Encuentro intergeneracional entre mayores de la residencia y el IES Vázquez Díaz de Nerva

Esta acción favorece las emociones positivas y las relaciones sociales

El pasado 16 de febrero, un grupo de personas mayores atendidas por Fundación Diagrama en la residencia ‘María de la Paz’ de Nerva, que tiene plazas privadas y plazas concertadas con la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, recibieron la visita de las alumnas del IES ‘Vázquez Díaz’ que están cursando el Ciclo de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.

Las jóvenes pudieron vivir así una jornada de convivencia intergeneracional con las personas mayores en el ambiente laboral en el que van a desarrollar su carrera profesional. La jornada tuvo como temática principal el Carnaval, disfrutando de diversas tareas programadas para desarrollar la psicomotrocidad fina y gruesa de las personas usuarias, así como de disfraces, manualidades y actividades musicales en grupo.

Este tipo de acciones favorecen las emociones positivas, las relaciones sociales, la motivación y la autoestima de las personas mayores, mejorando además su estado físico con el ejercicio de las articulaciones y la tonificación muscular. Asimismo, suponen un estímulo para las jóvenes en el desarrollo de su formación y especialización profesional.

Un total de 1.880 alumnos onubenses pueden inscribirse ya en un grado tras pasar la PEvAU

El 94,42% de alumnos presentados en Huelva supera la prueba de acceso a la Universidad

El 94,42% de los estudiantes presentados a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Huelva ha logrado el aprobado, lo que supone 1.880 de 1.991 alumnos examinados en esta parte  obligatoria. En el conjunto de Andalucía, el 96,28% del alumnado ha superado la prueba, lo que supone 37.702 de un total de 39.159 alumnos examinados en esta parte obligatoria. Este porcentaje sube con respecto al resultado obtenido el pasado año, cuando el 95,65% del estudiantado superó satisfactoriamente los exámenes. Los alumnos han conocido los resultados desde las 8:00 horas en los portales webs de cada una de las universidades.

La nota más alta ha sido un diez obtenido por 14 estudiantes en las provincias de Almería (2), Córdoba (1), Huelva (1), Jaén (1), Granada (2), Málaga (4) y Sevilla (3). Ésta es la puntuación máxima que pueden alcanzar los alumnos en la Fase de Acceso, aunque es posible complementarla con cuatro puntos adicionales que se logran en la Fase de Admisión, en función de la calificación obtenida en estos exámenes y la ponderación que se haga según el grado que se solicite.

Atendiendo al género, de las 22.485 mujeres que han realizado la PEvAU, un total de 21.628 la han aprobado, lo que supone un 96,19%; mientras que en el caso de los hombres, 16.074 de los 16.674 presentados, han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 96,40%.

En este sentido, por universidades, la de Almería ha registrado un 95,74% de estudiantes aptos, lo que supone que 2.964 de 3.096 han logrado el aprobado; la de Cádiz ha conseguido un porcentaje del 96,02%, de manera que han superado los exámenes un total de 5.454 de 5.680.

El estudiantado aprobado en la Universidad de Córdoba asciende a 3.630 de 3741, lo que representa un 97,03%; los aptos en la Universidad de Granada suman 5.043, un 95,75% de los 5.267 examinados; en la Universidad de Huelva ascienden a 1.880 de 1.991, es decir un 94,42%; y en la Universidad de Jaén el saldo ha sido del 97,07%, lo que se traduce en 2.919 de 3.007.

Por su parte, la Universidad de Málaga cuenta con un 96,69% de alumnado apto, lo que equivale a 6.916 de 7.153; la Pablo de Olavide (Sevilla) arroja un porcentaje de aprobados del 98,09%, con 1.028 estudiantes de 1.048 con resultados satisfactorios. En la Universidad de Sevilla, el estudiantado que ha superado las pruebas se eleva a 7.868 de un total de 8.176, un 96,23%.

