El Defensor del Pueblo Andaluz conoce los avances para la eliminación de los asentamientos en Huelva

La secretaria de Estado para la Agenda 2030 le presenta el protocolo

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha conocido este martes los avances en el protocolo para la erradicación de los asentamientos irregulares de migrantes temporeros en la provincia de Huelva en una reunión con de la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge. Este protocolo se firmó en julio entre la secretaría dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Junta de Andalucía y los primeros municipios acogidos al mismo, Lepe y Moguer.

Maeztu ha agradecido la visita de la secretaria de Estado, quien le ha presentado la primera concreción de este protocolo, un real decreto aprobado este martes por el Consejo de Ministros por el que se regulará la concesión de subvenciones a estos municipios y ha transmitido su «preocupación» por «la situación en la que se encuentran miles de personas migrantes, un drama humano que necesita de la actuación coordinada de las administraciones. Colectivos sociales y humanitarios reclaman una solución urgente desde hace años».

En una nota de prensa, el Defensor ha señalado que ha realizado un seguimiento «permanente» de estas situaciones in situ, cuyas conclusiones ha trasladado a los representantes gubernamentales.

«Esta solución de los asentamientos solo tiene una solución final que es su total erradicación; y todo lo que se trabaje debe ir en esa línea para hacer desaparecer una lacra que viene de mucho tiempo atrás», ha reseñado Maeztu.

Para este comisionado parlamentario, resulta «necesario» seguir trabajando en medidas como «la regularización temporal de la mano de obra deficitaria en campaña y las alternativas habitacionales», con el fin de «conseguir la igualdad de condiciones laborales y sociales», lo que en su opinión «evitaría discursos de odio y xenofobia sobre los supuestos beneficios a esta población».

En la reunión mantenida esta tarde, la secretaria de Estado ha agradecido la implicación del Defensor del Pueblo andaluz «en la defensa de la mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas por esta situación de vulnerabilidad», y ha puesto en valor las subvenciones por un importe total de 2,6 millones euros que recibirán los Ayuntamientos de Lepe y Moguer para ofrecer soluciones habitacionales dignas a quienes actualmente residen en asentamientos irregulares.

Esa línea de ayudas permitirá facilitar la integración residencial y sociolaboral de 220 personas en una primera fase del programa, mediante la promoción de soluciones residenciales transitorias, que irá seguida de intervenciones que les permitan acceder a viviendas en los núcleos urbanos y acompañada por itinerarios de integración.

Verstrynge ha señalado que esta actuación de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 «deberá verse complementada con inversiones y actuaciones» tanto de la Junta de Andalucía, «competente en materia de vivienda y servicios sociales» como de las entidades locales beneficiarias de las subvenciones -que participarán en las labores de acompañamiento e integración a través de los servicios sociales municipales-.

En ese sentido, ha expresado su confianza en que la labor del Defensor del Pueblo andaluz «contribuirá a reforzar el despliegue coordinado de las actuaciones por parte de todas las administraciones concernidas» –la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Lepe y Moguer–, que ya el pasado julio suscribieron el citado protocolo de colaboración.

Gobierno, Junta y ayuntamientos firman el protocolo para erradicar los asentamientos en Lepe y Moguer

Enrique Santiago valora el acuerdo como «un primer paso importante de coordinación entre administraciones»

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en funciones, Rocío Ruiz, y los alcaldes de Lepe y Moguer, Juan Manuel González y Gustavo Cuéllar, han firmado este viernes en Huelva el protocolo general de actuación con el que se impulsa la erradicación de asentamientos irregulares de personas trabajadoras en estos municipios onubenses.

En declaraciones a los periodistas tras la firma del protocolo, el secretario de Estado ha asegurado que con este documento «se da un primer paso importante de coordinación entre administraciones» ya que desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 se viene impulsando un acuerdo de trabajo para «dar una solución a las infraviviendas donde habitan temporeros del campo y que ha sido denunciado en infinidad de ocasiones por Naciones Unidas» y que «debería tener una solución fácil y lo más rápida en el tiempo posible».

En este sentido, el secretario ha afirmado que se trata de un protocolo para el que se va a destinar cinco millones de euros por parte del Gobierno central y que será «ampliable», ya que se ha firmado con Lepe y Moguer por ser «los municipios con los proyectos más avanzados», pero la disposición del Gobierno es «total para ampliar estos trabajos con otros ayuntamientos», de hecho, ha avanzado que ya se está trabajando con Lucena del Puerto y Palos de la Frontera.

«Con este protocolo lo que queremos es dar un impulso a la Estrategia de Desarrollo Sostenible que impulsó el Gobierno el pasado año y combatir la desigualdad y la pobreza», ha añadido Santiago

Al respecto, el secretario de Estado ha detallado que el protocolo es «un paso previo a un Real Decreto para ejecutar los programas», al tiempo que ha asegurado que «hay que establecer cuál va a ser el papel de los distintos actores, desde administraciones a sindicatos o asociaciones «los cuáles queremos que se integren».

