Los sectores mineros de Andalucía y Galicia se unen para proyectos conjuntos

Minería aminer

Suscrito un convenio para impulsar vías de colaboración para fomentar la innovación y la sostenibilidad de la actividad minera

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) y la Cámara Oficial Mineira de Galicia colaborarán en el desarrollo de proyectos conjuntos orientados a fomentar la innovación y la sostenibilidad de la actividad minera.

En virtud del acuerdo suscrito, ambas entidades estrecharán vínculos y unirán recursos para impulsar acciones que pongan de manifiesto la esencialidad de la minería en la sociedad actual, su contribución al progreso económico y su compatibilidad con el desarrollo sostenible, el respeto al entorno y el cuidado del medioambiente.

“Galicia y Andalucía poseen una tradición minera de gran trascendencia y, en la actualidad, ambos territorios tienen en marcha nuevos proyectos que son estratégicos para España, y por ello esta alianza es muy necesaria para poner en valor la industria minera ante las administraciones y la opinión pública”, ha manifestado Marta Cerati, gerente ejecutiva de AMINER.

Por su parte, Arantxa Prado, directora de la Cámara Oficial Mineira de Galicia, ha subrayado que “sin minería no hay industria ni transición energética. Los retos a los que se enfrenta el sector extractivo son complejos y globalizados, por lo que trabajar en conjunto es esencial para aprovechar al máximo los recursos y conocimientos de ambas regiones”.

Cuando las regiones unen sus fuerzas, pueden generar sinergias y promover el crecimiento económico sostenible. Compartir experiencias, buenas prácticas y conocimientos técnicos puede acelerar el desarrollo industrial, fomentando la innovación y la competitividad. Además, la colaboración regional puede facilitar la atracción de inversiones y la creación de empleo, lo que beneficia a ambas partes involucradas.

Entre otras acciones, el acuerdo contempla la defensa del sector minero, así como la promoción de la actividad minera a través de la organización de actividades de formación y difusión en Andalucía y Galicia que pongan en valor los proyectos de innovación que actualmente se están desarrollando en este ámbito.  

Sobre la Cámara Oficial Mineira de Galicia

La COMG es una corporación de derecho público y un órgano consultivo de la Administración, tutelada por la vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, que desarrolla sus actividades en colaboración con las universidades, colegios profesionales, asociaciones sectoriales y empresas de la comunidad minera. La entidad reúne los intereses públicos y privados para conseguir el mejor aprovechamiento de los recursos geológicos con el objetivo de maximizar su beneficio para el conjunto de la sociedad.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) es la entidad sin ánimo de lucro que representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible.

La patronal minera arropa al sector en su asamblea general

Aminer minería

El director general de Minas de la Junta de Andalucía, Jesús Portillo, participó en la inauguración en la que estuvieron representados empresas, entidades e instituciones de ámbito nacional

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) ha celebrado su Asamblea General en un acto en el que ha estado representado el sector a través de empresas, entidades e instituciones de toda España. Una jornada en la que se ha puesto en valor el papel de la patronal andaluza que ya cuenta con 59 entidades asociadas.  

El encuentro, que se ha desarrollado en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Sevilla, ha contado con la participación del director general de Minas de la Junta de Andalucía, Jesús Portillo. Asimismo, han asistido representantes de las minas, colegios profesionales y centros universitarios de ámbito nacional.

Durante su intervención, el presidente de AMINER, Luis Vega, ha puesto en valor el “carácter estratégico de la minería para abordar los desafíos de la transformación global hacia una economía verde y sostenible”. En este sentido, subrayó que para acometer los retos de la descarbonización, el impulso de las energías renovables y el desarrollo de los vehículos eléctricos “en los próximos años se estima una demanda en alza de metales”, recordando que Andalucía que ya representa el 90% del sector a escala nacional tiene un gran potencial de futuro.

Luis Vega también se refirió a la fortaleza mostrada por el sector en Andalucía durante el pasado ejercicio, “a pesar de que la subida de los precios energéticos han disparado los costes de explotación de toda la industria”. Con un total de 22 millones de toneladas de mineral procesado, la facturación del sector se situó en 4.000 millones de euros en 2022. El empleo se ha mantenido también como una de las grandes fortalezas del sector, alcanzando los 12.000 puestos de trabajo directos que sumados a los indirectos e inducidos llega a los 32.000.  

