El bombero Juan José García participó en el rescate de tres vidas tras el terremoto de Turquía

Juan José García Bombero Turquía

CCOO, a través de la federación aplaude el trabajo de este y otros compañeros y poner en valor la labor que durante cuatro días han realizado en unas “condiciones muy duras”

Desde CCOO Huelva, a través de la Federación de Sevicios a la Ciudadanía queremos felicitar y agradecer al compañero del sindicato, Juan José García Martínez por su labor llevada a cabo en Turquía donde, junto a otros compañeros de la ONG Bomberos por el Mundo, ha trabajado en la búsqueda de personas sepultadas con vida.

Durante cuatro días, el contingente formado por siete guías y cuatro perros: Apache, Oton, Urco y Heya ha permanecido en la ciudad turca de Atay desde donde se han traído la satisfacción de “haber realizado dos localizaciones y tres extracciones de personas vivas y la desolación de encontrarse con una ciudad totalmente destruida”

Una imagen que como ha contado García “es indescriptible, una ciudad con una población de un millón y medio de habitantes,  totalmente derruida,  personas en las calles soportando temperaturas bajo cero, durmiendo a la intemperie o en los coches”. Un escenario desolador en el cual la gente “nos veía como la única posibilidad para poder encontrar a sus familiares y amigos sepultados”. “Nos pedían ayuda y a la vez nos ayudaban aportándonos el material necesario para actuar o avisándonos de que oían voces debajo de los escombros”

Momentos “difíciles de digerir a posteriori” porque en esos instantes, según cuenta el sindicalista “parece que tienes una coraza y en lo único que piensas es en encontrar a alguien vivo, lo peor viene después, cuando  hay que  transmitir a las familias que los perros no han encontrado nada, es entonces cuando te derrumbas y buscas el apoyo en los compañeros”.

Pese a la tendencia,  casi generalidad, de pensar que los bomberos están hechos de otra pasta porque por su trabajo rozan la tragedia con bastante frecuencia,  Juan José García asegura que “es algo a lo que nunca terminas de acostumbrarte y el único consuelo al que te agarras es al de la satisfacción personal de salvar vidas, una gratificación que también es difícil de explicar con palabras”.

Para este bombero del Ayuntamiento de Huelva esta no ha sido la primera experiencia en catástrofes naturales ya que anteriormente, en 2016 acudió al terremoto de Ecuador y en 2017 participó en labores de rescate en México, sin embargo,   “lo vivido y visto en Turquía no se puede comparar con las situaciones anteriores, la destrucción es total, no hay ni un solo edificio con gente viviendo y  los pocos que aún quedan en pie tienen daños estructurales irreversibles”.

Ya de vuelta a su cotidianidad y arropado por la ayuda de su familia mira atrás para recordar el momento en el que los perros Urco y Heya pudieron localizar varias vidas, una imagen que ya formará para siempre parte de su memoria y de su profesión. Porque Juan Jose García no solo quiso ser bombero, sino que desde 2015 a través de la ONG Bomberos Por El Mundo, de la que es vicepresidente, decidió ampliar esa inquietud de ayudar a los demás y de trabajar con perros para tratar de encontrar cualquier resquicio de vida allí donde fuera necesario”.

Un trabajo que no tiene respaldo económico, sino todo lo contrario, la mayoría de las veces, por no decir todas, le cuesta no solo el dinero sino hacer cábalas para poder adaptar los días con la empresa, porque no se los conceden de otra forma que no sean mediante sus propios días de descanso, vacaciones o guardias cambiadas con otros compañeros, en definitiva, un gesto que hace por  humanidad  y que arrastra un gran sacrificio

Desde la Federación de Servicios a la Ciudadanía  de CCOO Huelva valoramos enérgicamente el trabajo de este compañero, asesor técnico de esta área del sindicato en el parque de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva y lo hacemos extensible a otros compañeros bomberos del consorcio provincial también desplazados a la zona afectada por el terremoto, y no podemos más que aplaudirles y animarles para  que sigan siendo un ejemplo para la sociedad, y así queremos transmitírselo a ellos y a todos los onubenses.

Porque es labor de este sindicato dar visibilidad al esfuerzo de los trabajadores y poner en valor la heroicidad de estos bomberos de Huelva que no dudan en trasladarse allí donde su labor es necesaria, les cueste lo que les cueste.