Fase de Admisión

A esta convocatoria ordinaria de la PEvAU también se han presentado estudiantes que, teniendo superada ya la Fase de Acceso o estando exentos de ella, como les ocurre a quienes ya tienen un título de Técnico Superior, quieren subir nota para obtener hasta cuatro puntos adicionales. Ha sido un total de 45.016 personas con la siguiente distribución: 17.394 examinados de una materia, 25.349 de dos, mientras que de tres y cuatro han sido 2.211 y 62, respectivamente. Todo ello supone un global de 74.973 exámenes, en los que se ha obtenido la máxima calificación en 3.142 de ellos.

La prueba, celebrada entre los días 14, 15 y 16 de junio, transcurrió con normalidad y sin incidentes gracias a la coordinación entre la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía y las propias universidades andaluzas. En la ejecución de las pruebas también ha tenido un comportamiento ejemplar el alumnado andaluz, que ha mostrado su total colaboración con los docentes y resto de personal implicado en el desarrollo de los exámenes. La PEvAU de este año ha congregado a 47.139 estudiantes procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, que se han presentado tanto a la Fase de Acceso como a la de Admisión.

Preinscripción hasta el 1 de julio

Una vez conocidos los resultados, este mismo día 23 de junio, a partir de las 12:00 horas, se ha abierto el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 1 de julio a las 23:59 horas.

Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado, que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 23 de junio y el 1 de julio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la evaluación. Al tratarse de un procedimiento de los denominado de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático mediante el que se presenta la solicitud, permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva nota, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 7 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 11 de julio.

Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/, que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz –DUA-. En esta plataforma quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna.

Para el próximo curso 2022/2023, el sistema público universitario ofertará 50.826 plazas. 

Encuesta de inserción laboral para orientar la selección

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha puesto desde el 13 de junio a disposición de los estudiantes que inician el próximo curso la universidad los datos más significativos de un estudio elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre la inserción laboral de los egresados de las universidades públicas.

Esta información está disponible a través de la web del Distrito Único Andaluz. Con esta medida se pretende que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a tomar su decisión a la hora de elegir matricularse en una u otra titulación después de superar la PEvAU.

Más de 50 adultos se gradúan tras una segunda oportunidad educativa

Los beneficiarios desarrollan programas que los alejan de la exclusión social

El alumnado de los Centros de Personas Adultas bajo la dirección del CEPER Lazareto y sus  Secciones: SEP «Torrejón», «La Hispanidad», «Tartessos» y  «XII de Octubre » en el Centro Social Joaquín Martín Jiménez «Quini» se gradúo en el día de ayer tras recibir una segunda oportunidad educativa.

En el acto donde predominó «un ambiente de alegría, esfuerzo e ilusiones hechas realidad»  se graduaron más de 50 alumnos rodeados de familiares, amigos y profesores. En torno a 200 personas asistentes hemos disfrutado del acto de Graduación.

La Educación de Personas Adultas es la oportunidad que tiene la ciudadanía para adquirir una formación básica, ampliar y renovar los conocimientos, habilidades y destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema educativo; mejorar la cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones; desarrollar  capacidades personales en los ámbitos expresivos, comunicativo, de relación interpersonal y de construcción del conocimiento; desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo el derecho a la ciudadanía democrática.

Además, los alumnos desarrollan programas que corrigen los riesgos de exclusión social, especialmente de los sectores más desfavorecidos; aseguran a las personas de mayor edad la oportunidad de incrementar y actualizar sus competencias y fomentan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres etc.

Este año, desde el Foro de Educación y Formación del Plan Integral del Distrito 5 han estado muy centrados en acercar la oferta educativa de los Centros de Personas Adultas a la ciudadanía y profesionales de la orientación educativa y sociolaboral para que la conozcan en profundidad y puedan ofertar el recurso.

Para aquellas personas interesadas  en matricularse en un Centro de Personas Adultas informarles que el plazo para inscribirse está abierto.

Los alumnos del Pintor Pedro Gómez se convierten en ‘IEScritores’

Pábilo Editorial publica un libro formado por casi 80 relatos escritos por los estudiantes de ESO

El salón de actos del IES Pintor Pedro Gómez (Huelva) ha acogido en la mañana de este jueves la presentación del libro ‘De abuelos, tecnología y otras fantasías’, una obra de relatos breves hechos por un total de 73 alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO del citado instituto.

