Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva lamenta la pérdida de 106 hm3 de agua dulce para el campo

La federación provincial vuelve a exigir agilidad política e inversiones para ejecutar obras que llevan años de retraso para almacenar agua de lluvia

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha mantenido hoy un encuentro con el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia onubense, Álvaro Burgos Mazo, y con el secretario general de la Delegación provincial, Jaime Mora Fernández de Marco.

A lo largo de la reunión, el presidente de la federación, Francisco J. Contreras Santana, ha traslado a los representantes de la delegación territorial las principales demandas del sector cooperativo, en el que se aglutinan 54 entidades con más de 20.000 agricultores y ganaderos, que facturan casi 1.023 millones de euros (datos correspondientes al último ejercicio cerrado de 2021).

Las últimas precipitaciones han sido una bendición para el campo onubense. Sin embargo, la falta de infraestructuras hídricas impide aprovechar al cien por cien el agua de lluvia. A este respecto, la federación ha alertado de que la falta, por un lado, de agilidad política, y por otro, de inversiones en nuevas obras, han provocado la pérdida de 106 hectómetros cúbicos de agua dulce que se han ido al mar.

La sequía sigue siendo la principal preocupación de los agricultores y ganaderos de la provincia, por lo que el Consejo Rector ha insistido en la importancia de estas obras para garantizar el futuro del campo onubense y el desarrollo socioeconómico de la provincia.

A este respecto, Francisco J. Contreras ha reclamado “la dotación económica necesaria y la ejecución inmediata de infraestructuras hídricas que llevan años de retraso”. Obras que “son vitales para la supervivencia y el impulso de un sector estratégico como es el agroalimentario”.

Restricciones en la provincia

La federación lamenta que la provincia viene sufriendo restricciones en el uso del agua para la agricultura y la ganadería de hasta un 25% en la presente campaña.

Aunque todo el campo onubense se está viendo afectado por esta limitación, el modelo de la ganadería extensiva es especialmente sensible a la coyuntura actual. Se trata de una actividad económica vinculada a la provincia de Huelva desde tiempos remotos, siendo un pilar del empleo local y de arraigo de la población en determinadas comarcas onubenses.

Por ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha insistido también en la necesidad de poner en marcha de un plan de infraestructuras hídricas (aljibes, depósitos, pantanetas, conducciones, etc.) que permita a las explotaciones ganaderas de extensivo almacenar agua en previsión de sus necesidades.

Esta reivindicación se suma a otras en materia hídrica que desde la federación se vienen apoyando, como las que aglutina la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, que demanda la transferencia de 15 hectómetros cúbicos para mantener la agricultura en los pueblos de la comarca del Condado. Asimismo, la federación defiende la urgencia de acometer la obra del desdoble del túnel de San Silvestre para garantizar el desarrollo y la estabilidad de la agricultura de la provincia, así como la finalización de la presa de Alcolea, las conexiones con el embalse del Andévalo o el Canal de Trigueros. Ejecuciones que permitirían un acceso eficiente a un recurso básico como es el agua para la producción agraria.

La Guardia Civil enseña en El Campillo a evitar robos en el campo

Miembros del Equipo ROCA llevan a cabo una jornada formativa para la prevención de la delincuencia en el ámbito agrícola y ganadero

La Guardia Civil de Valverde del Camino, dentro del ‘Plan Contra las Sustracciones en Explotaciones Agrícolas y Ganaderas’, ha reunido en el salón de actos ‘Laura Luelmo’ de la localidad de El Campillo a representantes del sector agrícola y ganadero de la Cuenca Minera de Riotinto y a agentes de la Policía Local con el objetivo de desarrollar una jornada formativa sobre la problemática de los robos en el campo.

Componentes del ‘Equipo ROCA’, especializados en este tipo de hechos delictivos, han podido trasladar a los representantes y jefes de seguridad de diversas empresas el modo de proceder ante la comisión de robos en sus instalaciones y, lo que es aún más importante, cómo prevenirlos, sobre todo en las épocas de mayor producción.

Para ello los agentes hicieron un repaso de las últimas actuaciones desarrolladas en la zona con la finalidad de darles a conocer los principales métodos de sustracción usados por unos delincuentes cada vez más especializados, ofreciéndoles igualmente las recomendaciones oportunas para saber contrarrestarlos.

La Guardia Civil informa sobre los robos en el campo en El Campillo

Tendrá lugar el próximo 19 de octubre a las 11.00 horas

El próximo 19 de octubre, el Grupo Roca de la Guardia Civil impartirá en el Salón Municipal de Usos Múltiples de el Ayuntamiento de El Campillo unas Jornadas Informativas sobre la Lucha contra la Delincuencia en Ámbito Agrario y Ganadero.

La charla dará comienzo a partir de las 11 horas. El objetivo del grupo Roca es reforzar la vigilancia de las explotaciones agrícolas y ganaderas y evitar que sufran robos y con su asistencia a la mesa de seguridad rural, «la Guardia Civil ha querido implicar a agricultores y ganaderos de la zona rural, informando a sus representantes para que éstos puedan trasladarles las características de este dispositivo»

El Gobierno intensificará las inspecciones en las fincas de Huelva para detectar abusos

El 28% de las actuaciones llevadas a cabo en el primer trimestre de 2021 se han realizado en la provincia

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha mantenido un encuentro este martescon una representación de las Jornaleras Huelva en Lucha, así como con el colectivo La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista para abordar las conclusiones de su informe “La situación de las jornaleras en los campos de fresa de Huelva”.

Díaz ha puesto en valor el informe, su exhaustividad y ha reafirmado el compromiso del Ministerio y del Gobierno en su conjunto para luchar “contra este tipo de prácticas que vulneran los derechos laborales y los derechos humanos”.

