Detenido por robar el coche que explotó en Campofrío al caer de un puente

La denuncia fue interpuesta en la localidad sevillana de Camas

La Guardia Civil ha detenido a una persona como presunta autora del robo del coche que cayó desde un puente de unos cuatro metros de altura en el término municipal de Campofrío el pasado día 8 de abril y que acabó con la explosión e incendio del vehículo en el que no se encontró ningún ocupante en su interior.

Según han indicado desde el Instituto Armado a Europa Press, la denuncia por el robo fue interpuesta en la localidad sevillana de Camas y tras el suceso los agentes encontraron a esta persona a poca distancia del vehículo, motivo por el que se fue investigada y detenida posteriormente.

El servicio de Emergencias 112 Andalucía recibió, a las 6,15 horas de el 8 de abril, una llamada alertando de que un coche se había precipitado por un puente en el kilómetro 2 de la HU-7106 y que, al parecer, «había explosionado».

Por ello, desde el servicio de Emergencias se dio aviso a bomberos del Consorcio, a la Guardia Civil y a los servicios sanitarios y, tras ser extinguido el incendio, agentes del Instituto Armado confirmaron al 112 que no se había hallado a ningún ocupante en el interior del vehículo.

Por su parte, desde el Consorcio de Bomberos informaron de que el puente contaba con cuatro metros de altura y que el coche había quedado completamente calcinado, así como que en la extinción del fuego participaron dotaciones de los parques comarcales de la Cuenca Minera y Sierra Oriental, sitos en Minas de Riotinto y Aracena.

Limón pide “verdad, justicia y reparación” en el 85 aniversario de la Columna Minera de Riotinto

La presidenta de la Diputación ratifica el compromiso de la institución con la Memoria Democrática

La presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha afirmado que las víctimas del franquismo “merecen verdad, justicia y reparación” y ha subrayado “que la suya fue una lucha colectiva por los derechos humanos y la libertad que el conjunto de la sociedad disfrutamos hoy”. Limón ha participado en 85 aniversario de la Columna Minera de Riotinto “en memoria de aquellos hombres que el 18 de julio del 36 emprendieron un camino en defensa de la libertad y encontraron la muerte más violenta que pudieran imaginar”.

Un acto organizado por la Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática de Camas y la coordinadora de la Cuenca Minera de Riotinto para la Memoria Histórica en el que la presidenta de la institución provincial ha agradecido su trabajo “para dignificar la memoria de las personas que fueron víctimas de la represión, el escarnio público y la violencia”.

Según ha señalado, corren tiempos difíciles, “en los que desde los más altos púlpitos y con la mayor de las hipocresías, se falta a la verdad”. Ochenta y cinco años después “vuelven a estar muy presentes la confrontación, el odio y el negacionismo”, ha dicho, añadiendo que “solo teniendo a las víctimas en nuestra memoria, podremos combatir el negacionismo y conseguiremos construir un espacio común de convivencia y respeto”.

Limón ha recordado que Diputación de Huelva ha mantenido siempre un importante compromiso con la memoria de las víctimas y una profunda sensibilidad con sus familiares, con iniciativas como el proyecto de investigación, catalogación y digitalización de los procedimientos instruidos por el Consejo de Guerra Permanente de Huelva desde 1937.  Pero además, “el compromiso del actual equipo de gobierno y el mío mismo firme. Y la Memoria Democrática es uno de los ejes del actual Plan de Gobierno”, ha asegurado.

En este sentido, se ha referido a la reciente creación del Comisionado para la Memoria Democrática, que nace con el fin de que en la provincia de Huelva “no quede un resquicio de olvido y cada una de las partes que conforma esta compleja sociedad adquiera un compromiso sincero para trabajar proactivamente hacia un futuro de convivencia”. Entre sus actuaciones, destaca la elaboración, en colaboración con los familiares de las víctimas y los investigadores, del diccionario biográfico de los represaliados del franquismo en la provincia de Huelva o la difusión cultural de nuestra memoria mediante exposiciones, conferencias, encuentros, jornadas, conmemoraciones, homenajes, etc.

También se llevará a cabo la localización, con el resto de las Administraciones Públicas, tanto locales como Estatales, y con las Asociaciones Memorialistas, de las fosas con especial atención a las de las Rosas de la Puebla de Guzmán y la de las Rosas de Zufre, así como de las exhumaciones, en dichas fosas, de las víctimas de la represión franquista, ya identificadas en la provincia de Huelva.

