CSIF reclama mayor esfuerzo contra el acoso escolar

acoso escolar

En el Día Internacional contra el Acoso Escolar, el sindicato recuerda que el incremento de recursos humanos está asociado directamente a un descenso en la conflictividad en las aulas

CSIF, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la comunidad andaluza, ha reclamado un refuerzo de las plantillas docentes y una mayor dotación de profesionales de la Orientación Educativa en los centros educativos andaluces para prevenir situaciones de acoso escolar en los colegios e institutos.

Coincidiendo con la celebración este martes 2 de mayo del Día Internacional contra el Acoso Escolar, la presidenta del Sector de Educación de CSIF-A, Elena García, ha hecho hincapié en “la importancia de la labor preventiva para minimizar las situaciones que a diario suceden en los centros educativos”, un objetivo para el que “es fundamental que se refuercen las actuales plantillas docentes, dado que ello propiciaría una atención más individualizada, observación y control del grupo clase, además de reducir situaciones de conflictividad en el aula”, ha argumentado.

Asimismo, la dirigente sindical ha exigido “que se amplíen las plantillas de orientadores y orientadoras, cuya presencia en los centros de Infantil y Primaria es a través de los equipos de orientación educativa, ciñéndose a la atención del alumnado que presenta necesidades educativas especiales y específicas de apoyo educativo”. “Sin embargo es necesario la figura del orientador en los colegios para orientar, asesorar a los tutores en la acción tutorial, así como para establecer dinámicas de trabajo sobre la prevención y actuación en casos de acoso escolar”, ha detallado.

Además, la presidenta de CSIF Educación Andalucía ha explicado que “en los institutos de Secundaria la actual plantilla de orientadores también resulta insuficiente, y la mayor parte de los IES únicamente cuenta con un solo profesional para todo el centro, que ejerce la coordinación del departamento y orientación académica y profesional del alumnado”. A su juicio, “hacen falta más profesionales de la Orientación para prevención del acoso escolar, adicciones y conflictividad en las aulas”.

Según un estudio de CSIF realizado durante el curso 2020-2021, el 90% del profesorado afirmó que la ampliación de la plantilla derivada de las necesidades del Covid-19 tuvo una incidencia directa en los índices de conflictividad en las aulas, que bajaron de forma notoria, según ha recordado García.

Formación específica al profesorado

La central sindical exige también una formación específica para el profesorado sobre esta materia dentro de su horario lectivo, de forma que se le dote de asesoramiento y de herramientas para poder actuar adecuadamente, tanto desde el punto de vista de la prevención, como cuando se producen y se constatan hechos de esta naturaleza en las aulas.

En este sentido, CSIF ofrece al profesorado el servicio CSIF Ayuda Profes, que es una plataforma gratuita y específica para los docentes, con el fin de prevenir, defender y asesorar sobre los distintos problemas y realidades a las que se puedan enfrentar en su quehacer diario, incluido el bullying en las aulas.

En concreto, en esta materia CSIF Ayuda Profes dota de herramientas útiles a los docentes para poder actuar cuando el alumnado sufra situaciones de hostigamiento, así como de orientaciones y estrategias de prevención e intervención.

“El acoso escolar es un problema de todos y, como tal, debe abordarse de forma interdisciplinar, y ante él es fundamental la labor preventiva en la que actúen docentes, psicólogos, orientadores y personal sanitario en los centros educativos, como la enfermera escolar”, ha concluido Elena García.

La joven escritora Laura González da continuidad a su exitosa novela sobre el acoso escolar

Presenta en la Universidad de Huelva su segundo libro, ‘La historia de las estrellas’, un spin off de ‘Una estrella para Rosie’

La joven escritora onubense Laura González Roldán, autora de la exitosa novela sobre el acoso escolar que escribió con solo 17 años, ‘Una estrella para Rosiee’ (Editorial Niebla, 2018), ha dado continuidad a la historia de Tommy con la publicación de una segunda obra que constituye un spin off de la primera, ‘La historia de las estrellas’ (Editorial Niebla, 2022), con la que la autora pretende dar un paso más en su intento de concienciar a la sociedad para acabar con el problema del acoso escolar que ella misma sufrió en primera persona.