Luis Vega subrayó el esfuerzo que están realizando las empresas “impulsando proyectos de vanguardia en el ámbito de la sostenibilidad, la eficiencia, el uso responsable de los recursos, la descarbonización, la reducción de la huella hídrica y la conservación del entorno”, que convierten la minería metálica que se desarrolla en Andalucía es un modelo de referencia. En 2022, las empresas invirtieron un total de 330 millones de euros, con un acumulado de más de 2.950 millones de euros en nuevos proyectos.

Eficiencia y sostenibilidad

Asimismo, Luis Vega aludió a las regulaciones del sector que se están impulsando desde todas las administraciones y que destacan la importancia de agilizar los nuevos proyectos. En concreto se refería a la Ley de Materias Primas Críticas que próximamente aprobará la Unión Europea, la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de la minería del Ministerio o la futura Estrategia para una Minería Sostenible de la Junta de Andalucía.

Por su parte, el director general de Minas de la Junta, Jesús Portillo, puso de manifiesto la relevancia del sector andaluz de la minería metálica en los contextos nacional y europeo. En este sentido, señaló que, sin duda alguna, nos encontramos «ante una gran oportunidad para la consolidación de un importante vector de desarrollo de la economía andaluza». No obstante, indicó que se presentan también en el horizonte «importantes desafíos como son la fijación del valor en el territorio mediante la extensión de la cadena de valor, el fortalecimiento de las capacidades del capital humano en el ámbito local mediante la consecución de unos adecuados niveles de cualificación o el redimensionamiento de las infraestructuras de suministro de modo que las hagan coherentes con un sólido crecimiento del sector en el futuro».

En este ámbito, el director general de Minas detalló las bases de desarrollo de la política de la Junta de Andalucía en materia de minería, las cuales «pivotan sobre las bases del compromiso social, la conceptuación de un modelo de gestión en el marco de entornos colaborativos y la consideración de un enfoque multisectorial de la actividad». Para el despliegue de estas líneas de referencia, la Administración andaluza -señaló- «está desarrollando y poniendo en operación en el momento actual una serie de herramientas de gestión como son la Estrategia para la Minería Sostenible en Andalucía 2030, la Comisión Interdepartamental para la Promoción de la Minería Sostenible en Andalucía o el Plan de Inspecciones de Seguridad Minera», por citar algunas de las más relevantes, que persiguen «reafirmar al sector minero andaluz como un referente de sostenibilidad y excelencia», concluyó.

Marta Cerati, nueva gerente ejecutiva

Durante la Asamblea también se presentó a la nueva gerente ejecutiva de AMINER, Marta Cerati. Licenciada en Economía Empresarial y Máster en Marketing Management, Marta Cerati tiene una amplia experiencia en el sector.

A partir de 2013 trabajó para la empresa Maxam desarrollando proyectos a nivel internacional en el área de Manufacturing & Supply Chain, tras lo que pasó a ser responsable de Marketing y Comunicación de la filial española de explosivos civiles. Desde 2020 ha colaborado con empresas como Sandvik, Rocha Blast Engineers, MiningIdeas, Metso, y también ha participado en el proyecto técnico-económico de la Fundación Minería y Vida.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) es la entidad sin ánimo de lucro que representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible.

Aminer incorpora a la consultora CJ Solutions como empresa asociada

Aminer

La empresa está especializada en los ámbitos de seguridad y salud laboral, sostenibilidad y medioambiente

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) ha incorporado como nueva empresa asociada a CJ Solutions, una consultoría boutique especializada en diseñar estrategias de valor en las áreas de seguridad y salud laboral, sostenibilidad y ESG y medioambiente.

La compañía cuenta con más de 20 años de experiencia en la prestación de servicios para diversos sectores industriales como el minero-metalúrgico, el electrónico y el químico, entre otros. En el ámbito de la Seguridad y salud laboral, realizan planes para la gestión de riesgos, diseñan programas de seguridad, así como formaciones y talleres de liderazgo.