Bajo la temática común de los abuelos y su relación con las tecnologías, estos estudiantes han ido fabricando historias para dar forma a un dinámico y divertido libro de 240 páginas. El proyecto, impulsado por Pábilo Editorial dentro de su línea editorial ‘IEScritores’, ha sido dirigido por el Departamento de Lengua castellana y Literatura del instituto y coordinado por la profesora Laura Brito.

El objetivo y filosofía de este proyecto de ‘IEScritores’ lo resume a la perfección la profesora Isabel Bravo Rodríguez en el prólogo del libro: “A veces la escuela no es ese lugar donde se repiten esquemas o se registran datos, sino un espacio que se abre a la creatividad. A veces logramos ir más allá del conocimiento y conectamos con la emoción de aprender, de imaginar. En esos instantes, la tarea de educar se convierte en algo apasionante, algo así como abrir una puerta a través de la cual todos los mundos son posibles, para que los alumnos la crucen y puedan vivirlos y dibujarlos con sus palabras. Nuestros chicos y chicas de Secundaria del IES Pintor Pedro Gómez de Huelva se han convertido en escritores y lo han hecho desde el agradecimiento a los abuelos, la fascinación por la tecnología y las infinitas posibilidades que ofrece la fantasía. Combinando estos elementos, han creado relatos que nos han hecho reír, nos han sorprendido, nos han llegado al corazón”.

El acto de presentación ha contado con la intervención de Manuel Hernández, director del IES Pintor Pedro Gómez, quien ha calificado como “histórica” la consecución de este proyecto con el que este centro onubense tiene el primer libro elaborado por parte de su alumnado, un libro que será “un recuerdo para toda la vida y que si hoy lo valoráis, con el paso del tiempo lo valoraréis aún más”, recalcó el director al alumnado. Asimismo, Laura Brito expresó unas palabras de agradecimiento a todos los estudiantes que se involucraron para convertir la idea de Pábilo Editorial en una realidad, y Joaquín Cabanillas, director de la citada editorial, explicó que con proyectos como este se cumple un doble objetivo: “Fomentar la literatura y la escritura creativa entre el alumnado y hacerlo partícipe de un proyecto común del que debéis sentiros muy orgullosos”.

Con la presentación de ‘De abuelos, tecnología y otras fantasías’, la editorial onubense retoma la línea iniciada en 2016 con la ‘Escuela de Escritores’ y que fue frenada por la pandemia. Hasta el parón provocado por el COVID-19, fueron más de 50 los centros onubenses y gaditanos que publicaron su libro con textos de sus alumnos.

Aquellos centros interesados en dar forma a un libro con la filosofía de este proyecto pueden pedir información a través del correo edicion@pabiloeditorial.com.

Más de 170 alumnos son atendidos en el Aula Hospitalaria de Riotinto

Una maestra asiste al alumnado que se encuentra ingresado en el hospital o convaleciente en sus domicilios

Un total de 179 alumnos y alumnas fueron atendidos por una maestra en el aula hospitalaria del Hospital de Minas de Riotinto y en su domicilio durante el pasado escolar, un recurso que forma parte de la respuesta educativa para el alumnado enfermo que no puede asistir a los centros docentes, bien sea por estar hospitalizado o bien por estar convaleciente o en tratamiento en sus domicilios.

En con el conjunto de la provincia fueron más de 800 los alumnos y alumnas que fueron atendidos en las tres aulas hospitalarias que se encuentran repartidas en otros tantos hospitales de la geografía onubense, el ya citado de Riotinto, el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, donde dos maestros atendieron a 578 alumnos, y el aula de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) del Hospital Vázquez Díaz, donde una maestra atendió a 20 alumnos y alumnas.

En el presente curso escolar, el aula hospitalaria de Riotinto atiende actualmente a tres alumnos, mientras que la del Juan Ramón Jiménez presta servicio diario a 31 y, la del Vázquez Díaz, integrada también en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, a siete.