Firmado el acuerdo que aumentará en un 40% las tablas salariales de los trabajadores del campo

Asaja y CCOO pactan los cambios que se aplicarán hasta 2025

La patronal agroforestal Asaja-Huelva y el sindicato más representativo del sector, Comisiones Obreras (CCOO), han firmado el convenio del campo de la provincia de Huelva que afecta a más de 150.000 trabajadores.

Según ha indicado Asaja en una nota de prensa, el documento, que llega tras dos años de «arduas» negociaciones» se aplica al periodo comprendido entre 2021 y 2025 y supondrá un aumento de «casi un 40% respecto a las últimas tablas salariales», lo que «sitúa este acuerdo al mismo nivel que los alcanzados en el resto de las provincias andaluzas y españolas», ha destacado la patronal.

«Todo ello, a pesar de las numerosas particularidades que aglutina el sector agroforestal onubense, que dificultan sobremanera la articulación de un marco regulador que garantice la sostenibilidad de empresas de muy diversas características, producciones y rentabilidades, y los derechos de sus trabajadores», ha reseñado Asaja Huelva.

A este respecto, ha destacado que este convenio se ha fraguado «en un periodo tremendamente complejo», marcado por «los cambios en el marco regulatorio derivados del incremento salarial de alrededor del 30% impuesto por el Gobierno desde 2018 y la reforma laboral, aprobada de espaldas al sector agroforestal y cuya aplicación práctica ni siquiera ha sido aclarada por el Ejecutivo».

En este sentido, apunta que el nuevo convenio «propicia la adaptación de la figura del trabajador fijo discontinuo a la realidad agroforestal, marcada por una temporalidad que la nueva Ley se esfuerza por ignorar, dejando al sector en una situación de incertidumbre en la aplicación de la norma y en la organización efectiva del trabajo».

Así las cosas, Asaja ha incidido en que «en este marco de imprecisión jurídica e imposición económica hay que incluir el impacto que ha supuesto en el sector primario factores como la invasión rusa de Ucrania, la sequía, la nueva PAC o el incremento de los costes de producción», que «han puesto en jaque la supervivencia de muchas empresas».

Estas circunstancias han marcado la negociación, «dilatada innecesariamente a causa de los intereses políticos de UGT», que «por parte de Asaja-Huelva y CCOO ha pretendido en todo momento aportar al sector seguridad jurídica, y equilibrio entre la sostenibilidad de las empresas y los derechos de los trabajadores con el fin de fomentar la armonía que siempre ha caracterizado al sector en la provincia», ha señalado la patronal.

«En un ejercicio de responsabilidad y flexibilidad, Asaja-Huelva, sobre un convenio decaído en octubre de 2021, con la legislación vigente en ese momento, ha intentado y conseguido un texto normativo para un nuevo convenio que establece una subida en tablas salariales del 11,5% respecto a las anteriores durante los cinco años de vigencia del documento, a razón del 3% para 2021; 2,5% para 2022; 2% en las de 2023 y en las de 2024 y un 1,5% de subida para las tablas de 2025 y el resto de conceptos económicos del convenio», han aseverado desde Asaja.

Asimismo, ha reseñado que «para garantizar el cumplimiento de la Ley, en cualquier caso», y «en previsión de futuras subidas del SMI», en caso de que este supere lo acordado en el convenio se aplicará un complemento previsto «para alcanzar la cuantía del SMI vigente».

Tanto Asaja-Huelva como CCOO consideran que el marco laboral establecido es «responsable, maduro y consecuente con la realidad legislativa y económica en la que vive el sector», por lo que lamentan que UGT, «en lugar de aplicar una actitud de compromiso y defensa de la sostenibilidad sociolaboral del sector se dediquen a dilatar injustificadamente las negociaciones».

Tras su firma y el cumplimiento del procedimiento que marca la legislación, el Convenio del Campo de la provincia de Huelva será publicado íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia.

CCOO anuncia movilizaciones en centros educativos de Huelva, Aracena y Lepe

La falta de personal de administración y servicios y la nueva política en materia de sustituciones y cobertura “es un despropósito” ante el que seguiremos movilizándonos

El Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO en Huelva anuncia movilizaciones en varios centros educativos de la provincia de Huelva con situaciones graves de falta de personal.

