La Fundación Cajasol acoge con éxito la proyección de ‘Rojo Tinto’

El numeroso público que se dio cita en el acto, organizado por Tinto Noticias, pudo disfrutar de este premiado documental de Agustín Ríos y Blanca Gómez sobre la lucha obrera en Riotinto

Huelva acogió este jueves con gran éxito de público la proyección de ‘Rojo Tinto’, el premiado documental sobre el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto que recientemente logró el primer premio de la sección Talento Andaluz del 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, celebrado en 2019.

El numeroso público que llenó la sala Juan Ramón Jiménez de la Fundación Cajasol pudo disfrutar de esta película dirigida por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez, quienes ofrecen a los espectadores un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la Cuenca Minera de Riotinto, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español.

El acto, organizado por TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, contó con la participación de uno de los directores del film, el citado Agustín Ríos, así como con la presencia de algunos de los protagonistas del documental, como el que fuese presidente de MRT SAL, Ricardo Gallego, o el sindicalista Joaquín Santos.

‘Rojo Tinto’, que está disponible a través de Vimeo on Demand, plataforma para alquilar o comprar de manera on line, también fue seleccionado el año pasado como finalista del que es considerado el principal festival de cine documental de Andalucía, el Festival de Cine Documental de Cádiz (Alcances 2020).

Antes, la película se hizo merecedora del primer premio de la sección Talento Andaluz del Festival de Huelva “por su excelente retrato de la historia reciente de la Cuenca Minera de Huelva servida de mano de sus protagonistas”, tal y como expresó el jurado del premio, concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos Andaluces (Asecan).

El film hace un repaso por la historia de la lucha de los mineros de Riotinto desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de esta legendaria explotación minera, al tiempo que aborda el papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película.

“Nos echaron porque enseñábamos a pensar”, sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; el citado Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, el también referido Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como indicó Agustín Ríos, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal” en la que se da a conocer a líderes mineros con “un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”.

‘Rojo Tinto’ estará en el principal festival de cine documental de Andalucía

La película de Agustín Ríos y Blanca Gómez, que aborda la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera, optará al primer premio de la sección ‘La mirada andaluza’ de Alcances 2020

‘Rojo Tinto’, la premiada película que aborda la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, estará en el próximo Festival de Cine Documental de Cádiz (Alcances 2020), un certamen que este año podrá disfrutarse online y de forma gratuita a través de la plataforma Festhome.

Tras su exitoso paso por el 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde ganó el primer premio de la sección Talento Andaluz, el film dirigido por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez ha sido ahora seleccionado ahora como finalista del que es considerado como el principal festival de cine documental de Andalucía, que podrá verse del 25 de septiembre al 4 de octubre.

En concreto, Rojo Tinto participará en la sección ‘La Mirada Andaluza’, un espacio propio para las producciones rodadas en la comunidad autónoma, «una especialidad en ascenso, como el resto de la producción audiovisual de la comunidad», destacan desde la organización de Alcances.

En total serán seis los documentales que compitan por el primer premio de esta sección, al que también aspiran ‘El que la lleva la entiende’, de Rocío Martín, ‘El vino, el mundo y nosotros’, de Antonio Lobo, ‘La Alameda 2018’, de Rocío Huertas, ‘Menese’, de Remedios Malvárez y José Romero, y ‘Mujereando. El quejío de una diosa’, de Carmen Tamayo.

La sección está dotada un año más con un premio económico que otorgará un jurado de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz, presidido por Bruto Pomeroy y patrocinado por la Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía (Aedava).

La proyección de ‘Rojo Tinto’ podrá verse de forma gratuita por streaming, a través de este enlace, durante tres días, concretamente desde las 00.00 horas del lunes 28 de septiembre hasta las 23:59 horas del miércoles 30 de este mismo mes.

