La Junta inicia las obras para el abastecimiento de agua de los municipios de la Sierra de Huelva

Carmen Crespo asegura que se responde a una «demanda histórica» de la zona

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, Carmen Crespo, ha puesto este miércoles en Corteconcepción la primera piedra de las obras de abastecimiento de agua a los municipios de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, con las que la Junta de Andalucía «responde a una demanda histórica» de los ayuntamientos de la zona.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, esta actuación va a garantizar, en una primera fase, el suministro de agua a los núcleos de población de Aracena, Carboneras, Jabuguillo, La Umbría, Valdezufre, Higuera de la Sierra, Puerto Gil, Corteconcepción y Puerto Moral.

Por otro lado, en las fases dos y tres las poblaciones beneficiarias se extenderán a Cortelazor, Fuenteheridos, Las Chinas, Galaroza, Navahermosa, Jabugo, El Repilado, La Nava, Los Marines y Santa Olalla del Cala.

En este sentido, la consejera ha querido poner de manifiesto que «esta actuación global va a suponer un antes y un después en abastecimiento de agua para la sierra de Huelva», con una población horizonte de 27.300 habitantes.

En total se invertirán 35 millones de euros, y en el caso concreto de la primera fase cuenta con un presupuesto de adjudicación de más de 3,7 millones de euros y, según ha anunciado, «está prevista su conclusión en el primer semestre de 2023, ya que se ha conseguido acortar los plazos inicialmente previstos».

En esta línea, la consejera ha subrayado que el Gobierno de Andalucía «ha mostrado desde el primer momento su compromiso para hacer frente a los efectos de la sequía pertinaz que estamos sufriendo», habiéndose puesto en marcha sendos decretos y la declaración de sequía, «así como se están acometiendo obras de Interés de la Comunidad, siendo esta del norte de la provincia de Huelva una de ellas».

«En total, en Huelva tenemos en ejecución actuaciones por un montante total de 164 millones de euros, respondiendo algunas de ellas, como el caso de la que ahora se pone en marcha, a necesidades históricas de sus pueblos», ha abundado.

Así, Crespo ha incidido en que este proyecto se inició en el año 2004, «no se aprobó hasta 2009 y estuvo en un cajón» hasta la llegada del nuevo Gobierno Andaluz que «declaró la actuación de Interés de la Comunidad y procedió a licitar la obra ya ejecutarla».

Por ello, la consejera ha puesto en valor «el esfuerzo que está realizando el Gobierno de la Junta de Andalucía en infraestructuras que supongan una mejora no solo en abastecimiento en alta, también en el regadío a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma».

Además, la consejera ha invitado a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes a «participar en la convocatoria que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha puesto en marca para la mejora de las redes de suministro y abastecimiento, lo cual es muy importante especialmente para poder poner fin al problema de las fugas». Para ello, la Junta ha destinado un montante de 12,6 millones de euros.

ACTUACIONES DE LA PRIMERA FASE DE OBRAS

Esta primera fase conlleva la construcción de las infraestructuras necesarias para el abastecimiento en alta en la zona para asegurar la garantía de suministro, una mejora de la eficiencia hídrica, así como la recuperación de los recursos hídricos sobreexplotados.

En concreto, las obras consisten, en su primera fase, en la creación de una conducción general que permita el transporte de agua superficial y subterránea en diferentes sentidos, basándose en el principio de solidaridad entre municipios con excedente de agua y aquéllos con déficit hídrico.

Además, se contempla el equipamiento de sondeos de investigación existentes para el llenado del depósito de Aracena, la puesta en marcha de una arteria principal que conecte el depósito con la red existente, además de un ramal hasta el depósito de Jabuguillo desde la red en baja de Aracena.

Por otro lado, las dos siguientes fases se centrarán en los subsistemas de Fuenteheridos y Santa Olalla del Cala. En el primero de los casos el proyecto ya está redactado por parte de Giahsa y se encuentra a la espera de modificaciones solicitadas por la Consejería para dar paso a iniciar los trámites de licitación y posterior ejecución. En el caso de la Fase Tres, la de Santa Olalla del Cala, está en manos de Giahsa la redacción del proyecto.