“Las movilizaciones serán los días 5 de octubre, IES Pablo Neruda, Huelva; el día 13 de octubre IES San Blas de Aracena y el 19 de octubre en la Escuela Infantil La Arboleda de Lepe” anuncia la central sindical.

La responsable del personal laboral del Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO en Huelva, Inés Pastoriza Lérida, declara que, “son tres centros educativos con características diferentes, dos son de educación secundaria y uno es una escuela infantil, los tres centros tienen en común una falta de personal ya denunciada por CCOO en varias ocasiones y por los propios centros”.

CCOO declara que “no queremos que la Consejería de Educación continúe ignorando a sus centros educativos y a sus trabajadoras y trabajadores a quienes sobrecarga de trabajo. Parece que quieren desmantelar la escuela pública privatizando el empleo e ignorando la negociación y las mesas de trabajo”.  Es increíble que en plena era tecnológica y de la comunicación, sea tan engorroso cubrir los puestos necesarios cuando todo está informatizado y se ha dado tanto bombo y platillo a una bolsa Única que no funciona dos años después de salir la convocatoria. Queremos que se escuche a la comunidad educativa y lo que desde CCOO decimos reiteradamente, que se cubran las vacantes de manera inmediata para evitar estas situaciones de colapso”.

Trabajadores del Hospital de Riotinto exigen mejoras salariales para los celadores y técnicos especialistas

Empleados del centro se concentran para reclamar un mayor reconocimiento laboral al colectivo

Decenas de trabajadores y trabajadoras del Hospital de Minas de Riotinto se han concentrado este miércoles a las puertas del centro sanitario comarcal para exigir una serie de mejoras para el colectivo de celadores/as y técnicos/as especialistas del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Los manifestantes han secundado así la concentración convocada por los sindicatos UGT y CCOO, que aseguran que los alrededor de 400 celadores y celadoras que trabajan en la provincia de Huelva realizan unas «funciones imprescindibles» dentro del organigrama de los equipos asistenciales de los hospitales, así como que proporcionan unos cuidados cada vez más cualificados e imprescindibles para el bienestar de las personas ingresadas.

Asimismo, UGT y CCOO han afirmado que estos colectivos ejercen funciones y cuidados que han seguido una evolución constante a lo largo de los años. «Sin embargo, se encuentran totalmente ignoradas y poco reconocidas por la Administración», añaden.

En este punto, los sindicatos han afirmado que llevan muchos años reivindicando un verdadero encuadramiento de la formación y del reconocimiento laboral de los celadores y celadoras, al entender que “sus funciones corresponden claramente a un nivel sanitario que es superior al que les reconoce el obsoleto, pero en vigor, Estatuto del Personal no Sanitario que data de 1973”, señalan.

CCOO y UGT han exigido a las administraciones implicadas, tanto a nivel estatal como autonómico, “que pongan cada una de su parte” para el reconocimiento laboral que este «importante» colectivo “se ha ganado” a base de mejorar sus funciones y conseguir prestar un servicio sanitario altamente cualificado, subrayan.

Por otra parte, en el marco de la misma concentración, los sindicatos mayoritarios han vuelto a reclamar la reclasificación profesional de los trabajadores y trabajadoras de las categorías C1 del SAS, «afectados por una desigualdad retributiva», apostillan, tras lo que concretan que esta situación que afecta a unas 700 personas en la provincia entre técnicos y técnicas especialistas sanitarias, de mantenimiento, de alojamiento y de electromedicina, junto a cocineros y cocineras.

En concreto, se trata del complemento específico que viene a retribuir la dificultad técnica, responsabilidad y penosidad de cada puesto de trabajo y que «históricamente ha venido discriminando a las categorías señaladas, que en su mayor parte cobran unos 1.800 euros anuales menos que otras de su mismo grupo C1 de clasificación», indican.

CCOO y UGT vienen reclamando igualar ese complemento retributivo de forma que todas las categorías del grupo C1 cobren por él la misma cuantía, acabando así con esa diferencia retributiva que califican de «injustificada y anacrónica».

Convocan una concentración en el Hospital de Riotinto contra los «incumplimientos» del SAS

Los sindicatos reclaman la carrera profesional para todas las categorías de la sanidad pública

Los sindicatos CSIF, UGT y CCOO han convocado una concentración este jueves 3 de marzo en el Hospital de Minas de Riotinto contra lo que califican de «incumplimientos» del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con sus profesionales y para «reivindicar la carrera profesional para todas las categorías de la sanidad pública».