No obstante, el protocolo, según ha explicado Santiago, ya contempla tres actuaciones concretas, por un lado, la puesta en marcha de infraestructuras de acogida temporal para los trabajadores; por otro lado, la sistema de derivación para viviendas en núcleos urbanos con coordinación e itinerarios sociales; y una tercer diseño de un plan que «partiendo de esta provincia es extrapolable a otras provincias españolas como a Almería, Murcia o Albacete». Además, se va a constituir una comisión de seguimiento para «seguir trabajando conjuntamente».

Asimismo, Santiago ha detallado que en Huelva, «al margen de otras provincias», se trata de «un problema que afecta a un porcentaje muy reducido del total de trabajadores del campo», ya que «se calcula que existen alrededor de 2.500 personas en estos asentamientos», toda vez que ha expresado la «voluntad del Gobierno de forjar alianzas con todas las administraciones y organizaciones par que entre este año y el año que viene se dé por solucionado».

«Integración real»

Por su parte, la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, ha asegurado que se da «un paso decidido y pionero para la erradicación de las infraviviendas en la que estaban sumida muchísimas personas, temporeras en su mayoría durante décadas», ya que es «un problema estructural muy complejo que se ha mantenido durante décadas y que por fin gracias al diálogo, al consenso y llegar a acuerdos como este protocolo se le va a poder poner solución», ha remarcado.

«Desde el primer momento quisimos poner un remedio a esta situación para darle dignidad a estas personas, tal como ha solicitado el relator especial de las Naciones Unidas tras su visita a la zona y se recoge en la Agenda 2030 para lograr una mayor igualdad y paliar las brechas económica, social y ambiental», ha subrayado.

En este sentido, Ruiz ha subrayado que desde 2019 la Consejería ha invertido más de 20 millones de euros en asentamiento en toda Andalucía para atender a las personas con programas que gestionan entidades y ONG como Cáritas, Cruz Roja o Cepaim».

«Este acuerdo marco es mucho más, porque tenemos que avanzar en la integración real con programas de inserción social y laboral que buscan también el acceso a viviendas integradoras dentro de los cascos urbanos. Es decir, esto es una primera fase de muchas que van a venir porque estamos hablando de un proceso de integración de personas que llevan aquí viendo y trabajando durante muchos años y que también hay que regularizar su situación», ha subrayado.

El siguiente paso, ha explicado la consejera, es concretar con las primeras fechas para las construcciones de los proyectos de Lepe y Moguer que «están muy avanzados». Otra siguiente fase en la que «se podrían incluir otros ayuntamientos y «hay que trabajar en el convenio para trabajar con los servicios sociales y con las entidades del tercer sector».

PROYECTOS
Por otro lado, el alcalde de Lepe, ha manifestado su agradecimiento a ambas administraciones porque este protocolo es «un reconocimiento importante a una situación y un tema muy espinoso para toda la provincia de Huelva y en concreto para la agricultura», al tiempo que ha remarcado que se «reconoce una trayectoria importantísima ya que desde hace 25 años existe chabolismo en Lepe».

No obstante, González ha subrayado que se trata de «una declaración de intenciones, que luego debe ir acompañado de otros actos como el convenio que deberían decir incluir la inversión que se destina tanto a Lepe como a Moguer», toda vez que ha recordado a los municipios que «nos han acompañado también en esta larga travesía como son Lucena del Puerto y Palos de la Frontera».

El primer edil lepero ha destacado que «la inmigración es necesaria pero de manera controlada y que las personas que viven en esas infraviviendas tengan una vivienda digna, que son las que se pretende conseguir con este protocolo».

«Recogemos la inmigración de los pueblos de alrededor, por lo tanto una solución que hay que dar, una solución inmediata esto tiene que seguir y además de manera inmediata»

Asimismo, ha asegurado que el consistorio tiene el censo controlado y recogido, por lo que para solucionar el problema de habitabilidad se han presentado varias propuestas. Una de ellas es la rehabilitación de un antiguo matadero para dar solución habitacional a 150 personas; por otro lado modular una finca municipal modularla con los requisitos legales en cuatro hectáreas y el tercero cuarto gratificar aquellas personas que contraten viviendas con inmigrantes, mediante la reducción del IBI de la vivienda.

Por otro lado, el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar, ha reseñado que la inmigración es «una situación compleja» y que no es un problema en sí, sino la situación en la que se encuentran muchas de las personas que vienen a buscarse su vida».

Asimismo, Cuéllar ha asegurado que todos los ayuntamientos con asentamientos «llevan muchos años trabajando dentro de la orfandad y soledad ya que hasta este momento ni el Gobierno central ni la Junta Andalucía habían presentado un trabajo tan serio y tan bien proyectado»

«En Moguer teníamos sobre 1.700 personas en chabolas en época muy elevada agrícola y hoy día tenemos aproximadamente unas 350-400 no tenemos que ocultar hecho realidad. También es cierto que el de vivienda agrícola en cada una de las fincas de nuestro propio municipio es un parque que ha copado o que ya casi es imposible, por tanto hemos reclamado a voces», ha abundado.