Los directores de ‘Rojo Tinto’, Agustín Ríos y Blanca Gómez, se han mostrado «muy felices» por haber sido seleccionados en Alcances 2020, «un festival de cine documental con mucho prestigio en el que hemos disfrutado de muy buenas películas en ediciones anteriores y conocido a cineastas cuya obra ahora seguimos», han subrayado.

En declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, Ríos y Gómez, han destacado además la importancia de que el festival sea este año on line, lo que «representa una oportunidad para que pueda verse la película desde cualquier latitud», han resaltado. 

‘Rojo Tinto’ se proyecta este domingo en Riotinto

Los mineros y vecinos de la Cuenca podrán ver el galardonado documental sobre el movimiento obrero en la comarca, dirigido por el nervense Agustín Ríos y Blanca Gómez

‘Rojo Tinto’, el premiado documental sobre la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera, se proyectará este próximo domingo, 29 de diciembre, en Minas de Riotinto, concretamente a las 18.00 horas en el Cine-Teatro Juan Cobos Wilkins, con entrada libre hasta completar aforo.

La película dirigida por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez se proyectará en la localidad riotinteña tras el reciente y exitoso estreno de este documental en el 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde el film logró el Premio ‘Juan Ramón Jiménez’ de la Sección Talento Andaluz.

La película se hizo merecedora del galardón “por su excelente retrato de la historia reciente de la Cuenca Minera de Huelva servida de mano de sus protagonistas”, tal y como expresó el jurado del premio, concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos Andaluces (Asecan).

Tras conocerse el palmarés oficial del certamen cinematográfico onubense, uno de los directores de ‘Rojo Tinto’, Agustín Ríos, se mostró, en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, “muy feliz de poder contar la historia de los mineros de Huelva y de que esta se conozca en este festival, que es una plataforma maravillosa”, añadió.

Unas horas después, durante la Gala de Clausura del 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, los directores de la película, tras recoger el premio, dedicaron el galardón a los mineros y a la gente de la Cuenca.

Además, Blanca Gómez agradeció al certamen la oportunidad de haber podido mostrar este documental “en nuestra tierra”, por lo que supone de “proyección” y “trampolín” para la película, dijo, tras lo que tuvo palabras para los verdaderos protagonistas del documental: los mineros de Riotinto, con quienes quiso compartir el galardón. “Se lo dedicamos a ellos”, continuó Gómez.

Luego tomó la palabra el otro director del film, el nervense Agustín Ríos, que quiso en primer lugar dar las gracias al festival por “abrir puertas” para que la historia de los mineros de Riotinto sea conocida, tras lo que dedicó el galardón a los mineros de todo el mundo y, más concretamente, “a la gente de la tierra roja de Riotinto”, remarcó.

Tal y como ya informó este periódico, el documental se estrenó con notable éxito en 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde el film conmocionó al numeroso público que se dio cita en la proyección, principalmente vecinos de la Cuenca Minera, entre ellos muchos de los protagonistas que aparecen en el documental, quienes no pudieron ocultar su emoción tras visionar una película que ya se ha convertido en un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la comarca, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español.

La película dirigida por Agustín Ríos y Blanca Gómez hace un repaso por la historia de la lucha de los trabajadores desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de la legendaria explotación minera de Riotinto, para lo que hace especial hincapié en la constitución de la Sociedad Anónima Laboral (SAL) de mediados de la década de los 90, cuando los propios trabajadores se convierten en los propietarios de la empresa minera y se hacen cargo de la gestión de la mina.

El papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película. “Nos echaron porque enseñábamos a pensar”, sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como indicó Agustín Ríos, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal” en la que se da a conocer a líderes mineros con “un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”.

La ficha técnica de la película está también plagada de hombres y mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto. El archivo fotográfico es obra de Manuel Aragón y Antonio de la Cerda y, el de vídeo, de Rafael Cortés, Manuel García Vargas, José Luis García Mateos, Fundación Riotinto, Onda Minera RTV, Canal Sur, Radio Televisión Española, Telemadrid, Emmed Tartessus y Escuelas Profesionales Sagrada Familia.