La creación becas para investigadores sobre la Memoria Democrática de Huelva, así como un premio de investigación sobre Memoria Democrática de la Provincia de Huelva para alumnos de la UHU sera otra de las actuaciones del Comisionado, además de la creación oficinas comarcales para la atención a los familiares de las víctimas y recoger sus iniciativas y facilitar a los familiares de las víctimas la extracción de sangre, para su posterior envío a la Universidad de Granada y comprobación del ADN.

La presidenta la la Diputación ha puesto en valor, “algo tan imprescindible como contar con un gobierno que, por primera vez en la historia, eleva la Memoria Democrática, nuestra memoria, al primer nivel de la política de Estado”. Con ello miestra su satisfacción porque la Ley de Memoria Democrática se apruebe mañana en el Consejo de Ministros, con importantes avances como el papel relevante que otorga a las entidades locales, municipios y diputaciones.

En el 85 aniversario la la Columna Minera de Riotinto también han intervenido el alcalde de Camas, las secretarias de CCOO y UGT, además de otras personas vinculadas a la Columna y a la represión franquista, se ha dado lectura a poemas y se han depositado flores en el lugar. El acto ha contado con la actuación musical de la formación ‘Trío 14 de Abril’.

Emboscada en La Pañoleta

La Columna Minera de Riotinto es como se conoce a la agrupación de combatientes voluntarios que se formó el 18 de julio de 1936 en las cuencas mineras de la provincia de Huelva (España) para transportar dinamita a Sevilla. El general Gonzalo Queipo de Llano difundió por la radio que venían a “volar la Giralda y la catedral”, bulo que se propagó con éxito entre la población de Sevilla y que ha llegado hasta nuestros días. El plan era que los mineros se uniesen en La Palma del Condado a un grupo de guardias civiles y de asalto comandados por el comandante de la Guardia Civil Gregorio Haro Lumbreras, quien había hecho patente su lealtad al Gobierno legítimo, enviados desde Huelva capital para entrar juntos en Sevilla.

Sin embargo el comandante de estos guardias traicionó a sus mandos, se pasó a los sublevados y el 19 de julio por la mañana tendió una emboscada a la columna minera en La Pañoleta, a las afueras de Sevilla. Los guardias ametrallaron a los mineros, haciendo estallar la dinamita y matando y apresando a muchos de ellos. Hacia las doce de la mañana del 19, al llegar a la “Cuesta del Caracol” en el barrio de La Pañoleta (Camas), la columna cayó en una emboscada tendida por los guardias de Haro. Se produjo un confuso intercambio verbal tras el cual los guardias se pusieron a ametrallar a los mineros. Estallaron uno o varios de los camiones cargados con dinamita. Murieron 25 mineros y 71 fueron hechos prisioneros.

 

 

El covid se cobra 5 vidas y contagia a 441 personas más en Huelva

Los hospitales siguen acumulando enfermos, 245 hospitalizados y 22 en la UCI baten un nuevo récord

Cinco muertos más en una cifra en empata el peor registro de muertos por coronavirus en un día. Un luctuoso registro que deja ya en 166 el número de fallecidos en la provincia de Huelva desde el inicio de la pandemia.

En cuanto al dato de los contagios registrados este miércoles, la cifra vuelve a aumentar a 441 nuevos casos de Covid-19, según los datos hechos públicos por la administración autonómica. Mejoran los registros de los dos miércoles precedentes, en los que se controlaron 462 y 497 contagios, respectivamente. Esto ha hecho que la tasa de incidencia en la provincia es de 1.047 casos por 100.000 habitantes algo menor que la de ayer, pero la segunda más alta de Andalucía en cualquier caso.

Pero la peor noticia la siguen protagonizando los hospitales que ya ocupan 245 hospitalizados mientras que la cifra de enfermos en UCI se van a 22. Ambas suponen un récord en la provincia de Huelva desde el inicio de la pandemia.

40 municipios siguen están en estos momentos con restricciones en la movilidad y el comercio. Palos de la Frontera y Villarrasa han superado hoy la tasa de los 500 casos por 100.000 habitantes por lo que, de de continuar así mañana sus datos, pasarían a cierre perimetral a partir del sábado.