El Ministerio aborda esta situación como una “prioridad” y procura su erradicación desde la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, por lo que estudiará en detalle el contenido de este informe y trabajará “en el marco de sus competencias” reforzando las campañas para perseguir las conductoras que lesionen los derechos de las jornaleras.

La Inspección de Trabajo y Seguridad en Huelva realiza su labor con un enfoque transversal para garantizar la inserción e integración de las personas migrantes en el ámbito laboral en condiciones de seguridad e igualdad.

La actuación en esta provincia andaluza es especialmente relevante, pues supone un 17% del total de las actuaciones en 2020 y un 28% en el primer trimestre de 2021, cuando se concentra gran parte de la campaña de la fresa de Huelva.

El informe denuncia la explotación y la agravación de la situación para las mujeres que trabajan especialmente en la recogida del fruto rojo, entre otras cuestiones: malas condiciones, discriminación, comportamientos denigrantes y abusos.

Denuncian, además, incumplimientos en materia de retribuciones, jornada, régimen disciplinario, prevención o condiciones de los alojamientos. «La discriminación por razón de género es evidente al ser un sector feminizado y precarizado en donde se producen situaciones flagrantes de vulneración de derechos, tanto laborales, de asistencia y prestación sanitaria, de dignidad personal e integridad física y moral, de servicios mínimos y habitabilidad”, señala el informe.

El Ministerio de Trabajo ya ha realizado cambios normativos para que la Inspección pueda tener más protagonismo en las situaciones de pobreza y exclusión denunciada en numerosas ocasiones, incluyendo el relator de la ONU, Philip Alston, en el campo de Huelva. En esta línea modificó la regulación para que los inspectores tuvieran acceso a las condiciones habitacionales que deriven del contrato de trabajo, o cedidas por las empresas.

Al encuentro han asistido integrantes de la Brigada de Observación a los Campos de Huelva como la abogada Teresa Ramos y Marta Malo, del colectivo La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista; Pastora Filigrana, abogada de Abogadas Sociedad Cooperativa y Ana Pinto, activista de Asociación Jornaleras Huelva en Lucha, así como el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y la jefa de Gabinete Jurídico, María Amparo Ballester.

La Guardia Civil detecta casi un 10% de trabajadores irregulares en los campos inspeccionados

Un total de 157 trabajadores de los 1.400 identificados no estaba en situación legal

La Guardia Civil ha desarrollado el dispositivo especial de seguridad para la campaña agrícola en los municipios de Huelva con mayor concentración de cultivos de fresas, otros frutos rojos y cítricos, un operativo que se ha extendido desde el 01 de marzo hasta el 31 de mayo y en el que se han realizado un total de 201 inspecciones de trabajo en toda la provincia, identificándose a más de 1.400 trabajadores, de los cuales 157 se encontraban en situación irregular en el país.

Según explica en una nota de prensa la Benemérita, como marco estratégico y tras el análisis para identificar las áreas críticas y mejorar la seguridad, la Comandancia de la Guardia Civil ha establecido tres unidades de seguridad, que están complementadas con equipos dedicados a la obtención de información al objeto de orientar de forma eficiente los servicios policiales.

Este operativo ha contado con efectivos de tres compañías territoriales y de cinco especialidades de la Guardia Civil (Grupo de Información, Unidad Orgánica de la Policía Judicial, Equipo de Atención al Inmigrante, Usesic y Subsector de Tráfico) además de el refuerzo de 48 agentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana y Agrícola (Useca) procedentes de diversas provincias de Andalucía, con los objetivos principales de garantizar la seguridad ciudadana, intensificar las medidas contra los robos en el campo y prevenir los casos de accidentes de circulación por atropello en accesos e inmediaciones a fincas.

Este refuerzo tiene como objetivo reforzar la presencia de la Guardia Civil en localidades donde se incrementan notablemente la población con la llegada de los temporeros, centrando sus esfuerzos en actuar, por ejemplo, contra el tráfico de seres humanos y delitos relacionados contra los derechos de los trabajadores, con el fin de evitar irregularidades en el ámbito laboral y de contratación.

Además de los casi 160 trabajadores en situación irregular de 1.400 identificados durante la campaña de la fresa, se ha procedido a la detención/investigación de tres personas por delitos contra los derechos de los trabajadores o derechos de los ciudadanos extranjeros y, se ha detenido/investigado a un total de 32 personas por los delitos de usurpación del estado civil ó falsedad documental.

Coordinados por la subdelegada del Gobierno, la Guardia Civil a través del Equipo de Atención al Inmigrante (Edati) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han mantenido en actuaciones conjuntas desarrolladas para velar por el cumplimiento de la legislación laboral vigente, facilitando a su vez información y asesoramiento a empresarios y trabajadores.

La subdelegada ha incidido en las medidas operativas y legislativas puestas en marcha desde 2013 por el Gobierno para prevenir y tratar de atajar los robos en el campo y así poder acabar con el lucro cesante derivado de los daños provocados por las sustracciones Así mismo el coronel jefe, ha resaltado la preocupación constante, ante la seguridad de trabajadores y empresarios, sumando esfuerzos conjuntos para que las pérdidas sean cada año menores y que la imagen del sector no se vea perjudicada por determinadas actuaciones de una minoría.

La Guardia Civil, a pesar de la finalización de la campaña, continúa dando seguridad dentro de las explotaciones agrícolas y ganaderas siendo de vital importancia el trabajo que desempeña los equipos ROCA (robos en el campo) de la Guardia Civil durante todo el año, consiguiendo descender desde su implantación en el 2013 los delitos registrados en las explotaciones agrícolas y ganaderas, lo que demuestra su eficacia, debido al incremento de la vigilancia y al existir una mayor comunicación con trabajador y empresario