Al acto de primera piedra, en el término municipal de Corteconcepción han asistido el delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, Álvaro Burgos; el director general de Infraestructuras Hídricas, Álvaro Leal: el gerente de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, José Carlos Álvarez; y el alcalde de Corteconcepción, Javier Ginés.

El PP de Nerva ve «irresponsable» que acabe la legislatura sin fecha de cierre del vertedero

Lozano urge a Carmen Crespo a encargar el estudio topográfico que constataría la colmatación de las instalaciones

El portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Nerva, José Antonio Lozano, ha mostrado su «indignación» por el adelanto electoral en Andalucía, que «provocará una nueva legislatura perdida en el tema vertedero, en la que tampoco se habrá conseguido una fecha para el cierre», ha lamentado.

Desde el PP nervense recuerdan que han solicitado en «reiteradas ocasiones» al Gobierno de la Junta de Andalucía, presidido por Juanma Moreno, la necesidad de hacer un estudio topográfico que constate la colmatación del vertedero de tóxicos y peligrosos, lo que a su juicio conllevaría una fecha para el cierre de las instalaciones y la necesidad de buscar en otra localidad un nuevo proyecto «a varios kilómetros de cualquier núcleo de población».

Lozano ha calificado de «gran irresponsabilidad del Gobierno de la Junta de Andalucía que llevemos tres años y medio esperando una solución que nunca llega, cuando tienen toda la documentación que demuestra que los residuos no peligrosos ya están colmatados, lo que conllevaría el llenado de los peligrosos en poco tiempo», agrega.

Para los populares nervenses es necesaria una fecha para el cierre de las instalaciones, pues «Nerva no puede seguir teniendo eternamente un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos a 700 metros de las viviendas», argumentan.

Desde el PP de Nerva han recordado las «constantes» manifestaciones de los delegados de la Junta de Andalucía de los anteriores gobiernos socialistas en las que, «cuando el vertedero se convertía en noticia en los medios de comunicación, salían a la palestra diciendo que aún no estaba lleno, por ejemplo en 2014, poco antes de hacer el estudio topográfico que puso de manifiesto la escasa capacidad que le quedaba a las instalaciones», añaden.

Para los populares nervenses «no se puede perder ni un minuto más y, de una vez por todas, la consejera de la Junta de Andalucía Carmen Crespo tiene que encargar ese estudio topográfico y poner una fecha para el cierre. De lo contrario, el actual Gobierno de la Junta de Andalucía habrá demostrado que quiere seguir la estela de los anteriores gobiernos autonómicos y que Nerva siga siendo el vertedero de Europa», concluyen.

El Andévalo tendrá 6.600 nuevas hectáreas de regadío para fijar la población al territorio

La consejera de Agricultura destaca que las nuevas infraestructuras ofrecen “posibilidades de futuro” a los jóvenes de la zona

La presidenta de la Diputación celebra el inicio de las obras del sector Sureste de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha inaugurado las nuevas infraestructuras de riego de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo en Puebla de Guzmán (Huelva), “un proyecto conjunto maravilloso para esta comarca y muy importante para el presente y el futuro de Huelva”. Crespo ha recalcado que “el agua es un bien necesario para transformar la sociedad” y esta iniciativa onubense supone “generación de empleo y posibilidades para esta tierra” al contribuir a que “muchos jóvenes del Andévalo tengan trabajo y posibilidades de futuro aquí”.

Carmen Crespo ha apostado por “aprovechar estos proyectos y apoyarlos económica y socialmente”, recalcando que “la Junta de Andalucía estará siempre al lado de Huelva, en el día de hoy y todos los días de nuestro Gobierno, para respaldar grandes proyectos como este que permitan que la provincia siga creciendo”.