En este sentido, el primer edil ha explicado que se está construyendo un centro de acogida de inmigrantes, «que está al 50 por ciento» y que contemplaba cuatro fases, «de las cuales faltaría las dos últimas de un edificio que podría albergar entre 250 y 300 personas que es lo que se ha contabilizado que aún queda en el municipio tras la reducción en estos últimos años de casi 1.000 las personas que vivían en estas infraviviendas».

El Gobierno aportará cinco millones para acabar con los asentamientos de temporeros en Huelva

Enrique Santiago anuncia la firma el próximo viernes de un protocolo de acción entre el Ministerio de Derechos Sociales y la Junta de Andalucía

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha anunciado este lunes en el Senado que, el próximo viernes, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Junta de Andalucía firmarán un protocolo de acción para la puesta en marcha de soluciones habitacionales para los trabajadores temporeros del campo que residen en infraviviendas en la provincia de Huelva y, en concreto, en los municipios de Lepe y Moguer.

«Vamos a firmar un convenio, esta Secretaría de Estado, para aportar 5 millones de euros para acabar con este problema de asentamientos irregulares de trabajadores temporeros del campo. Parece mentira que siendo el sector agrícola tan fundamental se haya permitido que vivieran en una situación absolutamente indigna tantos trabajadores», ha subrayado Santiago durante su intervención en la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Así, Santiago ha destacado que el Ministerio de Derechos Sociales ha movilizado recursos para comenzar a dar una solución ante los «vergonzantes requerimientos» que ha hecho Naciones Unidas a España para acabar con estos asentamientos, aunque ha recordado que es «competencia de las comunidades autónomas».

Santiago se desplazará este viernes hasta la provincia de Huelva para firmar este convenio con la Junta de Andalucía y con los dos ayuntamientos que han presentado sus proyectos concretos con aval técnico, tal y como se solicitó por parte de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030.

Santiago ha dado las gracias tanto a la consejera de Igualdad y Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, como a los alcaldes de Lepe y Moguer, por el trabajo desempeñado.

Inmigrantes solicitan su empadronamiento en el asentamiento Las Madres de Moguer

El Ayuntamiento registra las solicitudes y tiene tres meses para responder

Varios inmigrantes que viven en el diseminado de Las Malvinas de Moguer, más conocido como asentamiento Las Madres, han presentado este jueves una solicitud de empadronamiento al Ayuntamiento de la localidad, que ha registrado la petición y tiene ahora un plazo de tres meses para responder y resolver este trámite administrativo.

Los cinco inmigrantes que han solicitado el empadronamiento han entregado la petición en la Mancomunidad de Mazagón acompañados por representantes de la Asociación Multicultural de Mazagón (AMA), que ha sido la encargada de impulsar este proceso con la ayuda de otras organizaciones como Alianza por la Solidaridad y asociaciones almerienses.

Junto a las solicitudes, los inmigrantes han presentado la documentación que justifica que realmente viven en el asentamiento Las Madres, tal y como ha explicado a TINTO NOTICIAS la presidenta de AMA, Pepa Suárez, que una vez más ha lamentado las dificultades que, según ha indicado, suelen poner los ayuntamientos onubenses de Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer a la hora de registrar estas solicitudes.

En este caso, al igual que ocurriera el pasado mes de mayo en Palos de la Frontera, «nos la han cogido porque íbamos 30 personas de varias asociaciones y organizaciones acompañando a los inmigrantes», ha destacado la propia Suárez, que se ha mostrado convencida de que de otra forma las peticiones no habrían sido registradas, hasta el punto de que «esta es la primera vez que tenemos constancia de que se recogen las solicitudes».

Asimismo, la presidenta de AMA ha pedido al Ayuntamiento moguereño que acepte estas peticiones y cumpla así la Ley de Régimen Local, que «le obliga a empadronar a estas personas en el lugar donde viven, con independencia de sus condiciones higiénico sanitarias», ha subrayado.

Los inmigrantes que han presentado su solicitud también han estado acompañados de representantes de otras organizaciones y formaciones políticas, concretamente el Secretariado de Migraciones, Cáritas, CAP José Félix Rivera, Asisten, Ecologistas en Acción, la Hermandad Obrera de Acción Católica, Mazagón Animal, Mujeres 24 horas, la Asociación de Malienses de Mazagón, Izquierda Unida y Adelante Andalucía.

Arde un centenar de chabolas en un asentamiento de Palos

Una persona ha resultado herida con quemaduras y otros dos han sido atendidos con crisis de ansiedad

Una persona ha resultado herida por quemaduras y varios atendidos por crisis de ansiedad a causa de un incendio de chabolas registrado esta noche en la localidad onubense de Palos de la Frontera, según informa Emergencias 112 Andalucía.