El libro, que se ha presentado este miércoles en la Microsala de la Universidad de Huelva (UHU), donde González Roldán cursa Primero de Educación Infantil, aborda el problema del acoso escolar “desde una nueva perspectiva, desde el prisma de otros personajes”, ha explicado la escritora, que ahonda en el problema “no solo desde el papel de la víctima”, pues ahora “Tommy es el hilo conductor que interfiere en el resto de personajes”, ha agregado.

“El principal objetivo del libro es concienciar a la sociedad para que cada uno asuma el papel que tiene que asumir”, ha proseguido la escritora, que se ha mostrado convencida de que “con una formación previa, si se nos enseña cómo actuar ante el acoso escolar, se podrían evitar muchos problemas”.

Por último, la autora ha recordado que su primer libro surgió “de mi propia experiencia” tras sufrir una situación de acoso escolar. “Necesitaba quitarme los fantasmas, soltar las cadenas que aunque no se oían seguían haciendo ruido”, todo ello para “intentar ayudar a otras personas que componen esta problemático, como padres y profesores”, ha subrayado.

La encargada de presentar a la autora ha sido la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la UHU, Joaquina Castillo, quien ha calificado la presentación de la obra como “un evento excepcional, porque excepcional es la persona que nos acompaña”, ha indicado Castillo en referencia a la autora, quien, con su primer libro, recorrió colegios e institutos para darle voz al acoso escolar e incluso ha llegado a Latinoamérica, ha explicado.

Además, la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria ha destacado que la autora también ha conseguido que el sistema educativo público incluya material didáctico basado en su primer libro contra el acoso escolar, del que, además, recientemente se presentó un musical, ha agregado.

Los institutos de Riotinto y Zalamea combaten el acoso y ciberacoso escolar a través de ConRed

Los IES Cuenca Minera y Nuevo Milenio participan en un programa de la Junta dirigido a menores de entre 5º de Primeria y 2º de ESO

La Consejería de Educación y Deporte ha lanzado el programa ConRed Andalucía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso, en el que participan 24 centros educativos de Primaria y Secundaria de la provincia de Huelva, entre ellos dos de la comarca objeto de atención preferente de TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, concretamente el IES Nuevo Milenio, de Zalamea la Real, y el IES Cuenca Minera, de Minas de Riotinto. El programa tratará, de forma específica, el aumento del uso de las redes sociales e Internet por parte de los menores, especialmente durante la pandemia.

El programa, en el que participan 380 centros andaluces, está dirigido al alumnado de 5º y 6º de Primaria o 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y contempla la formación de los docentes en esta materia desde un enfoque esencialmente preventivo y de promoción de la convivencia positiva. De hecho, incluye una guía didáctica de aplicación para el profesorado y diversos recursos para su implementación en el aula.

Para la delegada territorial de Educación y Deporte, Estela Villalba, “ConRed Andalucía es una herramienta contrastada para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso que, además, es global ya que implica tanto a las familias, como al resto de la comunidad educativa”.

El programa aporta doce unidades didácticas para trabajar la sensibilización y la prevención en formato digital con imágenes, textos y vídeos que invitan al alumnado a posicionarse ante posibles situaciones de acoso escolar y ciberacoso.

De forma complementaria, se ofrece a las familias de los centros docentes participantes la posibilidad de formar parte del pilotaje de la Escuela de Familias ConRed Andalucía” con el objetivo de mejorar la competencia parental para prevenir los principales riesgos del uso de Internet y las redes sociales, con especial atención al ciberacoso.

Otro aspecto importante de este programa es la construcción de un equipo impulsor lo que va a propiciar que se implique a toda la comunidad educativa. Este equipo estará formado como mínimo por un miembro del equipo directivo, dos docentes y dos representantes de las familias y se le ofrecerá una formación específica a través del aula virtual de formación del profesorado, dirigida a facilitar la implementación del mismo.

Otras iniciativas para mejorar la convivencia escolar
Otro programa importante para mejorar la convivencia en los centros escolares es la Red Andaluza Escuela Espacio de Paz, integrada actualmente en nuestra provincia por 173 centros lo que supone un 11% más de centros en este curso con respecto al curso pasado.

De los 173 centros participantes, 37 han sido reconocidos recientemente como centros promotores de convivencia positiva, entre ellos hay 10 institutos, 21 colegios, cuatro centros públicos rurales (CPR) y una escuela infantil

La delegada territorial ha destacado que “el número de institutos y colegios que participan en este tipo de proyectos y programas demuestra el compromiso de las comunidades educativas por la cultura de Paz y la convivencia escolar positiva”.