Además de Carmen Crespo, también han asistido al acto de inauguración el alcalde de La Puebla de Guzmán, Antonio Beltrán; el presidente de la Comunidad de Regantes, Juan Antonio Millán; y la presidenta de la Diputación Provincial de Huelva, Mª Eugenia Limón; así como los primeros ediles de Alosno, Juan Capela; de Tharsis, Lorenzo Gómez; de El Cerro de Andévalo, Pedro José Romero; de Paymogo, María Dolores Fernández; de Villanueva de los Castillejos, Dolores Ruiz; y de El Almendro, Mª Alonso Mora. Por parte de la administración autonómica, han estado también presentes el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez; el secretario general de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, Sergio Arjona; el director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez; la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano; el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Álvaro Burgos; y el delegado territorial de Desarrollo
Sostenible, José Enrique Borrallo.

En su discurso, la responsable del ramo ha puesto en valor el importante peso que tiene la agricultura en la economía andaluza. En concreto, el regadío genera el 63% del empleo agrario de esta comunidad autónoma y el 67% de la renta agraria andaluza. Al hilo de esta cuestión, Carmen Crespo ha apuntado que es necesario afianzar esta producción en el futuro “con una buena Política Agrícola Común (PAC) para nuestra tierra”, y ha recordado que la Junta está trabajando, en colaboración con las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas andaluzas, para intentar evitar que se produzca una reducción de las ayudas que vienen recibiendo de la PAC los agricultores de Andalucía. En concreto, se ha referido a los ecoesquemas que, bajo su punto de vista, deben ser “sencillos”, abarcables por parte de los agricultores y “suficientes” para que estén identificados “cada uno de los cultivos de Andalucía”. “Y creo que el Gobierno de España tendrá la sensibilidad suficiente para dar esas posibilidades de más ecoesquemas a la nueva PAC”, ha comentado.

Obras de la comunidad de regantes

En cuanto a la iniciativa de los agricultores de Andévalo Fronterizo, la consejera ha valorado que este proyecto es un ejemplo de colaboración entre administraciones y de “la actuación de hombres y mujeres de esta comunidad de regantes, que han trabajado con ahínco y tesón desde hace muchos años”. Crespo ha aplaudido la “increíble perspectiva de futuro” de estos productores onubenses “para transformar la comarca” a través de un “proyecto pionero en España” que apuesta por la eficiencia energética y de uso de los recursos hídricos, ya que permite aprovechar el agua “gota a gota”.

Las nuevas infraestructuras ponen en riego 6.600 hectáreas del sector sureste de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo. En total, se benefician de las obras 44 socios dedicados, principalmente, a la producción de cítricos, frutales de hueso y olivar, si bien también se incluyen explotaciones de frutos rojos y otros cultivos. Estas fincas agrícolas se ubican en los términos municipales de El Almendro, Alosno, Paymogo, Puebla de Guzmán, Tharsis y Villanueva de los Castillejos.

En base a este proyecto, que se ha ejecutado a lo largo de 14 meses, se han construido en el sector sureste de la comunidad de regantes cerca de 50 kilómetros de tuberías, dos balsas de regulación, colectores, un aliviadero, una estación de bombeo y una estación de telecontrol. El presupuesto de estas obras ha ascendido a 21 millones de euros, un montante que ha contado con el respaldo de la Junta de Andalucía a través de la concesión de una ayuda por valor de 8,8 millones de euros.

En total, se estima que esta primera fase de transformación de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo conlleva una inversión de 80 millones de euros, incluyendo las nuevas infraestructuras inauguradas en el sector sureste y las actuaciones proyectadas en el sector norte para poner en marcha el riego en 815 hectáreas. Este montante global estimado comprende tanto los fondos destinados a redes de distribución primarias y secundarias de la comunidad, como la aportación económica que tienen previsto realizar los agricultores durante los próximos años la instalación del riego en sus fincas. Los socios del Andévalo Fronterizo contemplan también la posibilidad de contar en el futuro con una planta de energía renovable y seguir avanzando en la digitalización de los procesos del agua.

6.600 nuevas hectáreas de regadío

La presidenta de la Diputación de Huelva, M.ª Eugenia Limón, ha participado hoy en Puebla de Guzmán en la inauguración de las infraestructuras de riego en el Sector Sureste de la Comunidad de Regantes Andévalo Fronterizo, donde Limón ha celebrado el inicio de estas obras que se traducirán en 6.600 hectáreas de regadío “ un proyecto que vendrá acompañado de empleo, innovación y desarrollo para uno de los sectores productivos esenciales para nuestra tierra y ayudará a fijar la población y la riqueza al territorio”.