El Teléfono 112 atendió, pasadas las dos de la madrugada, la primera de más de cuarenta llamadas que alertaban de un fuego visible desde distintos puntos de la zona. Las llamas afectaban a una zona de chabolas del Polígono San Jorge en la localidad de Palos de la Frontera.

El centro coordinador activó de forma inmediata al Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a los Bomberos, a la Policía Local, Guardia Civil y Cruz Roja.

Según los sanitarios, una persona fue atendida por quemaduras y posteriormente evacuada al hospital Juan Ramón Jiménez de la capital; además, otras dos fueron asistidas por crisis de ansiedad.

Los Bomberos se han retirado ya del lugar tras dar por controlado el incendio que, según una primera valoración, ha podido afectar a un centenar de infraviviendas. Han intervenido dotaciones de los parques de San Juan, Punta Umbría y Almonte con 10 vehículos y 12 bomberos.

Enrique Santiago viaja a Huelva para trabajar en una «solución definitiva» a los asentamientos

El secretario de Estado para la Agenda 2030 se reunirá con la consejera de Igualdad, alcaldes y sindicatos

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, viaja este viernes a Huelva para trabajar en una «solución definitiva» a los asentamientos de trabajadores temporeros. Para ello, se reunirá con la consejera de Igualdad, alcaldes de los municipios afectados y los sindicatos.

Según ha indicado la Delegación del Gobierno en Andalucía en una nota de prensa, este viernes Santiago tendrá un encuentro con la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz. A continuación, recibirá a los alcaldes de Lepe, Lucena del Puerto, Moguer y Palos de la Frontera.

Asimismo, el Gobierno ha informado de que está previsto que posteriormente se reúna con representantes de organizaciones empresariales y por la tarde mantendrá un encuentro con entidades sociales de Huelva que trabajan con población migrante.

La agenda del secretario de Estado continuará este sábado, jornada en la que se verá con los secretarios provinciales de CCOO y UGT, Julia Perea y Sebastián Donaire, respectivamente, con quienes concluirá la ronda de reuniones.

Propuestas

Durante este tiempo, tanto Junta como los ayuntamientos afectados por los asentamientos han elaborado diferentes propuestas encaminadas a la eliminación de estas infraviviendas.

En este sentido, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, Rocío Ruiz, anunció en abril que se han presentado unos proyectos «muy importantes» en «los principales asentamientos de Huelva» con un convenio que se va a llevar a cabo junto al Ministerio de Inclusión y con los ayuntamientos afectados «para acabar de una vez por todas con el chabolismo y con la infravivienda».

Asimismo, Ruiz explicó que este proyecto se va a presentar este mismo mes de mayo, aunque las administraciones central y autonómica se han «sentado a dialogar» con anterioridad y han estado trabajando «en esos proyectos con los ayuntamientos». Además, en el Parlamento andaluz avanzó en marzo que se remitió «una propuesta al Ministerio de Inclusión para incluir en los programas Feder y FSE+ una línea estratégica destinada a impulsar la intervención transversal, coordinada y colaborativa entre diferentes sistemas de protección social para la erradicación de las infraviviendas de temporeros».

Por otro lado, el alcalde de Lucena del Puerto, Manuel Mora, señaló el pasado 5 de mayo a Europa Press que ya «es una realidad el Centro de Inmigrantes», puesto que «se ha enviado en plan definitivo a la espera de la aprobación de la Dirección General de Migraciones», así como la finalización del Plan de Reasentamiento.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Lepe anunció en abril el inicio de las obras de reforma del edificio municipal ubicado en el polígono El Chorrillo para adecuarlo a una residencia para trabajadores temporeros, que se financian con la subvención de 300.000 euros solicitada por el Consistorio lepero y concedida por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, mediante resolución de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.

Medida que forma parte del Plan de Erradicación del Chabolismo con que cuenta el Consistorio lepero, contemplando diversas propuestas con soluciones habitacionales para combatir el chabolismo ofreciendo «alternativas reales» con las que «se evite la creación de nuevos asentamientos de infraviviendas».

Incendios en chabolas

Asimismo, en el último mes se han registrado sendos incendios en asentamientos de la provincia. No obstante, desde 2020 esta cifra de incendios en zonas chabolistas de Huelva asciende a nueve, como ha recordado Cáritas Andalucía.

Por un lado, un joven marroquí falleció a causa del incendio originado el 21 de abril en una zona de chabolas en las inmediaciones del cementerio de Lepe.

Por otro lado, una veintena de chabolas ardieron a causa de un incendio registrado en el asentamiento El Bosque de Lucena del Puerto (Huelva), en el que no hubo que lamentar daños personales.

Asimismo, según los datos manejados y aportados por el sindicato CCOO, actualmente, «más 5.000 personas se encuentran viviendo en alguno de los asentamientos repartidos por Moguer, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto y Lepe.