Actualmente, Andalucía cuenta con protocolos de actuación para supuestos de acoso escolar, maltrato infantil, en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente, violencia de género en el ámbito educativo y ante situaciones de ciberacoso. Además, se están elaborando unas orientaciones para la aplicación del protocolo de acoso escolar para el alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo.

También hay acciones preventivas y proactivas desarrolladas por la Consejería en los centros educativos para la mejora de la convivencia ante posibles situaciones de acoso escolar o cualquier otro tipo de violencia escolar como la mediación escolar, los programas de alumnado ayudante y ciberayudante, la incorporación de programas de educación emocional y de habilidades sociales, los compromisos de convivencia y la figura de los delegados de madres y padres.

Los menores de Nerva se forman contra el bullying

La localidad es una de las 17 de la provincia de Huelva que acogen este jueves actividades para poner freno al acoso escolar

De forma simultánea respecto al día, aunque en horarios diferentes, alrededor de mil niñas y niños están participando este jueves en diversas actividades contra el bullying o acoso escolar. Los 17 Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIAS) que existen actualmente en la provincia participan en la actividad, que se desarrolla bajo el lema común ‘Ni golpes que duelan ni palabras que hieran’.

A través de charlas-coloquios, conferencias o talleres, los jóvenes y adolescentes pertenecientes a los CLIAS de la provincia están recibiendo formación e información sobre cómo desarrollar una comunicación asertiva y respetuosa, evitando situaciones de abuso, sumisión o superioridad.

El principal objetivo de la actividad, organizada por el Consejo Provincial de Infancia y Adolescencia de Huelva, es facilitar a niños y niñas participantes las herramientas necesarias para que puedan establecer un clima de respeto y de amabilidad en sus relaciones sociales, alejados de la violencia, la humillación y el trato desigual.

Los municipios donde se desarrolla esta acción conjunta contra el bullying son Huelva, Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Almonte, Aljaraque, Moguer, San Bartolomé de la Torre, Villanueva de los Castillejos, Gibraleón, Trigueros, Beas, San Juan del Puerto, Nerva, La Palma del Condado y Villablanca, además de en centros residenciales de menores de Huelva capital.

Tanto los CLIAS como el Consejo Provincial de Infancia y Adolescencia de Huelva son el resultado directo del Acuerdo Institucional por la Infancia y Adolescencia que el 19 de noviembre de 2015 firmaban la Diputación Provincial, en representación de los municipios menores de 20.000 habitantes, Junta de Andalucía y los ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes.

El pasado 13 de septiembre, San Bartolomé de la Torre acogía la presentación del V Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Huelva, que se clausurará, también en la localidad andevaleña, el 20 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Niño y de la Niña.

Ofrecen una charla sobre ciberseguridad y acoso escolar en el centro Laura Luelmo

Un informático y un sargento de la Guardia Civil ofrecerán la información

El próximo 26 de febrero a las 18.00 en el Edificio Multifuncional Laura Luelmo de El Campillo, el sargento de la Guardia Civil Raúl Blanco Asencio y el informático especialista en ciberseguridad Alfonso Mateo Cárdenas, ofrecerán una charla sobre Nuevas Tecnologías que tendrá lugar dentro de los actos para conmemorar el 8-M Día Internacional de la Mujer. La charla se llevará a cabo todas las medidas de seguridad contra el Covid-19. La entrada será libre hasta completar el aforo.

Este tipo de charlas que realizan desde el Instituto Armado, están enmarcadas normalmente  esta actividad en el Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos, promovido por el Ministerio del Interior. Dentro de este programa, se desarrollan numerosas actividades, tanto con estudiantes como con asociaciones de padres y madres-

Aunque el tema de esta charla sea ciberseguridad, son otros muchos los que aborda la Guardia Civil a través de dicho plan director, como violencia de género, acoso en las redes sociales, etc.

El objetivo principal es informarles de los peligros que entraña la red y aportar consejos e información para una navegación segura, inculcándoles la necesidad de ser cautos con lo que se cuelga en la red.

Los miembros de la Guardia Civil responsables de impartir la charla aseguran que los jóvenes suelen ser receptivos a estos mensajes de precaución y cautela. Siendo esta una información especialmente importante si se tiene en cuenta que los jóvenes tienen teléfonos móviles y acceso a las redes cada vez a una edad más temprana.