La calle Rábida se doctora en apoyo a la diversidad

La céntrica vía de la capital onubense luce con orgullo, por segundo año consecutivo, los colores de la bandera lgtbiq+

Huelva se volcó un año más, esta pasado 28 de junio, en la conmemoración del Día Internacional del Orgullo Lgtbiq+, una celebración que sirve para mostrar el apoyo de la sociedad a la diversidad y a los derechos de todas las personas con independencia de su orientación sexual.

Numerosas instituciones, entidades y organizaciones se sumaron a esta conmemoración a través de diversas actuaciones y actividades, tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, pero este periódico ha querido detenerse ahora en una acción que cuenta con connotaciones especiales.

Además de las referidas instituciones y organizaciones, también muchas personas, a título individual, mostraron ese día, a través de diversas manifestaciones, su apoyo a la diversidad y al colectivo Lgtbiq+, entre las que destaca una que ha llamado especialmente la atención de esta redacción, no solo por tratarse de una acción espontánea de un grupo de vecinos de una calle, sino porque además se trata de una acción reincidente.

La calle Rábida de Huelva se ha convertido en todo un símbolo del apoyo a la diversidad. Desde el pasado lunes, 28 de junio, esta céntrica vía de la capital onubense luce con orgullo, por segundo año consecutivo, los colores de la bandera Lgtbiq+, para lo que un amplio grupo de vecinos y vecinas adornaron la calle con numerosos motivos en apoyo a los derechos del colectivo.

Esta misma acción, que se mantendrá durante toda la semana, ya se llevó a cabo en esta misma vía durante el pasado año 2020, cuando los adornos de la calle también fueron noticia a nivel nacional, fundamentalmente por la colocación de una bandera Lgtbiq+ en un balcón situado justo encima de la sede onubense de VOX, el único partido político que no defiende los derechos del colectivo.

‘Orgullo rural’ visibiliza al colectivo LGTBI en 10 pueblos de Huelva

La Diputación estrena el documental de Gele Fernández y Manuel Jiménez, protagonizado por 10 personas que muestran «la valentía de vivir y expresarse» tal como son

Reivindicar el respeto, la igualdad de derechos ante la ley, la no discriminación y la diversidad afectivo-sexual es el objetivo del ‘Orgullo Rural’, programa con el que la Diputación de Huelva celebra este año el Día Internacional del Orgullo LGTB+ y que da nombre el cortometraje documental producido por la institución provincial onubense para visibilizar al colectivo, que fue estrenado este lunes, 28 de junio, en el Foro Iberoamericano de La Rábida.

El corto, dirigido por Gele Fernández Montaño y Manuel Jiménez Núñez, muestra las distintas realidades del colectivo a través de diez protagonistas en diez pueblos distintos de Huelva: Topi, Juanjo, Alicia Alejandra, Pilar, José Manuel, Alex, Ana, Merche y Javi, con sus distintas situaciones cotidianas y con un denominador común: “la valentía de vivir y expresarse tal y como cada uno y cada una es y tal y como cada cual se siente”, subrayó la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, en el acto de presentación y estreno del documental.

El audiovisual se ha rodado en Cortegana, Zufre, Aracena, Nerva, San Bartolomé de la Torre, Cartaya, Ayamonte, Bollullos, Moguer y Punta Umbría, localidades donde viven los y las protagonistas que encarnan ese «orgullo rural” que trasmite el documental y que la Diputación quiere hacer llegar a toda la provincia, «ya que sólo normalizando la realidad LGTB+ conseguiremos avanzar en los derechos de este colectivo”, declaró Limón.

Según María Eugenia Limón, “una de la herramientas principales para combatir la discriminación es la sensibilización para erradicar cualquier forma de LGTBIFobia, de ahí la importancia del trabajo diario que realizan tanto las asociaciones como el Departamento de Igualdad de Diputación», subrayó.

Todos los municipios onubenses disponen ya del documental, que Diputación les ha hecho llegar junto a un pack compuesto por cartelería y el spots ‘Iguales, diferentes’ para su uso en medios y redes sociales, así como material para una campaña en redes sociales, que se prolongará hasta el 3 de julio, con siete recomendaciones de películas y de libros sobre el colectivo, destinados al público infantil, adolescente y adulto: películas como ‘Carol’ o ‘Love Simón’; y libros como ‘El chico de las estrellas’, ‘Ahora me llamo Luisa’ o ‘El arte de ser normal’.

El documental será presentado por Gele Fernández Montaño en los diez municipios señalados a través de cine- forums presenciales que se desarrollarán del 29 de junio al 3 de julio. El resto de municipios dispondrán de una guía didáctica de trabajo para facilitar los debates que puedan organizar los respectivos ayuntamientos.