El alcalde de Lucena defiende que está actuando para eliminar los asentamientos

Manuel Mora se reunirá el próximo 13 de mayo con el secretario de estado de la Agenda 2023 para «abordar el asunto»

El alcalde de Lucena del Puerto (Huelva), el independiente Manuel Mora, ha señalado ante el último incendio sucedido este lunes en una zona de chabolas de inmigrantes que desde el Ayuntamiento se está trabajando para «eliminar los asentamientos», al tiempo que ha apuntado que «de hecho» está programada una reunión este mes con el secretario de estado de la Agenda 2030 y ha confirmado que están finalizados los proyectos del Centro de Inmigrantes y del Plan de Reasentamiento, «a la espera de su aprobación».

En declaraciones a Europa Press y con respecto a la ausencia de daños personales por el incendio, Mora ha señalado que los habitantes del asentamiento «han tenido suerte» porque la zona «se encuentra llena» de personas «debido a la campaña».

Al respecto, el primer edil ha señalado que «gracias a la rapidez y contundencia» de los servicios de emergencias y que «no habría muchas personas en el momento del incendio, ya que la mayoría se encontraban trabajando», se ha «evitado que ocurra una nueva desgracia», toda vez que ha señalado que desde el Consistorio «ya se carece de medios para poder atenderlos debidamente».

Asimismo, Mora ha lamentado nuevamente que se trata de «una triste realidad», pero que desde el Consistorio «se está actuando para evitar esta situación», ha añadido.

En este sentido, el alcalde ha confirmado que tiene previsto una reunión con el secretario de estado de la Agenda 2030 el próximo 13 de mayo para «abordar el asunto», al tiempo que ha reiterado que ya «es una realidad el Centro de Inmigrantes», puesto que «se ha enviado el plan definitivo a la espera de la aprobación de la Dirección General de Migraciones», así como que ya está finalizado el Plan de Reasentamiento.

Además, el primer edil de Lucena del Puerto ha recordado que en el municipio hay 6.000 plazas de alojamiento, «que no se cubren entera en la campaña», por lo que con este plan «se trata de que entre el albergue y las fincas se puedan realojar a estas personas y eliminar así los asentamientos».

El Ayuntamiento inicia el desmantelamiento de tres asentamientos en las laderas del Conquero

El Consistorio procede a la limpieza y saneamiento del primero y centrará sus «esfuerzos» en los dos restantes

El Ayuntamiento de Huelva ha iniciado el desmantelamiento de tres asentamientos «ilegales» detectados en las laderas del Conquero, concretamente en la zona de acceso desde la calle Pérez Galdós esquina con la calle Badajoz, según han informado desde el propio Consistorio, que asegura que de momento ha desmantelado uno de ellos y que a partir de ahora centrará sus «esfuerzos» en los dos restantes.

Desde el Ayuntamiento han explicado que los Servicios Sociales han ofrecido atención a sus ocupantes, tras lo que se les ha comunicado la «incompatibilidad manifiesta» de los asentamientos con la ordenación urbanística, por lo que ha iniciado «el procedimiento para el restablecimiento de la legalidad urbanística mediante orden dictada para la demolición y retirada inmediata de las construcciones», han agregado.

Una vez producido el primer desmantelamiento, el Consistorio ha procedido a la limpieza y saneamiento del mismo, situado en las laderas inferiores del Cabezo del Conquero, a la altura del repetidor, donde el Servicio Municipal de Limpieza ha utilizado un camión de caja abierta para retirar los enseres y residuos abandonados, para lo que se ha apoyado por una palera y varios operarios debido a la gran pendiente que era preciso salvar,

Desde el Ayuntamiento han detallado que se trataba de «unas instalaciones de escasa entidad y precaria construcción que en ningún caso contaban con las mínimas condiciones de habitabilidad y seguridad», así como que ocupaban «un suelo público de una superficie de entre 80 y 100 metros cuadrados con materiales reutilizados, hierros, paneles, mantas y plásticos, además de todo tipo de bártulos y chismes».

Las mismas fuentes señalan que los Servicios Municipales de Disciplina Urbanística, Políticas Sociales y Policía Local están trabajando coordinados para restituir la legalidad en los tres asentamientos detectados en las laderas del Conquero.

La Fundación Cepaim recibe el Premio Andalucía + Social por su labor contra el chabolismo en Huelva

La Consejería de Igualdad le concede el galardón provincial por su aportación a la erradicación de los asentamientos

La Fundación Cepaim ha recibido el Premio Andalucía + Social que por cuarto año concede la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en reconocimiento al trabajo de personas y entidades en favor de la inclusión. En concreto, la referida Fundación ha sido la galardonada en el ámbito de la provincia de Huelva por su aportación de ayuda humanitaria y propuestas para mejorar las condiciones de vida de las personas asentadas, así como por la colaboración institucional para la erradicación de los asentamientos. En la actualidad, la entidad cuenta con nueve centros en cuatro provincias de Andalucía y recientemente ha puesto en marcha en Cartaya y Algeciras el germen de la Red de Viviendas Solidarias Andaluzas. El coordinador autonómico de la Fundación Cepaim, Javier Pérez, ha sido el encargado de recoger el reconocimiento en un acto que ha tenido lugar este martes en el Teatro Central de Sevilla y que ha estado presidido por la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz.