Asimismo, desarrollan para las empresas planes de economía circular, para la gestión de residuos, cálculo de la huella hídrica, proyectos de movilidad sostenible y tramitación de certificaciones BREEAM. También colaboran en la elaboración de estrategias ESG, proyectan plantas fotovoltaicas de autoconsumo, así como asesoramiento en contratos de electricidad o gas.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) es la entidad sin ánimo de lucro que representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible.

La patronal minera suma a Masa

Masa Aminer

La compañía internacional, especializada en la gestión del mantenimiento de plantas industriales, se encuentra en crecimiento en el sector de la minería

 La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) ha incorporado a Mantenimiento y Montajes Industriales, S.A. (MASA) como nueva empresa asociada. La compañía, especializada en la gestión del mantenimiento de plantas industriales, infraestructura y edificios, y desarrollo de proyectos de montaje industrial está inmersa en una estrategia de crecimiento en la que está apostando por sectores claves para la transición energética y, en particular, de la minería.

Consciente de la importancia de las materias primas minerales para abordar un futuro energético sostenible, la empresa se suma a AMINER aportando su experiencia de más de 40 años en el ámbito industrial. Con un sistema de gestión descentralizado, MASA dispone de filiales y delegaciones que le permiten atender contratos de continuidad, así como paradas industriales programadas, proyectos y emergencias en cualquier punto de la geografía nacional.

Asimismo, la compañía participa en toda la cadena de actividades de las instalaciones e infraestructuras, desde su fase de proyecto, hasta la construcción y montaje, puesta en marcha, mantenimiento y gestión.

Con 2.725 profesionales, MASA ha desarrollado más de 3.500 proyectos en sectores Oil & Gas, Generación de Energía e Industrial en los que son un referente, y también en los de Ingeniería, Distribución, Farmacéutico, Automoción, Papel, Edificios, Siderúrgico, Energía, Minería, Petroquímico y Refino.

Eva Villegas gana el Premio de Periodismo ‘Paco Moreno’ por un reportaje sobre la mina de Riotinto

La periodista obtiene el galardón por el trabajo ‘Sin cobre no hay futuro’, emitido en el programa Los Reporteros de Canal Sur TV

La periodista Eva Villegas ha sido la ganadora de la tercera edición del Premio de Periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza, convocado por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), por un reportaje sobre la mima de Riotinto denominado ‘Sin cobre no hay futuro’ y emitido en Canal Sur Televisión en abril de 2021.

Dotado con 1.500 euros, el premio ha sido entregado este martes en Sevilla en un acto transmitido telemáticamente en el que la gerente ejecutiva de Aminer, Priscila Moreno, ha destacado la contribución del reportaje galardonado a la “difusión de los valores positivos de la minería, de forma rigurosa y con una amplia repercusión social con su emisión en la televisión pública de Andalucía”.

Durante su intervención, también se ha referido al “papel protagonista de la minería en la transformación hacia una economía verde” y a la necesidad de que la sociedad asuma que “no podremos abordar un futuro sostenible sin incluir en la ecuación a la minería, porque los minerales y los metales están presentes en múltiples productos de nuestro entorno más cotidiano y también son cruciales para acometer la transición energética y digital y combatir el cambio climático”.

En esta edición, el jurado del Premio ‘Paco Moreno’ ha estado presidido por el presidente de AMINER, Luis Vega, así como por el secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez; el decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Felipe Lobo; la directora de Tribuna de Andalucía, Montserrat Hernández; y la redactora del diario ABC de Sevilla, ganadora de la II edición del Premio Paco Moreno, Encarna Freire. Por su parte, Priscila Moreno actuó como secretaria.

El fallo del jurado ha destacado que el reportaje de Eva Villegas “ofrece una visión completa de la minería, recordando el origen de una actividad milenaria que hoy se desarrolla aplicando innovación y tecnologías de vanguardia, creando riqueza y puestos de trabajo en el entorno y generando arraigo en las nuevas generaciones. Una visión completa de la minería que también pone en valor el patrimonio minero como recurso turístico y que, asimismo, apunta al protagonismo que tienen los metales en la transición energética y el desarrollo tecnológico”.

Asimismo, subraya “la visión poliédrica que aporta el reportaje sobre la realidad de una explotación minera con testimonios variados que incluyen a técnicos y directivos de la empresa (Atalaya Mining), responsables públicos de la Cuenca Minera de Riotinto, representantes de la administración autonómica e, incluso, ecologistas”.