La presidenta del organismo provincial ha señalado que el Andévalo es una de las zonas que cuenta con especial atención de la Diputación Provincial en torno al reto demográfico, incidiendo en que todo el trabajo centrado en combatir la despoblación, se nutre de diferentes factores como son el impulso de una nueva economía sostenible, la fijación de la población y la riqueza al territorio, la accesibilidad a servicios básicos como vivienda, empleo o servicios sanitarios desde el propio municipio “y como en el caso de estas actuaciones, con el acceso al agua tanto para el abastecimiento como para fines de explotación agrícola”.

Asimismo, ha reiterado su lealtad hacia el trabajo de cada una de las instituciones, “convencida de que nuestras políticas deben estar orientadas exclusivamente a las necesidades ciudadanas para dar respuesta a través de la colaboración entre administraciones”.

Limón ha remarcado su compromiso “para seguir vigilantes y trabajando en permanente contacto con el gobierno, para que infraestructuras como el Túnel de San Silvestre sean una realidad y para que la presa de Alcolea siga estando en la agenda política de todos los gobiernos”.

La presidenta de la Diputación ha animado a seguir defendiendo los intereses de esta comarca y de toda la provincia “unidos, instituciones e iniciativa privada, por el avance y el futuro de sus ciudadanos y ciudadanas”.

Por su parte, el alcalde de Puebla de Guzmán, Antonio Beltán, ha puesto el acento en la importancia clave de este proyecto “que no es solo la transformación de tierra de secano en regadío, sino que se trata de el proyecto de futuro para los habitantes del territorio, que hará posible fijar la población y aumentar las expectativas de futuro en el Andévalo.

Crespo anuncia una inversión de 2,3 millones en caminos forestales de Huelva

La consejera destaca la importancia de estos trabajos para la extinción de incendios

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado hoy en Calañas (Huelva) sobre el nuevo plan de actuación en caminos forestales de Andalucía, dotado con casi 18 millones de euros a invertir en los próximos 30 meses.

Las actuaciones se centrarán en aquellos caminos forestales que recorren y dan acceso a las zonas con mayor riesgo de incendios y persiguen mejorar la transitabilidad de los mismos y la seguridad de los medios humanos y materiales que por ellos discurren. “Para determinar dónde se interviene, la Consejería cuenta con un inventario digitalizado de caminos forestales para la prevención de incendios (Redvia) que cuenta con más de 21.000 kilómetros”, ha explicado Crespo.

Los caminos forestales desempeñan un papel fundamental en la extinción de incendios, pues “por ellos discurren los vehículos de extinción y se constituyen como vías de escape en situaciones de extrema peligrosidad y riesgo para la integridad física de los profesionales”. Estas actuaciones de modernización y mejora tienen otros muchos beneficios, porque también “permiten el disfrute público de los montes y facilitan los trabajos de selvicultura preventiva al facilitar el tránsito de maquinaria y vehículos”.

Inversión específica en Cazorla, Doñana y Sierra Nevada

Para agilizar las actuaciones, la inversión se ha estructurado en 11 expedientes: uno por cada provincia andaluza y otros tres para los espacios protegidos del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, Doñana y Sierra Nevada. Este enfoque permitirá movilizar recursos en multitud de puntos y acometer de forma simultánea los trabajos por toda la geografía andaluza. Para el reparto se utilizan criterios objetivos como la longitud de los caminos o el número de obras de paso.

“En concreto, en la provincia de Huelva se destinarán dos millones de euros, más una partida cercana a los 300.000 euros exclusiva para caminos forestales de Doñana”, ha avanzado la consejera, que ha estado acompañada por el alcalde de Calañas, Mario Peña, durante la visita a uno de los caminos sobre los que está previsto actuar. Estas actuaciones estarán cofinanciadas por el FEADER y el plazo de ejecución de los trabajos será de 30 meses.