La máxima responsable de la Consejería ha destacado la fuerza de las entidades y el asociacionismo en Andalucía como motor de la transformación social en la comunidad. «Yo sé bien dónde estoy, con vosotros. Del lado de la inclusión; reivindicando con fuerza y pasión por los derechos a una vida digna; del lado de quienes crean trabajo, riqueza y oportunidades; del equipo humano de las casas de acogida a las mujeres víctimas de violencia de género; de la investigación y la innovación; de quien rompe los muros de los prejuicios y la ignorancia; de quien rescata vidas del odio y educa en el respeto; o quien ayuda a recuperar una infancia perdida», ha señalado la consejera sobre las personas y entidades premiadas durante su intervención en la entrega de los Premios.

En este acto, han recibido sus galardones todas las entidades y personas premiadas por su labor en favor de la inclusión en la convocatoria de 2021, entre las que destacan los andaluces y andaluzas paralímpicas de Tokio, la Confederación de Empresarios de Andalucía, Fundación La Caixa y María Peláe. Además, han sido premiados a nivel regional los equipos andaluces de LaLiga Genuine de fútbol (Córdoba CF, Granada CF, Sevilla FC, Real Betis Balompié, Cádiz CF, Fundación Málaga CF y UD Almería); la empresa AGISE SL; la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Andalucía (EAPN-A); la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM); el grupo Cantajuegos, que comparte galardón con Miguel Poveda y Joaquín Sánchez, y la investigadora social Yolanda de la Fuente.

Así, Ruiz se ha referido a la «misión» compartida para esta transformación social con las entidades y las personas comprometidas con esta «revolución»: «Somos millones, somos más. Somos esperanza porque sentimos un ‘nosotros’ y eso nos hace más fuertes. No permitamos que se rompan los puentes, que nos quiten del camino porque los sueños y los principios son más fuertes».

Finalmente, ha subrayado el hecho de que organizaciones y personas como las premiadas en esta edición de los Andalucía + Social «representan a la Andalucía más valiente, del talento, emprendedora, la de la innovación y el conocimiento. La Andalucía que se mira al espejo sin complejos y poderosa. La Andalucía más social».

Premios regionales

Los deportistas paralímpicos andaluces que han participado en los Juegos de Tokio han recibido la Mención de Honor de los Premios Andalucía + Social. Sara Fernández, Almudena Montiel, Gabriela Michell Navarro, Lourdes Ortega, Alejandro Zarzuela, Pablo Zarzuela, Adolfo Bellido, Alfonso Cabello, Luis Miguel García-Marquina, Pablo Jaramillo, Antonio Jesús Martín, Miguel Ángel Martínez, Sebastián Rodríguez, David Sánchez, Javier Reja, José Manuel Ruiz, Álvaro Valera y Jairo Ruiz han sido valorados por sus logros conseguidos, el empeño y esfuerzo demostrados y ser referentes para otras personas con discapacidad, fomentando la práctica deportiva desde una visión positiva y realista. El galardón lo ha recogido el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, acompañado de los atletas presentes.

Manuel Bellido, director del Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030, y Luis Fernández Palacios, secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía, han recogido el Premio Andalucía + Social a las mejores prácticas ligadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha recaído en la entidad empresarial. En 2018, la CEA se propuso posicionarse en la consecución del cumplimiento de los ODS como obligación ética y moral, además de suponer una evolución adquirida por la sostenibilidad a través de la dimensión económica, medioambiental y social. Desde entonces, ha desarrollado numerosas actividades en este ámbito.

La Fundación La Caixa, en manos de Meritxel Ripoll, directora de Impacto Social y Voluntariado, ha recogido uno de los Premios Andalucía + Social por su labor en el fomento de la participación ciudadana a través de su programa de voluntariado, creado en el año 2005. Con ello, ha sido ejemplo e inspiración para otras entidades, dando valor al tiempo, conectando con la realidad social de las personas más vulnerables y dando apoyo a otras entidades sociales.

El premio al trabajo por la promoción de las personas lgtbi y sus familiares lo ha recogido la cantautora malagueña María Peláe que, con una trayectoria de más de doce años dedicada a la música, siempre ha estado comprometida con los temas sociales. María ha utilizado sus letras para reflejar la realidad de la homosexualidad y la bisexualidad femenina, así como la libertad y la diversidad sexual de las personas.

La modalidad de los premios ‘Andaluna de Atención a la Infancia’ ha sido otorgada de forma compartida al grupo Cantajuegos – cuyo miembro Paulino Díaz ha recogido el galardón -, el futbolista Joaquín Sánchez y el cantaor Miguel Poveda por su participación en la campaña de Acogimiento Familiar en Andalucía ‘Supervaliente busca hogar’, cuyo objetivo es encontrar familias para los más de 3.500 niños y niñas que viven en centros de protección.