La cita es a las 11.30 horas a las puertas del centro hospitalario, al que están llamados todos los profesionales del SAS, tal y como han comunicado desde el CSIF, que reclama el cumplimiento por parte de la Administración del acuerdo suscrito el pasado 29 de julio para que la carrera profesional sea una realidad para todas las categorías del SAS, de forma accesible y equiparándola al resto de comunidades autónomas.

Con esta tipo de concentraciones, que se están llevando a cabo en todos los distritos sanitarios onubenses, los convocantes pretenden “que la Junta cumpla con su palabra y el personal del SAS tenga lo que le corresponde por derecho, ya que todos y todas las profesionales, de todas las categorías, son los que hacen posible la sanidad pública”, manifestaron desde el CSIF. «Se trata de facilitar la promoción profesional a todos los colectivos de trabajadores sin distinciones para que de esta forma puedan mejorar sus condiciones laborales y acabar con ese techo de cristal para muchos profesionales», agregaron.

“Nos movilizamos para reclamar lo que es de justicia, de manera que más de 4.000 profesionales de la provincia de Huelva dejen de estar discriminados y tengan acceso a la carrera profesional en el SAS”, prosiguieron desde el CSIF, tras lo que lamentaron “la falta de interés” que a su juicio tiene la Administración para atender sus reclamaciones.

Desde el acuerdo del pasado verano “ha habido muchas promesas” para iniciar el procedimiento para la carrera profesional, si bien al final nunca se ha materializado, según explica la central sindical. “En Andalucía los profesionales del SAS tienen la carrera profesional más complicada de desarrollar de todo el país”, apuntó el CSIF, que aboga por “un modelo más accesible que les permita poder promocionar en todas las categorías y acabe con las diferencias entre colectivos”.

Denuncian una situación de inseguridad constante en el parking aledaño al Juan Ramón Jiménez

CCOO alerta de la «indefensión» de los trabajadores y el «riesgo» para los usuarios y la población en general

El secretario Provincial de Acción Sindical de la Unión Provincial de CCOO de Huelva, Juan Mario Gómez Alda, ha alertado de “la situación de riesgo” que a su juicio está viviendo el personal que trabaja en el aparcamiento del Hospital Juan Ramón Jiménez debido a los «constantes actos vandálicos que, de manera impune, se están sucediendo en el recinto», señalan desde el sindicato.

El responsable sindical ha subrayado que “desde hace aproximadamente un año el parking se ha convertido en un espacio inseguro, donde a cualquier hora del día se producen roturas de cristales, sustracciones en las propias instalaciones y a los usuarios que la frecuentan, e incluso el robo de un vehículo el pasado mes diciembre, que continúa desaparecido”.

Desde el sindicato, a través de la delegación de personal de CCOO en el centro de trabajo, se ha puesto de manifiesto a la dirección de la empresa que gestiona el aparcamiento, Iberpark, “la necesidad de dotar al lugar de una vigilancia adecuada a fin de ofrecer seguridad, no sólo a los trabajadores y trabajadoras, sino a los propios usuarios del estacionamiento”.

Hasta el momento, según asegura Gómez Alda, la empresa no se ha pronunciado al respecto, desconociéndose si tomará las acciones pertinentes para, en cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, poner a disposición del personal los medios necesarios para prevenir los daños que esta situación pudiera causarles en el ejercicio de sus funciones.

Por otra parte, el secretario Provincial de Acción Sindical de la Unión Provincial de CCOO de Huelva también ha resaltado el estado de abandono que presenta este espacio “con ausencia de personal las 24 horas, suciedad acumulada, falta de señalización, inexistencia de zonas de descanso, entre otras muchas carencias, que denotan la dejadez por parte de la empresa concesionaria”, añade.

Esta situación, agrega, está generando un “aparente mal servicio público”, ya que según ha trasladado el representante sindical “la falta de personal en las horas de máxima afluencia redunda en una mala atención al usuario, con las consiguientes quejas que deben afrontar los empleados”.