Dedicado a la memoria del que fuera fundador y primer presidente de Aminer, además de fundador de la empresa riotinteña Insersa, el Premio de Periodismo ‘Paco Moreno’ está dirigido a seleccionar y reconocer el mejor trabajo periodístico publicado o emitido en prensa impresa y digital, radio o televisión, que difunda valores y principios sobre los que se sustenta la industria de la minería metálica andaluza en la actualidad, destacando aspectos como la generación de riqueza y empleo, la innovación y la sostenibilidad, o el respeto al medio ambiente en los procesos productivos vinculados al sector. En esta tercera convocatoria optaban periodistas en ejercicio de medios o empresas de comunicación españoles con informaciones, reportajes, entrevistas, documentales y artículos publicados durante el año 2021.

Sobre Eva Villegas

Eva Villegas Sánchez-Archidona, nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha desarrollado su carrera profesional en distintos medios de comunicación como El Mundo, Globomedia, Telemadrid, Vía Digital o Radio Exterior de España. Desde hace dos décadas reside en Andalucía desarrollando su labor en Canal Sur Televisión, donde se ha especializado en periodismo internacional y periodismo social.

Hace dos años se incorporó al equipo de edición de Los Reporteros y actualmente es su directora, un período en el que el programa ha sido distinguido con diversos reconocimientos como el Premio Andalucía Diversidad, el Premio de la Diputación de Huelva, el Premio Ciudad de Guadix o el Premio Nacional de la Guardia Civil, al que ahora suma el Premio de Periodismo ‘Paco Moreno’.

Eva Villegas realizó, hace un año, la última entrevista a Pablo Milanés, donde por primera vez el cantautor cubano criticó al régimen castrista, una exclusiva que estos días ha tenido eco en distintas televisiones internacionales. También ha sido profesora en la Universidad Inpahu de Bogotá, Colombia.

Sobre Aminer

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, está formada en la actualidad por 53 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Mining, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Abraservice, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium, Paterson & Cooke, Nordic Guarantee, Veintimilla, Xcalibur Multiphysics, Green Soil Solutions y Lurpelan.

Priscila Moreno, seleccionada entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería en el mundo

La gerente ejecutiva de Aminer es incluida en el listado de Women in Mining UK por su contribución a una industria minera más fuerte, segura y sostenible

Priscila Moreno, gerente ejecutiva de Aminer, ha sido seleccionada como una de las 100 mujeres inspiradoras de la minería global, un reconocimiento de la asociación Women in Mining del Reino Unido (WIM UK) que pone en valor la contribución femenina en el sector minero.

WIM UK edita cada dos años la publicación ‘100 Global Inspirational Women in Mining’ (WIM100), en la que identifica perfiles femeninos inspiradores de la minería en todo el mundo con el objetivo de animar a las nuevas generaciones de mujeres a forjar sus carreras profesionales en el sector.

La lista de las mujeres seleccionadas en 2022 se ha hecho pública este lunes 21 de noviembre con la publicación del WIM 100, en la que se destaca la contribución de todas ellas para avanzar hacia una industria minera más fuerte, segura y sostenible. El objetivo de esta iniciativa es reconocer a las mujeres que han promovido la realización de cambios positivos y de impacto, la defensa y el deseo de empoderar a otras, la perseverancia frente a la adversidad y la capacidad de encontrar soluciones a los desafíos del sector minero.

“Es un gran honor para mí recibir este reconocimiento a mi trayectoria profesional en un ámbito como la minería que me ha permitido desarrollar mi curiosidad por el sector y mi vocación. Todo mi agradecimiento a las empresas que componen Aminer, patronal a la que represento, con quienes comparto este galardón y reconocimiento”, ha destacado Priscila Moreno tras conocer la noticia, recordando que su “gran pasión” por la minería se la transmitió su padre, Paco Moreno, uno de los fundadores de la empresa riotinteña Insersa, ingeniero de Minas y profesional de gran prestigio en el sector.

“La publicación WIM 100 pone de manifiesto que cada vez somos más las mujeres comprometidas con la minería en todo el mundo, un sector llamado a desarrollar un papel protagonista en la transformación hacia una economía sostenible. La construcción de un futuro más verde es una tarea de todos y todas, tenemos que aprovechar todo el talento de nuestra sociedad, así que animo a las jóvenes a que opten por la minería en su carrera profesional”, ha enfatizado.

