Detienen en Huelva a un ciberacosador sexual que se hacía pasar por mujer

A una de sus víctimas la chantajeó durante más de siete años

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un varón de 23 años sin antecedentes policiales como presunto autor de amenazar y chantajear a, al menos, dos personas localizadas en Granada y Sevilla, a los que solicitaba imágenes de contenido sexual a cambio de no difundir otras que ya había obtenido de ellos. En el registro practicado en el domicilio del presunto acosador sexual se ha incautado numeroso material informático relacionado con la investigación, que sigue abierta, no descartándose que puedan aflorar nuevas víctimas tras su examen.

En el mes de julio de 2021, agentes del Grupo de Investigaciones Tecnológicas (G.I.T.) de la Comisaría Provincial de Granada iniciaron las indagaciones para dar con la identidad de un ciberacosador sexual, después de que un varón denunciara amenazas y chantajes relacionadas con publicar contenido erótico suyo por parte de una mujer a la que había conocido en redes sociales siete años antes. La relación fue siempre virtual y comenzó siendo una amistad con la que mantenía chats. El contacto se hizo cada vez más estrecho y llegaron a tener relaciones sexuales a través de medios digitales consistentes en el envío de fotografías y vídeos de contenido erótico, siempre por parte de la víctima hacia la supuesta mujer, la cual no llegó a mostrarse visible en ningún momento.

Con el tiempo, esta relación cambió y su interlocutora pasó a amenazarle y chantajearle con publicar dichos contenidos si no realizaba de manera inmediata los comportamientos sexuales que le exigía, a los que debía responder en cualquier momento y lugar que se encontrase. La situación llegó a tal punto que la víctima llegó a ver alterada su vida habitual sufriendo episodios que alteraron su desarrollo psico-social. Finalmente y tras un nuevo intento de chantaje, el denunciante no pudo aguantar más la situación y decidió poner los hechos en conocimiento de la Policía Nacional.

A raíz de esto, los investigadores descubrieron que los mismos medios digitales se habían empleado en otro caso de sextorsión en el que otra víctima, un varón afincado en este caso en Sevilla, había recibido amenazas y chantajes por parte de una chica a la que conoció a través de otra red social. Esta vez, la relación también había comenzado de forma amistosa y prometedora para el denunciante, quien igualmente llegó a enviar material de contenido erótico y con el paso del tiempo la situación se había convertido en una tortuosa cadena de amenazas que le provocaron miedo e inseguridad, viendo igualmente alterado el desarrollo de su vida cotidiana debido al acoso virtual padecido.

De esta forma, la Policía Nacional, bajo la coordinación de la Fiscalía Provincial de Granada, dirigieron sus pesquisas a la identificación de quien estuviera detrás de dichos perfiles. Finalmente, en colaboración con el grupo de investigación de delitos tecnológicos de Huelva, se practicó una entrada y registro en el domicilio donde se identificaron las cuentas de redes sociales vinculadas a los hechos delictivos investigados.

El presunto autor del ciberacoso resultó ser un varón

El perfil de la supuesta mujer que estaba detrás de ambos casos, resultó ser un varón de 23 años de nacionalidad española sin antecedentes policiales, que fue detenido en su domicilio en Huelva quien, al parecer, abría perfiles falsos haciéndose pasar por una joven en redes sociales, engatusando a los perjudicados a los que posteriormente habría acosado. En el registro domiciliario practicado, los agentes hallaron una gran cantidad de archivos en los que se contrastó como habría amenazado a las víctimas, así como numerosos contactos de otros posibles perjudicados pendientes de investigar, tras los que podrían surgir nuevos casos incriminatorios.

Consejos para evitar la “sextorsión” y el “grooming”

Ante estos sucesos, la Policía Nacional reitera la necesidad de mantener la debida precaución a la hora de interactuar en redes sociales con personas desconocidas o con las que no se tiene contacto más allá de dichas redes, máxime cuando se comparta material íntimo o datos personales y privados, ante el riesgo que ello conlleva tanto sobre la intimidad de las personas, como sobre el patrimonio ya que también existen varias modalidades de extorsiones económicas bajo amenazas de distribuir los archivos de carácter íntimo obtenidos de las víctimas.