Para terminar, la consejera ha resaltado que estás actuaciones suponen un importante inversión en zonas rurales, y en municipios de la cuenca minera del Andévalo como Calañas, que dinamizan y generan empleo verde. El secretario general de Medio Ambiente, Sergio Arjona; el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real; y el delegado territorial de Desarrollo Sostenible de Huelva, José Enrique Borrallo también han estado presentes en el acto.

El Gobierno supedita la presa de Alcolea a un informe sobre «aguas ácidas»

La Consejera Carmen Crespo ha ofrecido su colaboración para llevar a cabo el proyecto

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha asegurado este miércoles que el proyecto de la presa de Alcolea en Huelva está pendiente del resultado de un informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) sobre las aguas ya que éstas serían «demasiado ácidas».

Así lo ha puesto de manifiesto Morán en el marco de la jornada ‘Conversa’, promovida por Radio Huelva Cadena SER, en la que ha recordado la complejidad de reiniciar una obra que lleva tantos años pendiente, –este proyecto se comenzó a gestar en 1988–.

Por ello, ha explicado que «a la incertidumbre» de la viabilidad de la correspondiente actuación se une la relativa al análisis del agua porque sería «demasiado ácida» debido a una alta salinidad y presencia de metales lo que requeriría de «tratatamientos añadidos».

Igualmente, ha incidido en la importancia del estudio del Cedex y, en función del mismo, «se tomará la decisión definitiva» en «un futuro no muy lejano». Todo se enmarca, como ha proseguido, «en la estrategia del Ministerio con la seguridad hídrica», la cual se sostiene tanto en garantizar el suministro urbano como en las infraestructuras para el almacenamiento y distribución del agua al objeto de que ésta se garantice, incluso, en los escenarios más complejos.

De otro lado, Morán se ha referido también al proyecto de desdoble del túnel de San Silvestre, cuyas obras se espera que comiencen a finales de año, de manera que ha insistido en que el nuevo túnel, con una inversión de 64 millones, medirá 7,3 kilómetros y pasará a mover 20 metros cúbicos por segundo.

Por su parte, el presidente de la Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios, presente en el evento, ha acogido con «perplejidad y decepción» las palabras de Morán sobre la presa, la cual es «absolutamente esencial» para la provincia. De hecho, se ha referido a un informe de un organismo internacional independiente que asegura que las aguas son «prepotables» por lo que ha lamentado que «elucubraciones se hayan dado por veraces», y ha instado al Gobierno a basarse en dicho informe para poder reiniciar estas obras.

La Junta se ofrece a asumir el coste

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha ofrecido este miércoles al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que la Junta asuma la construcción de la presa de Alcolea en Huelva. Se trata, como ha explicado, de que el Estado aporte, tal y como está establecido, su parte, el 50 por ciento del coste de la obra, y así el proyecto, «tan necesario» para Huelva, se pueda convertir en una realidad.

En este punto, la consejera ha explicado que la Junta mantiene una postura de «colaboración, no de confrontación» por lo que, con su anuncio, pretende «ayudar» al Ejecutivo, si éste no se ve en disposición de poder reiniciar las obras de la presa. «Lo decimos para ayudar porque, –una vez transferido ese 50 por ciento del Estado y la Junta aporta el otro 50–, estamos dispuestos a terminar la presa, conjuntamente con los regantes, los empresarios y la sociedad de Huelva», ha subrayado.

Asimismo, Crespo ha asegurado que «no hay excusas» para que se reinicien las obras ya que, desde el punto de vista medioambiental, se ha evidenciado que este proyecto reduciría presión al acuífero de Doñana, al tiempo que ha recordado que la Junta ya envió al Ministerio el informe de un organismo internacional independiente que avala el reinicio de las obras de la presa de Alcolea al descartar problemas con la calidad de la mismas.

La consejera ha apuntado que el objetivo es «que el Gobierno de España no tenga excusa» para no seguir adelante con este proyecto «importantísimo para los regantes de Huelva» que se paralizó cuando se encontraba a poco más del 20 por ciento de ejecución.

La responsable del ramo ha explicado que, ante la paralización del proyecto por parte del Ejecutivo central alegando como motivo la calidad del agua, «la Junta de Andalucía no se ha quedado parada» y encomendó un estudio al instituto de investigación de agua holandés ‘Deltares’ y sus conclusiones apuntan a que no existen inconvenientes para reanudar las obras de la presa de Alcolea.