“Me siento muy orgullosa de pertenecer a una actividad que, por sus características y proyección de futuro, juega un importantísimo papel estratégico en el desarrollo socioeconómico de Andalucía y de España”, ha proseguido Priscila Moreno.

Lanzada por primera vez en 2013, la publicación WIM100 cumple este año su quinta edición, destacando “la diversidad de talentos femeninos en la minería y celebrando a las mujeres inspiradoras y sus historias en todas sus vertientes profesionales y en todo el mundo”. En 2022, la organización ha recibido un total de 915 nominaciones de 491 mujeres del sector minero con un amplio espectro profesional y de todas las edades, procedentes de 61 países de todo el mundo.

Para la selección de las 100 mujeres inspiradoras, la organización reconoce a las mujeres pioneras en el ámbito de la innovación que impulsan cambios positivos y de gran impacto para que la industria pueda operar de una manera más sostenible, inclusiva y segura. Asimismo, distingue los perfiles empoderados que abanderan una defensa proactiva de la industria minera y también a aquellas mujeres perseverantes, resistentes y decididas ante situaciones adversas, que desafían al statu quo y rompen barreras en el sector. El WIM100 cuenta las historias de sus logros, sus luchas, sus carreras y sus proyectos para crear una industria minera preparada para el futuro.

“Creemos que el reconocimiento y la celebración de estas mujeres inspiradoras y sus historias son fundamentales para animar y empoderar a las jóvenes a perseguir sus sueños y que no cejen nunca en su empeño”, ha señalado Priscila Moreno, reivindicando que «no les condicionen los estereotipos que llevan a asociar estas profesiones a un determinado perfil de persona o tipo de trabajo». En este sentido, ha animado a las nuevas generaciones a “que se fijen en los referentes femeninos y que no hay barreras, que tengan confianza en sí mismas”.

Enlace a WIM 100: https://www.womeninmining.org.uk/wp-content/uploads/2022/11/WIM_100_Publication-2022.pdf

Defensora de una minería sostenible y responsable

La candidatura de Priscila Moreno al WIM100 destacaba su amplia formación empresarial y técnica, su perfil profesional con una dilatada trayectoria en el sector minero, donde ha ocupado puestos de gestora, directora, consejera y accionista de reconocidas empresas, lo que pone de manifiesto su condición de «mujer incasable, luchadora y tenaz que es hoy un referente en el sector minero metalúrgico nacional por su apuesta por el reconocimiento institucional y social de un sector estratégico de la economía andaluza», han destacado desde la asociación que aglutina a la patronal minera andaluza.

Gerente de Aminer desde 2013, su labor ha contribuido a «fortalecer un sólido tejido industrial alineado con las diferentes administraciones para impulsar una minería comprometida con su entorno y que mira al futuro con el convencimiento de que está llamada a ser uno de los principales motores de desarrollo de Andalucía, España y Europa», subrayan las mismas fuentes, tras lo que indican que Priscila Moreno destaca por «poner todo su afán en apoyar a las empresas en sus inversiones en innovación e impulsando la generación de sinergias en el sector».

Priscila Moreno es una firme defensora del desarrollo de proyectos mineros sostenibles y responsables con el medio ambiente para avanzar hacia una economía descarbonizada, la reducción de la huella hídrica y el desarrollo de energías alternativas, así como nuevos modelos de economía circular. Para materializar estos objetivos ha impulsado la creación del Clúster Andaluz de Materias Primas Sostenibles y ha fomentado la organización de numerosos foros, comisiones y jornadas para compartir conocimientos y promover la aplicación de las mejores técnicas para avanzar hacia una minería moderna. En particular, destaca como miembro del Comité Organizador de las cuatro ediciones del Mining & Minerals Hall (MMH Seville), la gran cita de la minería europea.

Moreno ha sido socia fundadora y es miembro del comité ejecutivo de la nueva Confederación Nacional de Industrias de Materias Primas Minerales (PRIMIGEA). También es miembro de la junta directiva de la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y la Metalurgia (CONFEDEM), que engloba a los representantes de la minería metálica, la metalurgia y la industria extractiva en España. Asimismo, pertenece a la Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Andalucía y al comité ejecutivo de la Federación de Empresarios de Huelva, entre otros cargos. Además, ha formado parte de la gestión pública como miembro de varios Consejos de Participación con la administración a nivel estatal, autonómico y local.