En el caso de que la convalecencia transcurra en el domicilio familiar también es necesario mantener el desarrollo del proceso educativo. Para ello, seis docentes se dedican en exclusiva a esta labor. En esta modalidad, entre 30 y 35 estudiantes son atendidos cada curso.

La delegada de Educación y Deporte, Estela Villalba, acompañada por el gerente del Hospital Juan Ramón Jiménez, José Luis Bonilla, ha visitado este miércoles una de esas aulas, donde ha destacado “la labor encomiable que se realiza en estas aulas, cuyo objetivo principal es compensar las dificultades del alumnado ingresado y garantizar la continuidad de su proceso educativo”.

“La atención a este tipo de alumnado no se desvincula de los centros docentes, existiendo coordinación entre los maestros de las aulas hospitalarias y de atención domiciliaria y el profesorado de los centros donde se encuentre escolarizado el alumnado”, ha subrayado la delegada.

Estela Villalba ha recordado también la inversión realizada de más de 7.000 euros por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en las aulas hospitalarias de Huelva para mejorar su funcionamiento.

Además, se han repartido tablets que harán posible un enlace mejor con los tutores de los escolares, consiguiendo de esta manera que la familia no pierda el contacto con el centro educativo y participe del proceso de enseñanza-aprendizaje. “En esta Delegación nos importan las personas y no se deja a nadie atrás”, ha apostillado la titular provincial de Educación.

Trabajo conjunto entre las Consejerías de Salud y Educación

Desde hace más de 30 años las Consejerías de Salud y Educación vienen trabajando conjuntamente en el desarrollo de programas específicos para la atención del alumnado enfermo hospitalizado. Fruto de los esfuerzos y la labor conjunta, se logró sentar las bases de las aulas hospitalarias, tal y como las concebimos hoy día, integradas en las zonas de Pediatría de los hospitales andaluces.

El número de alumnado asistente a las aulas hospitalarias oscila a lo largo del curso, dependiendo de los ingresos de mayor o menor duración, de la evolución y tratamiento de las patologías y de las altas.

La UHU aprueba su plan de actuación para la vuelta segura a las aulas

El curso comienza oficialmente este lunes 27 de septiembre con el 100% de ocupación de aforos en cada aula

La Universidad de Huelva, a través de la Comisión de Prevención frente al Covid-19 para el curso académico 2021-22, integrada por representantes de los distintos colectivos de la Universidad y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, ha aprobado un plan de actuación de cara al retorno a las aulas en la formación universitaria.

El curso académico comenzará oficialmente este lunes 27 de septiembre en formato presencial, con el 100 por ciento de ocupación de aforos en cada aula, alcanzando así la máxima presencialidad. De ahí la importancia de este plan para adaptar la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias derivadas de la pandemia de covid-19 durante el curso académico 2021-2022, y en previsión de cualquier cambio de situación que pueda producirse en la situación epidemiológica de la provincia de Huelva.

Dicho plan, al que ha tenido acceso Europa Press, se rige sobre cuatro ejes: medidas de prevención general y personal, por ejemplo, distancia de seguridad, uso de mascarilla, higiene respiratoria, lavado y desinfección de manos; medidas de limitación de contactos: encaminadas a reducir la posibilidad de transmisión del virus dentro del colectivo de usuarios de los espacios universitarios, limitando las posibles cadenas de transmisión y medidas de limpieza y ventilación, siendo el último eje sobre medidas para la gestión de casos.

Asimismo, indican que la aplicación de estos cuatro principios básicos debe ser complementada con medidas transversales: desde la información y la formación, a la reorganización de espacios y tiempos en los propios centros universitarios. Así como la adecuada coordinación entre todos los grupos de interés de la comunidad universitaria, «sin olvidar la necesaria educación y promoción de la salud».

Tras remarcar que la Onubense contará con un coordinador Covid que aborde todo este asunto, el plan señala que «constantemente se mantendrá informada a toda la comunidad universitaria sobre la necesidad de cumplir con la normativa publicada por las autoridades sanitarias competentes». En concreto, en todos los espacios de paso de la Universidad se publicará información sobre el Plan de Actuación frente a la Covid-19, por ejemplo.