CCOO de Huelva asegura que lleva más de un año denunciando esta situación, viéndose obligado incluso a denunciar ante la jurisdicción social de los juzgados de Huelva para defender los derechos de libertad sindical de su representante y del propio sindicato y obteniendo en abril de 2021 el respaldo del Juzgado de lo Social Nº1 de Huelva, que condenó a la empresa por haber vulnerado dicha libertad, una decisión ratificada por el alto Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en diciembre de 2021, explican.

Actualmente, el servicio del aparcamiento se presta mediante una concesión del Ayuntamiento de Huelva a la empresa Estacionamientos Iberpark, cuya vigencia, según señalan desde el sindicato, está cumplida, a la espera de volver a sacar a concurso la concesión para determinar su futura gestión.

Desde CCOO se pide al Ayuntamiento de Huelva, responsable en última instancia del servicio, “que adopte las medidas necesarias para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios” solicitando el inicio de un procedimiento de inspección para evaluar la situación ante el posible incumplimiento de las estipulaciones contenidas en el contrato suscrito desde 2017 hasta la actualidad.

Convocan una «gran movilización social» en defensa de la sanidad pública en Huelva

La manifestación, promovida por UGT y CCOO, tendrá lugar el 19 de febrero a las 11.30 horas con salida en la Plaza Doce de Octubre y finalización en la Plaza de las Monjas

Los líderes sindicales de UGT y CCOO en Huelva, Sebastián Donaire y Julia Perea respectivamente, han planteado este miércoles los retos que ambas organizaciones tienen en común ambas y han fijado líneas de acción conjunta, entre ellas la convocatoria de una gran movilización social para este 19 de febrero en Huelva en defensa de la sanidad pública de calidad en Andalucía.

UGT y CCOO han animado a la participación a toda la población onubense (partidos políticos, asociaciones de vecinos, asociaciones de consumidores y, en definitiva, al más amplio espectro de la sociedad onubense) a participar “masivamente” en la manifestación, que saldrá a las 11.30 horas desde la plaza Doce de Octubre, «para recuperar los niveles de calidad de nuestro sistema sanitario».

El secretario general de UGT Huelva, Sebastián Donaire, ha manifestado que, “ante el absoluto abandono por parte del gobierno de la Junta de Andalucía a los profesionales sanitarios y la sanidad, hemos visto la necesidad urgente de convocar esta manifestación».

Según Donaire, “no es menos cierto que ya veníamos de la anterior crisis de una situación de escasas inversiones por parte de los gobiernos anteriores y que se ha agravado ante la crisis sanitaria de la Covid-19, haciendo insostenible la situación actual de la sanidad pública por la saturación de los profesionales y la falta de recursos y medios”. Además, afirma que “la pandemia ha puesto al descubierto muchos años de recortes y de políticas de austeridad».

Por otro lado, apunta el sindicalista que todo esto ha supuesto cierres de unidades de urgencias en muchos pueblos de la provincia, listas de espera eternas, falta de atención primaria, retrasos e infradiagnósticos de algunas patologías, imposibilidad de obtener citas médicas en el teléfono ‘salud responde’ y, lo que es peor, la externalización a la sanidad privada, que «aumento en más del 43%, puro negocio”, ha apostillado, tras lo que ha incidido que, ante esta situación, «no se le ocurre al Gobierno de Moreno Bonilla otra cosa que el despido a 8.000 profesionales sanitarios, más de 200 en Huelva».

Por ello, Donaire ha exigido al Gobierno de la Junta de Andalucia las siguientes medidas: incrementar la plantilla de sanitarios, aumentar las inversiones en sanidad, recuperar los servicios de urgencias cerrados, reabrir todos los hospitales en su totalidad, reforzar los equipos de salud pública, aumento de las unidades de salud mental y aumentar la financiación del sistema progresivamente hasta llegar al menos el 20% en 2024.

En el mismo tono, la secretaria general de CCOO en Huelva, Julia Perea, ha acusado directamente al gobierno andaluz de la situación que a su juicio está viviendo la sanidad pública en la comunidad y, por ende, en la provincia onubense. Perea ha resaltado «la mala gestión económica de la Junta de Andalucía en materia sanitaria, lo que está provocando el desmantelamiento del sistema público de Salud», ha añadido.

Asimismo, la secretaria general de CCOO ha subrayado que «la demostrada apuesta del Gobierno por la sanidad privada y los conciertos sanitarios, como se ha visto reflejado en los presupuesto de 2021, está impidiendo el acceso de los trabadores y trabajadoras a la sanidad pública, un derecho recogido en nuestra Constitución».