Con el mismo ahínco, ha desarrollado planes didácticos y pedagógicos, de promoción y divulgación de la minería metálica, con el objetivo de conseguir la aceptación social y el entendimiento de lo que realmente es la minería del siglo XXI en términos medioambientales, seguridad, empleo de calidad, de la implementación de alta tecnología, así como de la importancia del efecto tractor que tiene el sector en el desarrollo socioeconómico que suponen para los territorios donde se asienta una mina. Gran ejemplo de ello ha sido la reciente constitución de la Fundación Minería y Vida, en cuya constitución ha contribuido notablemente.

Asimismo, Priscila Moreno ha promovido relaciones internacionales de interés para el sector en la organización de encuentros comerciales con terceros países y misiones inversas para la atracción de inversores.

Por todo ello, Priscila Moreno es considerada una de las grandes figuras del sector minero-metalúrgico en España. Desde Aminer indican que, gracias a su «infatigable» labor, Priscila Moreno ha contribuido a «fortalecer un tejido industrial sólido, alineado con las distintas administraciones; una minería responsable y sostenible con su entorno y que mira al futuro con la seguridad de ser uno de los principales motores de desarrollo de Andalucía, España y Europa».

La empresa de infraestructuras subterráneas Luperlan se incorpora a la patronal minera

La compañía es un referente en el sector con gran experiencia en el ámbito de la obra civil subterránea

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) ha incorporado como nuevo socio a Lurpelan Tunnelling, empresa dedicada al desarrollo de infraestructuras subterráneas.

La compañía es un referente en el sector con gran experiencia en el ámbito de la obra civil subterránea y la minería. Lurpelan desarrolla soluciones integrales y personalizadas para la ejecución de obras subterráneas por medios convencionales (arranque mecánico y perforación y voladura) e incluso con maquinaria de ataque puntual (rozadoras).

Asimismo, dispone de una división de perforación y voladura de exteriores con el objeto de dar servicio tanto a canteras como a minería y obra civil exterior. También cuenta con personal y maquinaria específica dedicados a la Geotecnia (micropilotes y tratamientos especiales del terreno), así como al sostenimiento y anclajes de taludes.

En los últimos años, Lurpelan está potenciando el mercado de la extracción de materias primas y minerales en explotaciones tanto subterráneas como a cielo abierto.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, está formada en la actualidad por 53 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Mining, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Abraservice, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium, Paterson & Cooke, Nordic Guarantee, Veintimilla, Xcalibur Multiphysics, Green Soil Solutions y Lurpelan.

La patronal minera regala agendas a los alumnos de los centros escolares de la Cuenca Minera

Featured Video Play Icon

El acto de entrega tuvo lugar en Berrocal con la presencia de responsables de Atalaya, Insersa y Maxam

Un año más, las empresas mineras han retomado la entrega de agendas Aminer. Con esta iniciativa las empresas de la zona pretenden acercarse a los alumnos de los centros escolares de la Cuenca Minera para dar a conocer su actividad y cómo, gracias a los avances tecnológicos, se desarrolla de manera sostenible y segura.

El acto de entrega tuvo lugar en el CEIP La Picota de Berrocal y en el mismo estuvieron presentes responsables de Atalaya Mining, Insersa y MAXAM.

Según el gerente de la Fundación Atalaya, Jesús Caballos, estas agendas sirven «como recurso educativo por los contenidos informativos que tiene, son amenos y están diseñados especialmente para estas edades.

Por su parte, Javier Orive, responsable comercial de Maxam, ha señalado que también tiene el propósito de que las nuevas generaciones «vayan viendo la nueva minería que es moderna, sostenible y ecológica». Por último, el consejero delegado de Insersa, Javier de Aspe, ha señalado que es una agenda que los alumnos «la piden todos los años y la esperan con gran ilusión y que a lo largo del año disfrutan mucho».