Representantes de los equipos andaluces con el presidente de la Fundación LaLiga Genuine Santander, Fernando Sanz, a la cabeza han recogido el Premio Andalucía + Social a las buenas prácticas en la atención a personas con discapacidad por su participación en esta iniciativa integradora de responsabilidad social y pionera en el mundo que consiste en la creación de una liga de fútbol formada por equipos integrados por personas con discapacidad intelectual. Esta competición se inició en la temporada 2017/2018 y cuenta con la participación de más de 1.000 jugadores y jugadoras de 42 equipos. En representación de Andalucía: Córdoba CF, Granada CF, Sevilla FC, Real Betis, Cádiz CF, Fundación Málaga CF y UD Almería.

El premio a las buenas prácticas en la atención a las personas mayores ha recaído en la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM), que ha recogido su presidente, Martín Durán. Esta entidad no gubernamental tiene una trayectoria de más de treinta años en la defensa del derecho a una calidad de vida digna de las personas mayores andaluzas, asesorando a entidades públicas y privadas, fomentando la solidaridad, la integración social y la participación real y efectiva de este sector de la población.

En la modalidad de buenas prácticas en la atención a las personas en riesgo o situación de exclusión social, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-A) ha recogido el Premio Andalucía + Social en manos de su presidente, Juan Luis Delcán. Esta entidad cuenta con más de veinte años de experiencia en el tercer sector y está conformada por más de cincuenta entidades sociales.

Alberto Arnaldo, gerente de AGISE SL (Andaluza de Gestión de Servicios Especializados), ha recogido el galardón en la modalidad que reconoce el trabajo por la erradicación de la violencia de género gracias al desarrollo del proyecto COVID Warrios, que nace desde el Servicio Integral de Atención y Acogida a Víctimas de Violencia de Género del Instituto Andaluz de la Mujer. Este espacio web surge como iniciativa de atención y participación a los y las menores acogidas con el fin de que entendieran, de una manera didáctica, la situación que estaban viviendo al inicio de la pandemia y el aprendizaje de las medidas y protocolos de protección contra el Covid-19.

Como último premio regional, por primera vez se ha entregado el Premio Andalucía + Social en la modalidad de Investigación e Innovación en Servicios Sociales que ha recogido Yolanda de la Fuente Robles. Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales por la Universidad de Jaén, es consultora internacional del Banco Mundial, experta en Accesibilidad Universal y Diseño para todas las personas, además de directora del Grupo de Investigación ‘Género, Dependencia y Exclusión Social’.

Premios provinciales

Además de los galardones regionales en las diferentes categorías, los Premios Andalucía + Social han concedido distinciones particulares en cada una de las provincias, que en el caso de Huelva ha recaído en la antes referida Fundación Cepaim. Por su parte, en Almería se ha premiado a la Fundación Music for All, que tiene como misión principal empoderar a las personas con capacidades diversas a través de su inclusión social en el ámbito cultural de la música. Esta entidad es la organizadora del Cooltural Fest – Music for All y el ciclo de conciertos Cooltural Go! Su galardón lo ha recogido Diego Francisco Ferrón.

En el caso de Cádiz, el jurado ha reconocido a la Asociación Roja Directa, cuyo presidente, Jesús Tomillero ha recogido la estatuilla por su trabajo en la promoción de los derechos de las personas lgtbi. Entre otras acciones, desde la entidad se da acompañamiento a las víctimas de delitos de odio lgtbi, se ofrecen charlas formativas a profesionales y se ha puesto en marcha el Observatorio contra la lgtbifobia del Campo de Gibraltar.

Córdoba es la provincia donde nació la Asociación Mujeres en Zona de Conflicto en 1994 a raíz de una visita a los campos de personas refugiadas de Bosnia con el objetivo de facilitarles productos de primera necesidad y dar a conocer las distintas formas de violencia a las que las mujeres estaban sometidas. Posteriormente, la entidad ha trabajado en Marruecos, Palestina, América Latina y Mali. En la actualidad, MZC desarrolla programas de intervención social en una apuesta por la mediación y atención integral a mujeres migrantes en Andalucía. Ha recogido el premio Ana María Ponce, coordinadora del área de Acción Social de Huelva.

Para Granada, la directora de Granada Acoge, Marina Carbonell, ha recogido el premio para la iniciativa ‘Stop Rumores’ impulsada en 2014 por la Federación Andalucía Acoge con el objetivo de desmontar estereotipos y prejuicios que contaminan la convivencia. Para ello, se valen de una estrategia de impacto comunicativo y social a través del ámbito online y mediante la creación de Espacios Libres de Rumores, que ofrecen materiales y herramientas comunicativas para la detención de los bulos. Para ello, cuentan con más de 2.500 Agentes Antirrumor y la colaboración de más de 400 entidades sociales, Administraciones y organizaciones privadas.