Por otro lado, la alcaldesa de Punta Umbría, Aurora Águedo, ha dispuesto a través de un Decreto de Alcaldía el cierre al público de todas las dependencias municipales, si bien se mantienen activos sus servicios con la ciudadanía por vía telefónica y telemática. Punta Umbría es uno de los municipios que desde hoy ha cerrado toda la actividad esencial

 

 

Rinden tributo a las víctimas de la Columna Minera

La Pañotela acoge la lectura de un manifiesto y una ofrenda floral en homenaje a los asesinados en Camas el 19 de julio del 36

Las víctimas de la Columna Minera han sido homenajeadas y recordadas un año más coincidiendo con el aniversario del suceso acaecido en La Pañoleta (Camas) el 19 de julio de 1936, cuando integrantes de este dispositivo, organizado por el Gobierno de la República para acabar con el alzamiento franquista y formado por mineros, trabajadores y ciudadanos de la Cuenca Minera de Riotinto y otros municipios de la provincia de Huelva, fueron asesinados en el citado municipio sevillano tras sufrir una emboscada organizada por quien en principio era el máximo responsable de la columna, el comandante Gregorio Haro Lumbreras.

Las víctimas de aquel suceso fueron homenajeadas este domingo 19 de julio, coincidiendo con el 84 aniversario de aquel acontecimiento, en el tradicional acto que cada año tiene lugar en La Pañoleta y que organizan la Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática de Camas y la coordinadora de la Cuenca Minera de Riotinto para la Memoria Histórica, un acto que consistió en la lectura de un manifiesto y en una ofrenda floral y que reunió, en la Rotonda de los Mineros, a familiares de las víctimas y representantes de todos los ayuntamientos de la Cuenca Minera de Riotinto, de Valverde del Camino y San Juan del Puerto.

Pero no ha sido este acto el único que se ha celebrado estos días para homenajear a las víctimas de aquel suceso. Un día antes, el sábado 18 de julio, tenía lugar un primer acto de homenaje en La Pañoleta, en este caso organizado por Izquierda Unida y el Partido Comunista, que desde hace dos años se desligaron del acto organizado por las antes citadas organizaciones memorialistas al no estar de acuerdo entonces con el manifiesto redactado para la ocasión.

La historia de Julia Rufo conmociona en Camas

El nervense Carmelo Rufo presenta ‘Nunca faltaron flores’ en la localidad sevillana donde se produjo la emboscada contra la columna minera

La historia de Julia Rufo, la mujer que arriesgaba su vida en Nerva para salvar la de los demás durante la Guerra Civil Española, conmocionó este miércoles en Camas, municipio estrechamente ligado para siempre a la Cuenca Minera de Riotinto por ser la zona en la que se produjo la famosa emboscada, en los albores de la contienda, contra la columna minera que se dirigía a Sevilla para acabar con el golpe franquista.

La Biblioteca Pública Municipal de la localidad sevillana se llenó para asistir a la presentación de ‘Nunca faltaron flores’, la obra del nervense Carmelo Rufo en la que se relata la vida de la protagonista de esta historia, quien, «en el anonimato, desde joven, se acercaba por las noches al cementerio de Nerva, después de las ejecuciones, para ver si alguien había quedado con vida malherido», tal y como desgrana el autor en la obra.

Carmelo Rufo fue presentado por el presidente del Grupo de Camas de la Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática, Juan Miguel Batalloso, quien hizo hincapié en la historia de Julia Rufo desde su nacimiento hasta 1980, al tiempo que trasladó al gran numero de personas que abarrotaban la sala la «gran valentía» de los hombres y mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto, para lo que enumeró una serie de actividades reivindicativas de toda la comarca que, según defendió, tendrían que estudiarse en colegios y universidades.

A continuación tomó la palabra la prestigiosa periodista nervense Vanesa Navarro, quien presentó a Julia Rufo y al autor de la novela de una forma «magistral», ha destacado el propio Carmelo Rufo. Además, Navarro destacó cómo la protagonista de la obra actuaba, a principios del siglo pasado, como la más radical feminista de nuestro tiempo.