Julia Perea ha recalcado su preocupación ante la situación de la atención primaria, «un servicio que está totalmente colapsado, generando ya no solo el malestar entre los usuarios, sino que puede acarrear graves problemas de salud en las personas derivados de la desatención, la falta de diagnósticos y pruebas», ha indicado.

En esta línea, Perea ha argumentado que “los retrasos en la provincia de Huelva tienen cifras más que preocupantes. No en vano, los datos hablan por sí solos, ya que a fecha 30 de junio de 2021 eran 6.503 las personas pendientes para intervenciones quirúrgicas y 52.077 para consultas externas”, ha concretado, tras lo que ha señalado que “a estos datos hay que añadirle que si en 2003 en los hospitales de Huelva había 1.080 camas para una población de 472.446, en 2021 se traduce a 1.050 camas para 524.278 personas”.

La secretaria general de CCOO Huelva también ha resaltado que «las largas esperas en la atención primaria están provocando un problema añadido a los trabajadores y trabajadoras, que al no poder acceder al médico tampoco pueden justificar su enfermedad en el centro de trabajo, lo que podría acarrear un tinte bastante perverso a la hora de estar tantos días sin acudir a su puesto de trabajo», ha agregado.

Julia Perea hace un llamamiento a la ciudadanía para que «se recupere el espíritu de la pandemia, espíritu de agradecimiento y reconocimiento hacía el personal sanitario, porque la culpa de las colas en los centros de salud, las listas de espera, la no atención de Salud Responde… no es del personal. La responsabilidad es de la empresa y en este caso la empresa se llama Junta de Andalucía. La responsabilidad es del Gobierno de Andalucía, que en vez de invertir para reforzar nuestro sistema público de sanidad está mirando para otro lado», ha proseguido.

Los líderes sindicales de CCOO y UGT han concluido haciendo un llamamiento para que «el 19 de febrero la indignación que se denota en la ciudadanía se vea reflejada en la calle, para decirle al gobierno andaluz que nos merecemos una sanidad pública fuerte con inversión y con los mejores profesionales”. Además, han animado a la población a inundar las calles este próximo 19 de febrero, “porque con la sanidad no se juega, la sanidad no se vende, la sanidad se defiende», han concluido.

Huelva finaliza 2021 con cifras de paro de antes de la pandemia

La provincia finaliza el año con 12.391 personas desempleadas menos, en la tasa interanual

La provincia de Huelva ha cerrado el 2021 con datos de paro que la sitúan en índices similares a los que tenía en 2018 o 2019, es decir, anteriores a la pandemia». Datos que desde diversos sindicatos han señalado como «muy positivos» y que “reflejan que desde octubre de 2020 se ha ido dibujando una línea de crecimiento de empleo en la provincia”.

Así, el mes de diciembre la cifra de paro registrada arroja el dato de 50.952 personas desempleadas en Huelva, 966 desempleados y desempleadas menos que en el mes de noviembre de 2021, produciéndose un ligero descenso del 1,86%. “Un porcentaje que están en la línea del resto de provincias andaluzas, a excepción de Jaén y Granada, que han experimentado un importante descenso”, han explicado desde CCOO.  Situación que contrasta, además, con la realidad nacional, ya que el país ha cerrado el año 2021 con los mejores datos de crecimiento de empleo de toda la serie histórica.

Asimismo, la provincia, en términos interanuales, finaliza este 2021 con 12.391 onubenses menos en las listas del paro, que supone, un descenso del 19,56%, por encima de la media interanual andaluza que se sitúa en un decrecimiento del 18,96%.

Desde CCOO han señalado que el paro femenino vuelve a ser mayoritario un mes más en la provincia de Huelva, ya que en diciembre se han registrado 29.234 mujeres, frente a 21.718 hombres.

Por sectores económicos, “observamos que los servicios lideran la bajada del desempleo con 1.031 personas, un 3,47%; mientras que la agricultura también ha experimentado un descenso de las tasas del paro del 3,32%. Por otro lado, es significativo  y “preocupante” que el sector de la industria vuelva a experimentar un incremento del paro del 6,24% y la construcción, un 10,44%.