La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones en 2021, un 33% más que en 2020

Las exportaciones del sector se situaron en 2.000 millones de euros al cierre del ejercicio

La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 33% respecto al año anterior, según los datos de cierre del ejercicio de las compañías que integran la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER). “El sector ha demostrado su resiliencia tras afrontar con fortaleza los meses más duros de la pandemia y, en 2021, hemos incrementado nuestra facturación demostrando que nuestra actividad es esencial en la transformación global hacia una economía más sostenible”, ha manifestado Priscila Moreno Nájera, gerente ejecutiva de AMINER.

Moreno ha expresado su satisfacción por los resultados del sector de la minería metálica en la comunidad durante el pasado año en el que la producción se situó en 21,5 millones de toneladas de mineral procesado, ligeramente por encima del ejercicio anterior. Asimismo, el valor de las exportaciones creció un 30%, situándose en 2.000 millones de euros frente a los 1.400 millones del año 2020, “lo que confirma una tendencia sostenida en los últimos ejercicios que nos anima a seguir defendiendo la importancia de un sector estratégico en la economía regional que también es un referente nacional e internacional”, ha subrayado la gerente de AMINER, recordando que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional.

Priscila Moreno ha destacado el papel de la minería en la transición energética y digital hacia una “economía sostenible”, más eficiente en el uso de los recursos naturales y más respetuosa con el medio ambiente. “Vivimos en un mundo en constante transformación y ello nos exige responsabilidad para asumir los desafíos de una población en crecimiento, el desarrollo de la urbanización y el impulso de las energías alternativas. Los metales serán los grandes protagonistas, de modo que tenemos como país, saber aprovechar esta gran oportunidad”, ha manifestado.

El compromiso con la neutralidad climática supone la sustitución de las energías fósiles por energías renovables como la eólica o la solar, cuyo desarrollo elevarán la demanda de materias primas minerales como el cobre, el cobalto, el níquel o el zinc, entre otras, para la construcción de paneles solares y las torres de aerogeneradores. Del mismo modo, el impulso de los vehículos eléctricos incrementará el uso de minerales, sobre todo, para la fabricación de baterías. “Con 6 explotaciones en activo y numerosos proyectos en exploración, la minería andaluza está preparada para dar respuesta a la elevada demanda internacional de materias primas minerales”, ha subrayado la gerente de AMINER.

Inversiones y empleo

En este sentido, ha puesto en valor las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector y que, en la última década suman un total de 2.620 millones de euros. Concretamente, en el año 2021, se ejecutaron inversiones por valor de 220 millones de euros, un 47% por encima del año anterior (150 millones de euros), un esfuerzo conjunto del sector para seguir avanzando hacia una minería moderna, responsable y segura, en la que se aplican las últimas tecnologías disponibles. Una parte importante de estas inversiones se han destinado a mejoras de medio ambiente (63 millones de euros) y en el desarrollo de innovaciones (11 millones de euros), con el fin de que las explotaciones sean más eficientes en el uso de los recursos naturales.

“La sostenibilidad se sitúa en el centro de la estrategia de las empresas del sector que están acometiendo grandes proyectos llamados a ser referentes en economía circular, en el tratamiento del mineral, el uso de energía fotovoltaica o la depuración de aguas industriales. En Andalucía se van a poner en marcha, en los próximos meses, proyectos de vanguardia que han impulsado empresas como Atlantic Copper, Atalaya Mining, Cobre las Cruces o Sandfire Matsa, entre otras, que darán un paso de gigante en el reciclado de residuos RAEE, la introducción de energías renovables y la reducción de la huella hídrica y de carbono en su actividad”, ha subrayado Priscila Moreno.

El empleo constituye otro de los datos significativos del sector que genera 10.000 puestos de trabajo directo y, en torno a 30.000 empleos indirectos e inducidos, “unos datos que siguen posicionando a la minería metálica como un motor de desarrollo social en nuestra comunidad que, además, contribuyen a fijar la población en el territorio y generar expectativas de futuro para nuestros jóvenes”, según ha expresado Moreno.

Compromiso institucional

La gerente ejecutiva de AMINER también se ha referido a la importancia de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y reducir la dependencia de Europa en el suministro de materias primas fundamentales. “Tenemos que ser capaces de generar confianza y seguridad jurídica para que los grandes inversores quieran invertir en Andalucía y desarrollar nuevos proyectos mineros que, indudablemente, necesitaremos para que la industria nacional y europea puedan afrontar los grandes retos de futuro que no serán posibles sin los minerales”, ha enfatizado. 