Por último, Carmelo Rufo, que estuvo acompañado por la alcaldesa en funciones de Minas de Riotinto, Fátima Fernández, y el concejal de Cultura, Jaime Díaz, explicó por qué decidió escribir este libro. Para que Julia «fuese inmortal» y se le reconociese la labor que hizo en favor de las personas de la zona, «sin importarle el color político de cada uno», señaló. Para el autor, «en la Cuenca Minera hubo muchas julias que quedaron olvidadas», de ahí «la importancia de este libro que las une a todas y despierta los recuerdos mas escondidos de nuestro corazón», añade.

El libro aborda la historia de una mujer que no sólo se acercaba por las noches al cementerio de Nerva, después de las ejecuciones, para ver si alguien había quedado con vida malherido, sino que, además, «hasta que murió hace unos años, incluso en plena dictadura, siempre puso flores donde las tropas fascistas fusilaron a cientos de mineros de la Cuenca Minera de Riotinto, en el camino que conduce al cementerio de Nerva», tal y como señala el propio Carmelo Rufo.

El autor narra en este libro, que cuenta con el patrocinio de Fundación Atalaya y Restaurante Época, una historia que no sólo le contaba su propia bisabuela, cuando acudía a verla los fines de semana, de niño, al asilo de Nerva, sino también, al cabo de los años, algunos ancianos de la localidad, quienes corroboraron que aquellas historias eran ciertas.

Todos los interesados e interesadas en adquirir el libro pueden hacerlo en el Museo Minero de Riotinto, en la tienda de regalos ‘Motivos’ o en el Restaurante Época, así como poniéndose en contacto con el propio autor de la obra a través del teléfono 625 875 128.

 

La historia de Julia Rufo llega este miércoles a Camas

El nervense Carmelo Rufo presentará su libro, ‘Nunca faltaron flores’, en un acto que contará con la intervención de la periodista nervense Vanesa Navarro y del cantautor riotinteño Josan Carballo

‘Nunca faltaron flores’, el libro del nervense Carmelo Rufo sobre la mujer que arriesgaba su vida en Nerva para salvar la de los demás durante la guerra civil española, Julia Rufo, será presentado este miércoles, 30 de enero, en Camas, municipio estrechamente ligado para siempre a la Cuenca Minera de Riotinto por ser la zona en la que se produjo la famosa emboscada, en los albores de la contienda, contra la columna minera que se dirigía a Sevilla para acabar con el golpe franquista.

La presentación de la obra tendrá lugar a las 19.00 horas en la Biblioteca Pública Municipal de la localidad sevillana, donde el autor será presentado por el presidente del Grupo de Camas de la Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática, Juan M. Batalloso, y la periodista nervense Vanesa Navarro, quienes intervendrán en un acto organizado por la citada organización memorialista con la colaboración del Ayuntamiento de Camas.

Los asistentes al acto podrán conocer el contenido de un libro que ha traspasado fronteras y que en sólo tres meses ha alcanzado su tercera edición, lo que pone de manifiesto el éxito de una obra que cuenta hasta con una canción dedicada especialmente a Julia Rufo, compuesta por el compositor riotinteño Josan Carballo, quien también intervendrá en la presentación para deleitar a los presentes con esta pieza musical, denominada, como el libro, ‘Nunca faltaron flores’.

El libro aborda la historia de una mujer que, “en el anonimato, desde joven, se acercaba por las noches al cementerio de Nerva, después de las ejecuciones, para ver si alguien había quedado con vida malherido”, tal y como destaca el propio autor, bisnieto de Julia.

Y no sólo eso, «hasta que murió hace unos años, incluso en plena dictadura, siempre puso flores donde las tropas fascistas fusilaron a cientos de mineros de la Cuenca Minera de Riotinto, en el camino que conduce al cementerio de Nerva», añade Carmelo Rufo.

El autor narra en este libro, que cuenta con el patrocinio de Fundación Atalaya y Restaurante Época, una historia que no sólo le contaba su propia bisabuela, cuando acudía a verla los fines de semana, de niño, al asilo de Nerva, sino también, al cabo de los años, algunos ancianos de la localidad, quienes corroboraron que aquellas historias eran ciertas.

Todos los interesados e interesadas en adquirir el libro pueden hacerlo en el Museo Minero de Riotinto, en la tienda de regalos ‘Motivos’ o en el Restaurante Época, así como poniéndose en contacto con el propio autor de la obra a través del teléfono 625 875 128.