Con estos datos, desde CCOO Huelva “valoramos positivamente cualquier indicador que arroje creación de empleo y nos congratulamos de que la provincia haya cerrado el año con más de 12.000 personas menos en las estadísticas del desempleo”, ha señalado Gallardo, secretaria de Empleo de CCOO en Huelva.

Sin embargo, “debemos denunciar, de nuevo, que nuestra economía está muy influenciada por la temporalidad y, con ella, la precariedad. Algo que se puede observar con estos datos, ya que son agricultura y servicios los que han propiciado el descenso, mientras que la industria sigue destruyendo empleo“. Por ello, subraya Gallardo, “exigimos una mayor inversión en la provincia, y que deje de ser considerada como un territorio periférico, para ser esencial en el mapa económico nacional dada su privilegiada posición”. Asimismo, “esperamos que la reforma laboral comience a repercutir en los próximos meses, una vez aprobada en el parlamento, en aumento de empleo y de contrataciones de calidad”, ha concluido la secretaria de Empleo de CCOO Huelva.

CCOO Andalucía valora el «esfuerzo» de Atalaya Riotinto en materia de prevención de riesgos

Las dos partes alcanzan un compromiso de colaboración para mejorar los sistemas del futuro

La Federación de Industria de CCOO Andalucía y la Unión Provincial de CCOO Huelva, en el marco de su campaña de seguridad y prevención de la siniestralidad en el sector minero, han mantenido una reunión con la Dirección General de Atalaya Riotinto, en la que el sindicato ha podido conocer las cuestiones principales de la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales en esta mina, al ser el sector minero «una de las actividades económicas en la que el riesgo potencial de siniestralidad es muy alto», aseguran desde la central sindical.

Según ha explicado el secretario general de la Federación de Industria de CCOO Andalucía, José Hurtado, “hemos podido comprobar las medidas preventivas que está realizando la empresa y el compromiso que ha adquirido con la seguridad y la salud de los trabajadores», por lo que «valoramos todos los esfuerzos que está realizando, puesto que para CCOO es fundamental la salud de los trabajadores», ha agregado, tras lo que, además, ha anunciado que «hemos alcanzado un compromiso de colaboración entre ambas partes en materia preventiva y mejora de los sistemas de prevención del futuro”.

Por su parte, el secretario general de Salud Laboral, Medio Ambiente, Afiliación y Servicios de CCOO Huelva, Diego Román, ha señalado que “las cifras de siniestralidad son muy distintas en las dos principales empresas que explotan los recursos mineros en Huelva», pues «Matsa, con la que queremos igualmente mantener una reunión desde las direcciones regional y provincial, ha sufrido cinco accidentes mortales en sus instalaciones desde el comienzo de su actividad, por lo que le hemos pedido actuaciones urgentes».

«Por el contrario, Atalaya Mining no ha sufrido accidentes mortales desde que retomó la actividad de la mina en 2015, aunque sí tenemos que lamentar accidentes graves que hacen que mantengamos nuestra preocupación y realicemos estas reuniones, que pretendemos que sean periódicas para que la colaboración y las distintas propuestas nos hagan avanzar en el objetivo de eliminar riesgos y reducir la siniestralidad laboral, en lo que todos, así nos consta, estamos interesados”, ha proseguido Román.

Desde CCOO se ha trasladado a la dirección su preocupación por «las acciones preventivas eficaces que tienen que llegar igualmente a las empresas subcontratadas, que es donde detectamos el mayor número de accidentes y problemas de seguridad debido a las múltiples y diferentes características que tienen cada una de dichas empresas», han indicado.

Por su parte, la dirección de la empresa ha detallado al sindicato, durante el encuentro, la política actual de coordinación empresarial y las distintas reuniones que mantiene, así como la reducción en lo posible de subcontrataciones sucesivas que dificultan aún más esa coordinación en prevención.

En este sentido, la empresa ha explicado que su sistema se ha basado en la implantación de la revisión preventiva de grupos heterogéneos de trabajadores sobre procedimientos de la actividad en puestos diferentes a sus puestos habituales, en las que, además, se quiere incluir a las personas trabajadoras de las empresas subcontratadas, una actuación «muy importante» de cara a la integración preventiva y efectiva en todas las actividades y la cultura organizativa de las empresas, han destacado desde CCOO.

