Las cifras oficiales colocan al incendio de Almonaster como el peor de la década con 15.000 hectáreas

Las actuaciones de urgencia y emergencia se encuentran en marcha con una inversión de 1,4 millones en seis meses

La delegada de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, ha presidido este martes el Comité Asesor del Plan Infoca en el que se ha hecho balance de la campaña estival. Así, destaca que en 2020 se han quemado 15.883 hectáreas en la provincia de Huelva, de las cuales 14.956 se corresponden con el incendio de Almonaster la Real (Huelva), el peor siniestro de la década en Huelva.

Durante la reunión, la delegada ha felicitado a todos los componentes del Comité Asesor del Infoca «por el incansable trabajo realizado, especialmente durante el periodo de alto riesgo y, más en concreto, por la respuesta al peor incendio de la década en la provincia de Huelva, el que se originó en Almonaster la Real el pasado 27 de agosto».

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, Verano ha aprovechado su intervención para destacar la colaboración institucional como «una de las grandes claves que explican que las dimensiones del siniestro de Almonaster no derivaran en consecuencias aún más graves».

No obstante, como muestran los datos que se han analizado durante el comité, este incendio ha incrementado las estadísticas de arbolado, matorral y pastos calcinados hasta las cifras más elevadas de los últimos diez años, cerca de las 16.000 hectáreas.

Al respecto, ha añadido que «se dio una predisposición muy favorable a la quema de la materia combustible debido a la baja humedad existente en los días previos. Ni siquiera de noche recuperaban humedad los combustibles, finos, medios y gruesos, quedando estos muy proclives al incendio», ha proseguido.

Frente a las circunstancias más adversas posibles, el Infoca estableció un despliegue técnico sin precedentes. Más de 2.000 efectivos del propio Plan Infoca y otros tantos integrantes de UME, bomberos de Huelva y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado trabajaron incansablemente para controlar las llamas.

Este trabajo se suma al esfuerzo del Gobierno andaluz en el apartado de la recuperación de la zona antes incluso de que se diera por extinguido el incendio. De hecho, las actuaciones de urgencia y emergencia se encuentran en marcha con una inversión de 1,4 millones en seis meses para impedir que las lluvias provoquen una erosión mayor en la zona que, ahora mismo, apenas cuenta con vegetación ni arboleda.

«De forma paralela estamos trabajando en la restauración con el estudio de la situación y la redacción de proyectos», ha avanzado el delegado de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sotenible, Álvaro Burgos, que también ha intervenido en la reunión.

La delegada de la Junta ha recordado que la Junta tiene previsto destinar 6,1 millones de euros al proyecto de restauración del incendio de Las Peñuelas (Doñana), el otro gran incendio de la década en Huelva con 11.700 hectáreas quemadas.

En 2020 se han quemado 15.883 hectáreas en la provincia de Huelva, de las cuales 14.956 se corresponden con el incendio de Almonaster la Real, el peor siniestro de la década en Huelva por superficie y el peor de la temporada de alto riesgo en toda Andalucía. El Infoca activó desde el primer momento el nivel 3 de una escala de 5. No en vano, como han indicado, se dieron las peores circunstancias posibles.

El Comité Asesor está compuesto, además, por los representantes de organismos y entidades que intervienen en el Plan: Técnicos de la Junta y de Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya), Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales, Guardia Civil, Unidad Adscrita de Policía Autonómica, Unidad Militar de Emergencia, Emergencias 112 Andalucía y el Grupo de Emergencias de Andalucía, así como los voluntarios de Protección Civil y policías locales de los municipios onubenses, Cruz Roja Española, 061, bomberos y el Consorcio Provincial de Bomberos.

Modernización del Infoca

La Junta de Andalucía ha dedicado más de 15 millones de euros en los dos últimos años a consolidar el plan de modernización del Infoca. El Gobierno andaluz ha renovado parte del parque móvil con la adquisición de 19 vehículos autobomba por 6 millones de euros. Dos de ellos ya están en Huelva como adelanto de un total de 32 unidades para toda la Comunidad Autónoma con un presupuesto total 10,5 millones.

También se han destinado a Huelva dos vehículos prioritarios con señales acústicas y luminosas para el transporte del personal técnico. La Junta ha adquirido 18 para Andalucía con 341.000 euros. La flota también se ha enriquecido con la sustitución progresiva de los antiguos todoterrenos de los Agentes de Medio Ambiente. Además, el dispositivo ha incorporado 650 dispositivos de geolocalización por satélite para reforzar la seguridad de los técnicos, jefes de grupo y conductores de camiones durante los incendios

Otro capítulo importante de la modernización del Infoca es el rejuvenecimiento de la plantilla con una convocatoria extraordinaria en 2019 de 120 plazas, correspondientes a las ofertas de empleo de 2017 y 2018 que nunca llegaron a plasmarse. La inversión en este apartado es de 3,26 millones de euros. A estos números hay que sumar 212 nuevas plazas previstas para este año, lo que significará que desde 2019 el Gobierno andaluz habrá resuelto o autorizado un total de 332 plazas de empleo público con una partida global de 9,1 millones de euros.

La Junta destina más de 700.000 euros en ayudas al desarrollo rural en la Cuenca Minera

El delegado territorial de Agricultura destaca “la apuesta del Gobierno andaluz por el mundo rural y la fijación de su población”

 

El delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Álvaro Burgos, ha destacado “la apuesta por el mundo rural en la provincia de Huelva” por parte de la Junta de Andalucía a propósito de la convocatoria de las ayudas a los planes de acción de las Estrategias de Desarrollo Local de las zonas rurales ‘Leader’. Las subvenciones están incluidas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020 y cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible destina a la Cuenca Minera de Riotinto 732.694 euros. Los potenciales beneficiarios son tanto personas físicas como empresas públicas o privadas que se dispongan a ejecutar proyectos en el marco de las Estrategias de Desarrollo Local presentadas por los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), previamente aprobadas por la Consejería. El plazo para presentar las solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 21 de diciembre.

“Este Gobierno andaluz tiene una hoja de ruta muy clara con el fin último de que los andaluces puedan vivir en su tierra. Ponemos los medios para aprovechar de forma sostenible la gran riqueza que nos ofrecen nuestro medio natural, el campo y el litoral”, ha manifestado Álvaro Burgos, quien ha recordado que “la Junta también hace un gran esfuerzo para adecentar caminos, arroyos y otras infraestructuras con el objetivo de fijar a la población rural”.

La puesta en marcha de proyectos de gran diversidad a través de las Estrategias de Desarrollo Local repercuten directamente en el desarrollo integral de los territorios rurales al fomentar el empleo, el crecimiento económico, la innovación, la conservación y la protección medioambiental y patrimonial y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Para los grupos de la provincia onubense hay aprobadas líneas de ayudas para la creación, modernización y ampliación de pequeñas y medianas empresas (pymes). Asimismo, destacan las subvenciones para la formación y la promoción. Otro apartado importante, común a los cinco grupos existentes en Huelva, es el de la dotación de infraestructuras. La restauración de patrimonio y la protección del medio natural también pueden ser destinos de las partidas que ofrece la convocatoria de la Junta.

En la página web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (http://lajunta.es/2knog) se ofrece toda la información detallada sobre la convocatoria: las condiciones establecidas para cada una de las Estrategias de Desarrollo Local de los GDR, las cuantías máximas de las subvenciones o los criterios de selección de cada caso. Asimismo, en este apartado de Internet se encuentra también a disposición de los interesados el modelo normalizado de solicitud de las ayudas.