Además, las imágenes son de José David Pacheco, Víctor Ríos, Juan Antonio Moreno, David Carmona, José Rodríguez, Paco Bellido y Agustín Ríos, mientras que los encargados del sonido son Antonio Jiménez, Juan Antonio Moreno y Juan Manuel Sánchez Ríos.

El montaje y la postproducción también son del director, Agustín Ríos, responsable también, junto a Blanca Gómez, de la producción ejecutiva. Además, la música es de Coppermine (Víctor Ríos, Óscar Collado, Antuan Jiménez, Josué Gregorio y Jaime Neria), así como de Rafael Prado Gelán y James Rhodes Scherzo.

Dedican el premio de ‘Rojo Tinto’ a los mineros y a la gente de la Cuenca

El nervense Agustín Ríos y Blanca Gómez reciben el galardón durante la gala de clausura del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano

«Queremos compartirlo con los mineros. Se lo dedicamos a ellos y a la gente de la tierra roja de Riotinto». Esas fueron las palabras expresadas anoche por los directores de ‘Rojo Tinto’, Agustín Ríos y Blanca Gómez, tras recibir el galardón con el que el 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha premiado la conmovedora película documental sobre el movimiento obrero y la lucha de los mineros de Riotinto.

Ríos y Gómez recogieron el Premio ‘Juan Ramón Jiménez’ de la Sección Talento Andaluz durante la gala de clausura del certamen cinematográfico onubense, que se celebró en la Casa Colón de Huelva, tras lo que la cineasta sevillana tomó la palabra para agradecer al certamen la oportunidad de haber podido mostrar este documental «en nuestra tierra», por lo que supone de «proyección» y «trampolín» para la película.

A continuación tuvo palabras para los verdaderos protagonistas del documental: los mineros de Riotinto, con quienes quiso compartir el galardón. «Se lo dedicamos a ellos», continuó Gómez, no sin antes extender sus agradecimientos a su familia y a sus hijos. 

Luego tomó la palabra el otro director del film, el nervense Agustín Ríos, que quiso en primer lugar dar las gracias al festival por «abrir puertas» para que la historia de los mineros de Riotinto sea conocida, tras lo que dedicó el galardón a los mineros de todo el mundo y, más concretamente, «a la gente de la tierra roja de Riotinto», remarcó.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, ‘Rojo Tinto’ se hizo merecedora de este premio “por su excelente retrato de la historia reciente de la Cuenca Minera de Huelva servida de mano de sus protagonistas”, expresó textualmente el jurado del galardón, concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos Andaluces (Asecan).

Tras conocerse el palmarés oficial del certamen, que se hizo público a mediodía de este viernes, Agustín Ríos manifestó a este periódico su “tremenda sorpresa” y alegría por el premio, al tiempo que se mostró “muy feliz de poder contar la historia de los mineros de Huelva y de que esta se conozca en este festival, que es una plataforma maravillosa”, añadió.

La película se estrenó el pasado martes con notable éxito en el 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde el film conmocionó al numeroso público que asistió a la proyección, principalmente vecinos de la Cuenca Minera, entre ellos muchos de los protagonistas que aparecen en la película, quienes no pudieron ocultar su emoción tras visionar un film que ya se ha convertido en un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la comarca, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español.

La película dirigida por Agustín Ríos y Blanca Gómez hace un repaso por la historia de la lucha de los trabajadores desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de la legendaria explotación minera de Riotinto, para lo que hace especial hincapié en la constitución de la Sociedad Anónima Laboral (SAL) de mediados de la década de los 90, cuando los propios trabajadores se convierten en los propietarios de la empresa minera y se hacen cargo de la gestión de la mina.

El papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película. “Nos echaron porque enseñábamos a pensar”, sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como indicó Agustín Ríos, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal” en la que se da a conocer a líderes mineros con “un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”.