Asimismo, durante el encuentro se abordó la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la empresa con la zona, donde «es tan necesario el impacto positivo del tirón económico de las distintas inversiones y creación de empleo que supone este sector con el compromiso acordado con los municipios de la Cuenca Minera y sus centros educativos, buscando la creación de nuevas líneas formativas en enseñanzas regladas, siendo una de las empresas más importantes para el empleo de la zona con casi 500 empleos directos y otros tantos en las empresas subcontratadas».

Igualmente, dentro de la RSC, se analizó la política medioambiental de la activad dentro de los límites y normas que la regulan; la situación energética, donde se destacan las inversiones a futuro que permitirán la producción, destinada al autoconsumo, de una central fotovoltaica de electricidad, con la consiguiente reducción del balance de CO2; la gestión avanzada del agua con la reutilización de toda la utilizada en el proceso; y proyectos de investigación que suponen abordar tecnologías más sostenibles en la extracción del cobre puntero en el sector.

Otro aspecto destacado de la reunión ha sido la formación, un aspecto que desde CCOO se entiende que podría ser reconducido tanto por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como por la Cámara de Comercio de Huelva para las personas que estén interesadas en trabajar en esta actividad y que pasaría por la creación de módulos formativos en los institutos cercanos que permitan formar en las nuevas competencias más solicitadas para la minera como operador de planta química o sondeos, que de momento no están incluidos en las enseñanzas oficiales de la zona.

Ahora mismo, «la formación no reglada más especifica que se ofrece es a través de la Cámara de Comercio de Sevilla, en la que se imparte el curso de mantenimiento de instalaciones mineras y que podría ser igualmente abordado por instituciones de nuestra provincia, si tenemos en cuenta que la actividad prevista de la minería en la provincia va en aumento y tiene visos de permanecer bastantes años activa», han indicado desde el sindicato.

CCOO Huelva tiene iniciadas distintas iniciativas que persiguen la disminución de la siniestralidad del sector minero, realizando propuestas en la Comisión Provincial de Prevención de Riesgos laborales de la Delegación de Empleo de Huelva, así como reuniones con el propio delegado territorial en Huelva y sus responsables de la Inspección Minera. Igualmente, se han realizado reuniones con el Colegio de Ingenieros de Minas y la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía para analizar las altas tasas de siniestralidad en el sector, concluyen desde el sindicato.

Exigen mejoras en la atención primaria y más personal para el centro de salud de Cartaya

La protesta ha sido convocada por Comisiones Obreras

La práctica totalidad de los y las trabajadoras del Centro de Salud y el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) de Cartaya, ha respondido a la convocatoria del Sindicato que, en el marco de una campaña en defensa de la Atención Primaria de Salud, ha exigido al SAS el incremento de dos auxiliares de enfermería más para alcanzar un total de cuatro efectivos de esta categoría.

De manera especial y concreta, CCOO ha querido este miércoles reclamar el reconocimiento al trabajo que en Atención Primaria vienen desarrollando las compañeras auxiliares de enfermería (TCAEs). «Trabajo callado, precario, no bien remunerado y escasamente apreciado», han señalado.

Así como otras categorías profesionales, aunque de forma claramente insuficiente han visto algo incrementado el número de efectivos, la de auxiliar de enfermería, especialmente en Atención Primaria, es una categoría olvidada y el dimensionamiento de su plantilla no ha acompañado al crecimiento de la actividad.

Estas compañeras «son fundamentales para el funcionamiento diario de nuestros centros de salud, realizando numerosas tareas y funciones sin las que ello no sería posible tareas como «mantenimiento y colaboración en las consultas de medicina de familia, pediatría, enfermería, odontología, obstetricia, cirugía menor, citología, Control de suministros, material fungible, material quirúrgico, vacunas, almacenes, gestión y custodia de muestras analíticas, registros múltiples».

Se trata de un amplísimo abanico de actividades que, de manera generalizada, no cuenta con un número suficiente de personas destinadas a ello, y que requiere por tanto un esfuerzo por parte del SAS, para incrementar de manera suficiente la dotación de auxiliares de enfermería en los centros de salud.

CCOO considera, teniendo en cuenta ese parámetro, que la plantilla de TCAEs debería ser al menos de cuatro personas por lo que ha reclamado hoy al SAS que se dote a Cartaya con dos auxiliares de enfermería más.