Para evitar ser víctima de este tipo de delitos se recomienda no compartir fotos comprometidas con desconocidos, así como no colgarlas en redes sociales, ya que en el momento que entran en el circuito digital se deja de tener control sobre ellas.

Con los menores, es aconsejable hacer un seguimiento de qué tipo de páginas visitan en Internet, así como de los posibles perfiles en redes sociales que se pudieran crear. Por otro lado, existen aplicaciones de control parental que pueden ayudar a asegurar el buen uso de la red.

Las medidas de seguridad más importantes que se pueden tomar pasan también por crear contraseñas seguras que contengan caracteres alfanuméricos y no darlas nunca. Además, es aconsejable revisar la configuración de privacidad de nuestros perfiles y desactivar la webcam en el momento que no esté siendo usada.

Los institutos de Riotinto y Zalamea combaten el acoso y ciberacoso escolar a través de ConRed

Los IES Cuenca Minera y Nuevo Milenio participan en un programa de la Junta dirigido a menores de entre 5º de Primeria y 2º de ESO

La Consejería de Educación y Deporte ha lanzado el programa ConRed Andalucía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso, en el que participan 24 centros educativos de Primaria y Secundaria de la provincia de Huelva, entre ellos dos de la comarca objeto de atención preferente de TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, concretamente el IES Nuevo Milenio, de Zalamea la Real, y el IES Cuenca Minera, de Minas de Riotinto. El programa tratará, de forma específica, el aumento del uso de las redes sociales e Internet por parte de los menores, especialmente durante la pandemia.

El programa, en el que participan 380 centros andaluces, está dirigido al alumnado de 5º y 6º de Primaria o 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y contempla la formación de los docentes en esta materia desde un enfoque esencialmente preventivo y de promoción de la convivencia positiva. De hecho, incluye una guía didáctica de aplicación para el profesorado y diversos recursos para su implementación en el aula.

Para la delegada territorial de Educación y Deporte, Estela Villalba, “ConRed Andalucía es una herramienta contrastada para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso que, además, es global ya que implica tanto a las familias, como al resto de la comunidad educativa”.

El programa aporta doce unidades didácticas para trabajar la sensibilización y la prevención en formato digital con imágenes, textos y vídeos que invitan al alumnado a posicionarse ante posibles situaciones de acoso escolar y ciberacoso.

De forma complementaria, se ofrece a las familias de los centros docentes participantes la posibilidad de formar parte del pilotaje de la Escuela de Familias ConRed Andalucía” con el objetivo de mejorar la competencia parental para prevenir los principales riesgos del uso de Internet y las redes sociales, con especial atención al ciberacoso.

Otro aspecto importante de este programa es la construcción de un equipo impulsor lo que va a propiciar que se implique a toda la comunidad educativa. Este equipo estará formado como mínimo por un miembro del equipo directivo, dos docentes y dos representantes de las familias y se le ofrecerá una formación específica a través del aula virtual de formación del profesorado, dirigida a facilitar la implementación del mismo.

Otras iniciativas para mejorar la convivencia escolar
Otro programa importante para mejorar la convivencia en los centros escolares es la Red Andaluza Escuela Espacio de Paz, integrada actualmente en nuestra provincia por 173 centros lo que supone un 11% más de centros en este curso con respecto al curso pasado.

De los 173 centros participantes, 37 han sido reconocidos recientemente como centros promotores de convivencia positiva, entre ellos hay 10 institutos, 21 colegios, cuatro centros públicos rurales (CPR) y una escuela infantil

La delegada territorial ha destacado que “el número de institutos y colegios que participan en este tipo de proyectos y programas demuestra el compromiso de las comunidades educativas por la cultura de Paz y la convivencia escolar positiva”.

Actualmente, Andalucía cuenta con protocolos de actuación para supuestos de acoso escolar, maltrato infantil, en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente, violencia de género en el ámbito educativo y ante situaciones de ciberacoso. Además, se están elaborando unas orientaciones para la aplicación del protocolo de acoso escolar para el alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo.

También hay acciones preventivas y proactivas desarrolladas por la Consejería en los centros educativos para la mejora de la convivencia ante posibles situaciones de acoso escolar o cualquier otro tipo de violencia escolar como la mediación escolar, los programas de alumnado ayudante y ciberayudante, la incorporación de programas de educación emocional y de habilidades sociales, los compromisos de convivencia y la figura de los delegados de madres y padres.