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria está formada, en la actualidad, por 48 empresas y entidades.

Aminer convoca el III Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza

Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 31 de julio

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), ha convocado la tercera edición del Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza, dotado con 1.500 euros.

El certamen, dedicado a la memoria del que fuera fundador y primer presidente de la entidad, está dirigido a seleccionar y reconocer el mejor trabajo periodístico publicado durante el año 2021 en prensa impresa y digital, radio o televisión, que difunda valores positivos vinculados a la industria de la minería metálica en la comunidad autónoma.

Con la convocatoria de este certamen, AMINER quiere difundir los valores asociados a la minería metálica, una actividad con una gran trascendencia económica y un gran potencial en Andalucía que se ha consolidado como un sector estratégico llamado jugar un papel determinante en la transición energética y digital. “Para garantizar su suministro y evitar la dependencia de los mercados asiáticos y americanos, Europa ya ha alertado que es necesario promover la exploración y la puesta en explotación de los yacimientos de su territorio. Se trata de una oportunidad extraordinaria que debemos aprovechar porque Andalucía tiene los minerales que Europa necesita”, ha manifestado Luis Vega, presidente de Aminer.

Podrán optar al Premio ‘Paco Moreno’ periodistas en ejercicio de medios o empresas de comunicación españoles que presenten informaciones, reportajes, entrevistas, documentales y artículos que no hayan sido premiados o galardonados en otros certámenes. El plazo de presentación de las candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 31 de julio, mientras que las bases del Premio se pueden consultar en la web de AMINER, en el siguiente enlace: https://www.aminer.es/edicion-iii/.

Para la selección se tendrán en cuenta los trabajos que difundan los valores y principios sobre los que se sustenta la industria de la minería metálica en la actualidad, destacando aspectos como la generación de riqueza y empleo, la innovación y la sostenibilidad, o el respeto al medio ambiente en los procesos productivos vinculados a la minería metálica en Andalucía.

Asimismo, para la designación del premiado se valorarán aspectos como la calidad periodística (redacción, rigor en el tratamiento de la información, fuentes consultadas, etc.), la aportación de una visión positiva y constructiva sobre del sector de la minería metálica en Andalucía y su contribución a la sociedad, y la repercusión de su publicación o emisión a nivel regional, nacional e internacional.

El jurado del Premio, que estará presidido por Luis Vega, concederá un único premio dotado con 1.500 euros, si bien podrá decidir la concesión de uno o varios accésits en atención a la calidad de los trabajos presentados. El premio se entregará en un acto público que se celebrará en la ciudad de Sevilla en el cuarto trimestre de 2022.

Tres periodistas premiados

El Premio de periodismo ‘Paco Moreno’, que toma el nombre del fundador y primer presidente de Aminer, se creó en 2020 coincidiendo con la celebración del X aniversario de la creación de la patronal minera. Con esta iniciativa, la Asociación rinde tributo a una figura de gran trascendencia social y humana que dedicó toda su vida profesional a fortalecer el tejido empresarial onubense y andaluz desde su defensa de la minería. A lo largo de su trayectoria de casi 50 años al servicio de esta industria se convirtió en una de las figuras clave del sector minero-metalúrgico a escala regional, nacional e internacional, por los que recibió numerosos reconocimientos y distinciones.

En su primera edición, el Premio Paco Moreno recayó en el periodista Eduardo Barba por el reportaje “Mujeres en la mina: 8 historias que dinamitan los tópicos del sector”, publicado por en el diario ABC en diciembre de 2019. Asimismo, el jurado decidió otorgar un Accésit a la periodista Patricia Balbontín y su trabajo sobre el MMH, publicado en la revista Andalucía Económica en noviembre de ese mismo año.

Por su parte, la periodista onubense Encarna Freire fue la ganadora de la segunda edición con el reportaje ‘El Covid no frena a la minería andaluza’, que se publicó en el diario ABC en noviembre de 2020.

Sobre Aminer

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, Aminer, está formada en la actualidad por 48 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Riotinto, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Hardox Wearparts Center Donosti, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium y Paterson & Cooke.