La ficha técnica de la película está también plagada de hombres y mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto. El archivo fotográfico es obra de Manuel Aragón y Antonio de la Cerda y, el de vídeo, de Rafael Cortés, Manuel García Vargas, José Luis García Mateos, Fundación Riotinto, Onda Minera RTV, Canal Sur, Radio Televisión Española, Telemadrid, Emmed Tartessus y Escuelas Profesionales Sagrada Familia.

Además, las imágenes son de José David Pacheco, Víctor Ríos, Juan Antonio Moreno, David Carmona, José Rodríguez, Paco Bellido y Agustín Ríos, mientras que los encargados del sonido son Antonio Jiménez, Juan Antonio Moreno y Juan Manuel Sánchez Ríos.

El montaje y la postproducción también son del director, Agustín Ríos, responsable también, junto a Blanca Gómez, de la producción ejecutiva. Además, la música es de Coppermine (Víctor Ríos, Óscar Collado, Antuan Jiménez, Josué Gregorio y Jaime Neria), así como de Rafael Prado Gelán y James Rhodes Scherzo.

Fotos: Alberto Díaz y Julián Pérez

Concluyen una película sobre el movimiento obrero en la Cuenca Minera

El nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez esperan estrenar ‘Rojo Tinto’ en próximos festivales de cine

‘Rojo Tinto’, la película documental dirigida por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez sobre la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, ya está finalizada y a la espera de ser estrenada en próximos festivales de cine.

Así lo ha comunicado, en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, el propio Agustín Ríos, que asegura que el film ya ha sido presentado a certámenes como el de Huelva, el de Sevilla o el de Málaga, entre otros más específicos dedicados a los documentales.

‘Rojo Tinto’ es «una historia personal enmarcada en la crisis de la minería y los movimientos obreros en la zona desde los años 80 hasta la constitución de la Sociedad Anónima Laboral (SAL) y su posterior devenir», indica el director de esta película, producida por Gulliver Producciones.

Para ello, en el documental aparecen varios mineros y líderes sindicales de la época, como Venancio Cermeño, Antonio Rioja, Fernando Plá, Miguel Ángel Ibáñez, Ricardo Gallego, Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Joaquín Santos, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Son los protagonistas de una historia que tiene un momento crucial en 1993, cuando «la multinacional Freeport MacMoran, que explota las históricas Minas de Riotinto, anuncia el cierre de la explotación milenaria después de varios años de inestabilidad», tras lo que «los mineros proponen y consiguen hacerse cargo de la gestión de las minas, consiguiendo un hito histórico», indica la sinopsis del film.

«Cuando nos acercamos a conocer a estos líderes mineros, nos encontramos con un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje», continúa la sinopsis de este documental, que tiene una duración de 116 minutos y cuyo guión también es de Blanca Gómez y Agustín Ríos.

La ficha técnica de la película está también plagada de hombres y mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto. El archivo fotográfico es obra de Manuel Aragón y Antonio de la Cerda y, el de vídeo, de Rafael Cortés, Manuel García Vargas, José Luis García Mateos, Fundación Riotinto, Onda Minera RTV, Canal Sur, Radio Televisión Española, Telemadrid, Emmed Tartessus y Escuelas Profesionales Sagrada Familia.

Además, las imágenes son de José David Pacheco, de Víctor Ríos, Juan Antonio Moreno, David Carmona, José Rodríguez, Paco Bellido y Agustín Ríos, mientras que los encargados del sonido son Antonio Jiménez, Juan Antonio Moreno y Juan Manuel Sánchez Ríos.

El montaje y la postproducción también son del director, Agustín Ríos, responsable también, junto a Blanca Gómez, de la producción ejecutiva. Además, la música es de Coppermine (Víctor Ríos, Óscar Collado, Antuan Jiménez, Josué Gregorio y Jaime Neria), así como de Rafael Prado Gelán y James Rhodes Scherzo