De hecho, como ha indicado, dicho informe expone una serie de cuestiones como la autodepuración, la colocación de diques o la corrección de vertidos y lixiviados que supondrían subsanar esos aspectos.

Crespo, que ha incidido en que se trata de una cuestión «urgente» y de un proyecto del que depende el futuro de la provincia, ha remarcado también que hay que convocar «ya» la Comisión Técnica del trasvase del Condado porque es «vital» para Huelva.

«En Huelva tenemos agua pero hacen falta infraestructuras», ha concluido Crespo, que ha incidido en que «sin la presa se pone en cuestión el trasvase», por lo que la comisión se tiene que poner en marcha «ya», ha concluido.

La Junta quiere cerrar el vertedero «al final de su vida útil»

La consejera Carmen Crespo aboga por un cese «ordenado y dialogado»

La Junta de Andalucía tiene una hoja de ruta para cerrar el vertedero «al final de su vida útil». Así lo ha manifestado este jueves la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que ha abogado por que este cierre sea «ordenado y dialogado».

En su respuesta a la pregunta realizada por el diputado socialista Gerardo Sánchez, Crespo ha asegurado, en el Parlamento andaluz, que el nuevo proyecto del vertedero no conlleva «un aumento de capacidad» de la instalación, al tiempo que ha matizado que la aceptación o rechazo de este proyecto, que requiere de una nueva autorización ambiental integrada, será algo que decidirán los técnicos de su departamento.

Por su parte, el diputado socialista ha subrayado que el nuevo proyecto presentado por la empresa gestora del vertedero, Ditecsa, «tiene el rechazo de todo el pueblo de Nerva, que no quiere más ampliaciones y modificaciones de la planta», ha señalado.

Este debate parlamentario se ha producido unos días después de que la Cámara autonómica rechazase la propuesta presentada por Adelante Andalucía en la que se pedía a la Junta que rechazase el nuevo proyecto del vertedero, una propuesta que tuvo el voto en contra de PP, Ciudadanos y VOX y el apoyo del PSOE y la propia confluencia izquierdista.

La Junta estudia retirar algunos residuos del vertedero de Nerva

La consejera Carmen Crespo anuncia las prioridades del Gobierno andaluz para la instalación

La Junta de Andalucía tiene clara cual es su «prioridad» en estos momentos sobre el vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva, una prioridad que no pasa por el cierre de la instalación, como ha defendido en las últimas semanas el PP de Nerva y de otros pueblos de la Cuenca Minera de Riotinto, sino por retirar algunos tipos de residuos.

Así lo anunció este miércoles la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Gobierno andaluz, Carmen Crespo, durante una comparecencia en el Parlamento de Andalucía, donde Crespo aseguró que su departamento estudia ya esa «posibilidad», si bien no aseguró que vaya a llevarse a cabo.

Durante su comparecencia, que fue solicitada por el Grupo Socialista para conocer la situación y los planes de la Junta para el vertedero, la consejera también explicó que la Junta trabaja «conjuntamente» con el Ayuntamiento de Nerva para buscar una solución a la instalación, que según denuncian otras formaciones como Izquierda Unida está «colmatada» desde hace años.

Asimismo, Carmen Crespo indicó que su departamento abordará este asunto desde «el respeto a los ciudadanos», si bien dejó claro que el trabajo de la Junta debe ser «escrupuloso» y requiere «seguridad jurídica» para todos los afectados.

Por su parte, el diputado socialista Gerardo Sánchez abogó por «un espíritu de sosiego» a la hora de abordar este asunto, por lo que aprovechó para criticar la postura del PP en Nerva, que reclama el cierre de la instalación.

La nueva medida que estudia la Junta concuerda con la postura defendida por el alcalde de Nerva, José Antonio Ayala (PSOE), durante la pasada campaña electoral de las municipales de mayo, en la que los socialistas de la localidad defendieron que el vertedero deje de recibir residuos peligrosos y se convierta en un depósito de residuos inertes.