así como unos 40 puestos de trabajo indirectos vinculados a la actividad, «priorizando empleo local y de calidad», han destacado desde la propia compañía a través de una nota de prensa.

Además, la Planta de Compostaje de Minas de Riotinto contempla en su plan industrial una inversión de cinco millones de euros para la construcción de unas infraestructuras dotadas con las «últimas tecnologías» destinadas a la fabricar suelos fértiles y compost, productos que se emplearán también en la corrección de la calidad de las aguas y la regeneración de espacios degradados por la actividad minera histórica.

La empresa destaca que el proceso de fabricación es completamente natural y confinado al 100% para evitar cualquier tipo de molestia, para lo que se emplean como materias primas los lodos de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), cenizas de biomasa, restos de biomasa y tierras. Además, la futura planta contará con capacidad para dar un servicio esencial a toda la provincia de Huelva y otras zonas cercanas de Andalucía.

González ha valorado de forma «muy positiva» este encuentro y el «buen talante» mostrado por la FOE a la hora de “resaltar el interés social y económico con el que cuenta este proyecto para el desarrollo de la comarca”.

Asimismo, el director general ha puesto en valor “la aportación de la planta al empleo, la innovación y la diversificación del tejido empresarial de la comarca a través de una actividad basada en la sostenibilidad”, al tiempo que ha incidido «en las oportunidades de colaboración con otras empresas auxiliares del territorio que fomentan el empleo indirecto y el desarrollo económico en torno a un sector que cuenta con gran proyección de futuro”.

Por su parte, desde la Federación Onubense de Empresarios han manifestado su satisfacción por la presencia de estas compañías en la comarca que «vendrán aportar valor añadido a la economía, generando empleo, y apostando por la sostenibilidad, como es el caso que nos ocupa».

Destacan la «nueva oportunidad» de inversión, empleo y desarrollo sostenible en la Cuenca Minera

La Planta de Compostaje que promueve Green Soil Solutions en Riotinto se encuentra en pleno proceso de tramitación de la AAI

El proyecto para la construcción de la Planta de Compostaje en Minas de Riotinto que está promoviendo la empresa Green Soil Solutions (GSS) se encuentra en pleno proceso de tramitación de la «restrictiva» Autorización Ambiental Integrada en la Junta de Andalucía, que es el organismo que cuenta con las competencias al respecto. La compañía ha desarrollado en los últimos meses una campaña de comunicación con la finalidad de desmentir los «bulos» que a su juicio se publicaron en su día respecto a su actividad, así como para trasladar los objetivos y los detalles técnicos de esta iniciativa empresarial a distintos sectores de la sociedad.

La creación de empleo, la inversión en un proyecto industrial de futuro mediante la aplicación de las técnicas más innovadoras y el respeto al medio ambiente son las bases del modelo de negocio basado en la sostenibilidad presentado por la empresa, todo ello con la finalidad de fabricar suelos fértiles que permitan regenerar aguas y espacios degradados y dotar a la Cuenca Minera de Riotinto de «una nueva oportunidad de desarrollo sostenible y de empleo de calidad».

El plan industrial de la compañía contempla una inversión inicial de cinco millones de euros para la construcción, dentro del Proyecto Riotinto, de una infraestructura «pionera» en Andalucía que estará dotada de las «mejores técnicas disponibles» para la fabricación de suelos y «adaptada a los requisitos de seguridad y medioambientales que marca la legislación europea y española, la más exigente del mundo».

La generación de empleo asociada al proyecto es otro de los «puntos fuertes» destacados por la empresa, no solo por la cantidad de puestos de trabajos, sino por la calidad de los mismos. La compañía tiene prevista la contratación directa de más de 20 trabajadores, así como unos 40 empleos indirectos vinculados a la actividad.

La planta cumplirá dos objetivos principales: por una parte, fabricar suelos fértiles, y por otra, dar servicio a la sociedad de la provincia de Huelva al emplear como materias primas, principalmente, los lodos de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), cenizas de biomasa, restos de biomasa y tierras.

El plan de la empresa contempla que estos materiales sarán tratados mediante un proceso de compostaje natural y sin empleo de ninguna sustancia química, acorde a las políticas de economía circular que se están impulsando a nivel europeo, nacional y andaluz. De esta forma, se transformarán en suelos fértiles que permitirán la corrección de la calidad de las aguas y la regeneración de espacios degradados por la actividad minera histórica.

Asimismo, destacan que la puesta en marcha del proyecto supondrá la oportunidad de situar a la Cuenca Minera onubense como un referente en sostenibilidad y economía circular, al integrar la valorización de residuos para que pasen a ser recursos valiosos para la actividad minera, permitiendo, de esta forma, cerrar el círculo y preservar la riqueza ambiental de la comarca.

Foto: Detalle de humedal reactivo para depurar aguas

Giahsa se une a la celebración del Día Mundial del Reciclaje y la Economía Circular

La empresa pública regala a los usuarios que visiten la sede de Aljaraque muestras de compost reciclado a partir de los lodos de sus depuradoras

Hoy 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje y la Economía Circular, y la empresa pública Giahsa ha querido unirse a través de una iniciativa sostenible consistente en obsequiar a los usuarios que visiten en estos días la sede central de Aljaraque una muestra de compost, para uso en labores de agricultura y jardinería, procedente del reciclaje de los lodos de se generan en las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDARs). La iniciativa, encuadrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se realiza en colaboración con la empresa Biomasa del Guadalquivir, radicada en el municipio de Almonte y gestora de los residuos que se generan en las plantas de saneamiento de Giahsa.
 

Como ha explicado el director ejecutivo, Manuel Domínguez, “el día que hoy celebramos es una inmejorable ocasión para poner de manifiesto el compromiso de esta empresa pública con el medio ambiente, la apuesta por el reciclaje y, en suma, el firme compromiso con los valores que sustentan la sostenibilidad”. Junto con Biomasa del Guadalquivir se está consiguiendo “que el 100% de los residuos que se obtienen de la depuración de las aguas residuales domiciliarias puedan ser convenientemente tratados para conseguir un abono orgánico que será reciclado tanto en grandes espacios naturales como explotaciones agrícolas y otros puntos de la provincia”.

 
De ahí que desde Giahsa “hayamos querido tener un detalle con nuestros usuarios y ofrecerles este producto de alta calidad y valor ecológico y ambiental para que lo puedan emplear en sus labores cotidianas de jardinería doméstica”.
Compostar es reciclar
Bajo la premisa compartida, tanto por Giahsa como por Biomasa del Guadalquivir, productor y gestor de residuos, de que “compostar es reciclar”, el sistema de tratamiento de los residuos derivados de la depuración es la solución idónea a una problemática compleja, ya que lo que en origen son lodos terminan por convertirse en un recurso ambiental, agronómico y económico. Además, el depósito de los lodos en vertederos o la incineración son alternativas poco respetuosas con los recursos naturales y el medio ambiente.
Las ventajas del uso del compost estriba en una mejora de la estructuras del suelo, ya que favorece la textura y la aireación y aumenta la capacidad de retención de agua, con el ahorro que ello conlleva. Del mismo modo aporta a la tierra macronutrientes de la importancia del nitrógeno, el potasio o el fósforo.