El uso de mascarilla, la distancia interpersonal, evitar aglomeraciones, recomendando la organización de la circulación de
personas y la distribución de espacios, son algunas de las medidas, entre otras, como reducir al máximo posible el contacto en el uso de útiles o elementos similares de uso compartido.

Asimismo, la docencia en las aulas se organizará con el criterio de presencialidad máxima del alumnado siempre y cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan. Se establecerá la disposición del alumnado que conduzca a la mayor distancia interpersonal posible, acorde a la capacidad y tipo de mobiliario de cada aula. No obstante, cuando se trate de laboratorios, talleres o similares, se deberán adoptar medidas de protección adicionales reforzando las medidas de ventilación, de limpieza y desinfección, así como limitar el uso compartido de objetos e incluir medidas de higiene previa de manos.

GRUPOS ESTABLES

Del mismo modo, se evitará, siempre que sea posible, que una misma aula se comparta por más de un grupo en una misma jornada o turno (mañanas y tardes), a fin de que no se produzca el contacto entre grupos y minimizar los desplazamientos del alumnado. La organización en grupos estables posibilita el rastreo de contactos en caso de contagio. En este mismo sentido, se recomienda que el alumnado ocupe el mismo asiento durante una misma jornada.

El plan señala que no se permitirá la permanencia en pasillos, zonas de paso y otras zonas de uso común en los cuales así esté indicado, a fin de facilitar que tanto el alumnado como el profesorado pueda acceder a las aulas y laboratorios manteniendo la distancia interpersonal recomendada.

De hecho, el alumnado tendrá que acudir directamente al aula y ocupar su asiento unos minutos antes de la hora en que se inicie la clase. En los periodos de descanso entre clases, tendrá que permanecer en espacios abiertos o aquellos en el interior de los edificios específicamente habilitados a tal fin. Una vez finalizadas las clases, la permanencia en recintos cerrados de las instalaciones universitarias se limitará a lo estrictamente necesario.

Por otro lado, en el caso de la realización de actividades grupales, tales como asambleas, eventos deportivos o celebraciones en el interior de los edificios, que no fuesen imprescindibles, deben ser valoradas previamente por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y, en todo caso, deben ser autorizadas con el visto bueno de la Gerencia. En consonancia con algunas de las medidas anteriores, se priorizará su realización en espacios al aire libre.

El plan de actuación contempla diversas medidas para priorizar la limpieza y la desinfección, al tiempo que señala que la ventilación natural es la «opción preferente» para mantener los espacios de manera saludable.

Otro de los aspectos reseñados en el plan es el relativo a la gestión de los casos de coronavirus, contactos estrechos y demás que pudieran darse en el ámbito universitario, incidiendo en la obligatoriedad de informar de cualquier positivo o de avisar si estando en la Onubense se sienten síntomas compatibles con Covid-19.

Alumnos de la Cuenca Minera celebran en Berrocal las XII Jornadas por la Paz

Unos 140 alumnos y alumnas de seis colegios de la Cuenca Minera de Riotinto y del colegio de El Madroño, como centro invitado, disfrutaron este miércoles en Berrocal de las XII Jornadas por la Paz, que han sido organizadas por el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘La Picota’ del municipio berrocaleño con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, la Diputación Provincial de Huelva y la Asociación Cultural Sentido Natural.

El evento comenzó con el acto de bienvenida a alumnos y profesores por parte del alcalde de Berrocal, Juan Jesús Bermejo, tras lo que los participantes pudieron disfrutar de «un bonito sendero» por los alrededores del pueblo, tal y como han destacado desde el Consistorio berrocaleño. El Servicio de Deportes del Ayuntamiento fue el encargado de guiar a alumnos y profesores y realizar la interpretación del sendero y el Paisaje Protegido del Río Tinto.

Estas XII Jornadas por la Paz finalizaron en el paraje de La Fuente de la localidad, donde la Asociación Sentido Natural explicó a los asistentes sus diferentes espacios eco-educativos.

Fotos: Ayuntamiento de Berrocal