En Jaén, se ha concedido el Premio Andalucía + Social provincial a la Fundación Don Bosco Salesianos Social, que ha recogido el director general, Ignacio Vázquez, por el trabajo que desarrolla con menores y jóvenes en situación de riesgo o exclusión social. En la actualidad, la entidad cuenta con dos centros de protección en la provincia en los que se desarrollan programas de residencia, de orientación e inserción social y laboral, de mayoría de edad para la autonomía e independencia de los jóvenes y de capacitación para chicos y chicas extuteladas en cuanto a formación y búsqueda de empleo.

La Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza ha sido reconocida con el premio de la provincia de Málaga por su proyecto ‘Llamada de esperanza a mayores en soledad’, un programa en el que la entidad viene trabajando desde hace años tanto para la prevención como para la intervención en la soledad con el colectivo de personas mayores. Juan Sánchez y Aurelia González han recogido la estatuilla.

Finalmente, en Sevilla, el premio ha sido otorgado a la familia constituida por Elvira María Romero y José Antonio Martín y sus dos hijos de 15 y 13 años de edad. Desde 2018, llevan a cabo acogimiento familiar de urgencia y acogimiento familiar temporal de menores y con este galardón se quiere reconocer su disponibilidad total, la seguridad y vínculos positivos que facilitan a las personas acogidas y el respeto a la familia biológica. En su nombre, ha recogido este reconocimiento Concepción Rodríguez.

Más de 1.200 inmigrantes se vacunan en los asentamientos con Janssen

Con la ayuda que Cruz Roja ha prestado a este colectivo de especial vulnerabilidad

La Consejería de Salud y Familias, a través de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña, ha concluido la campaña especial de vacunación frente al Covid-19 llevada a cabo a lo largo de este mes en asentamientos de la provincia, en colaboración con Cruz Roja, a la que han tenido acceso alrededor de 1.200 personas residentes en estos emplazamientos.

Este programa extraordinario de vacunación ha estado dirigido específicamente a un colectivo que se encuentra priorizado en la estrategia de inmunización ante el coronavirus por su condición de especial vulnerabilidad, ha indicado la Junta en una nota de prensa.

El operativo sanitario desplegado ha tenido lugar, por orden cronológico, en los asentamientos situados en los términos municipales de Lepe, Palos de la Frontera, Moguer y Lucena del Puerto, los más numerosos de la provincia, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad posible de población diana. Se ha dividido en seis jornadas de vacunación, dos en el caso de Lepe y Lucena y una en los restantes.

Para su desarrollo, los distritos sanitarios onubenses han trasladado a las inmediaciones de los asentamientos a un equipo de profesionales de los centros de salud de cada municipio de referencia, dotados cada uno de ellos de dos enfermeras y ambulancia, que han realizado su labor en espacios habilitados con carpas y conexión eléctrica de cara a garantizar que el proceso se llevara a cabo «con total normalidad y seguridad».

De esta forma, se ha pretendido facilitar «al máximo» la accesibilidad del colectivo al programa de inmunización frente al Covid-19, procediendo a la vacunación en las cercanías de los mismos asentamientos y en un horario acorde, incluso entrada la noche.

La captación de los usuarios ha corrido a cargo de Cruz Roja, entidad que trabaja sobre el terreno, que ha participado activamente en todo el proceso y en la instalación y acondicionamiento del operativo, en coordinación también con los ayuntamientos de las respectivas localidades, que han aportado efectivos de la Policía Local y Protección Civil.

Las personas vacunadas han recibido el preparado de Janssen, de una única dosis, que es el indicado tanto para este colectivo como otros grupos de población de difícil captación.

La puesta en marcha de este dispositivo especial responde al «compromiso» de la Consejería de Salud y Familias de extender el programa de vacunación Covid a todos los sectores de la población onubense, «dando prioridad a aquellas personas en condiciones desfavorables y que tienen dificultades de acceso a los servicios de salud».

Dentro de esta misma estrategia también se están inoculando las vacunas a personas sin techo. En la capital, los Distritos de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña han contado igualmente para ello con la colaboración de otra entidad, Cáritas, a cuya sede se ha desplazado varios días un equipo sanitario para proceder a la vacunación.

En el resto de la provincia la captación y citación de estos ciudadanos, a los que asimismo se les administra el fármaco de Janssen, se está efectuando por medio del personal de trabajo social y enfermería de los centros de salud.

En la etapa actual del plan de inmunización la provincia de Huelva ha ampliado a 40 los puntos de vacunación disponibles en atención primaria (25 en centros de salud, cuatro en dependencias municipales, seis Auto-Vacunas y cinco unidades móviles). 32 de estos puntos dependen de los Distritos Huelva-Costa y Condado-Campiña y ocho del Área Sanitaria Norte. A esta cifra hay que sumar seis equipos más con sede en los hospitales (tres en el Juan Ramón Jiménez, dos en el Infanta Elena y una en el de Riotinto).