La película de Agustín Ríos y Blanca Gómez sobre la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera competirá en la Sección Talento Andaluz
‘Rojo Tinto’, la película documental sobre la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, se estrenará en la 45 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebra del 15 al 22 de noviembre.
El film, dirigido por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez, competirá, en concreto, por el Premio Juan Ramón Jiménez de la Sección Talento Andaluz, que sirve un año más de escaparate a las realizaciones con producción o dirección andaluza con el objetivo de tenderles un puente hacia la cinematografía iberoamericana.
Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal enmarcada en la crisis de la minería y los movimientos obreros en la zona desde los años 80 hasta la constitución de la Sociedad Anónima Laboral (SAL) y su posterior devenir”, indicó el director de esta película, producida por Gulliver Producciones, en declaraciones a este periódico.
Para ello, en el documental aparecen varios mineros y líderes sindicales de la época, como Venancio Cermeño, Antonio Rioja, Fernando Plá, Miguel Ángel Ibáñez, Ricardo Gallego, Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Joaquín Santos, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.
Son los protagonistas de una historia que tiene un momento crucial en 1993, cuando “la multinacional Freeport MacMoran, que explota las históricas Minas de Riotinto, anuncia el cierre de la explotación milenaria después de varios años de inestabilidad”, tras lo que “los mineros proponen y consiguen hacerse cargo de la gestión de las minas, consiguiendo un hito histórico”, indica la sinopsis del film.
“Cuando nos acercamos a conocer a estos líderes mineros, nos encontramos con un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”, continúa la sinopsis de este documental, que tiene una duración de 116 minutos y cuyo guión también es de Blanca Gómez y Agustín Ríos.
La ficha técnica de la película está también plagada de hombres y mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto. El archivo fotográfico es obra de Manuel Aragón y Antonio de la Cerda y, el de vídeo, de Rafael Cortés, Manuel García Vargas, José Luis García Mateos, Fundación Riotinto, Onda Minera RTV, Canal Sur, Radio Televisión Española, Telemadrid, Emmed Tartessus y Escuelas Profesionales Sagrada Familia.
Además, las imágenes son de José David Pacheco, de Víctor Ríos, Juan Antonio Moreno, David Carmona, José Rodríguez, Paco Bellido y Agustín Ríos, mientras que los encargados del sonido son Antonio Jiménez, Juan Antonio Moreno y Juan Manuel Sánchez Ríos.
El montaje y la postproducción también son del director, Agustín Ríos, responsable también, junto a Blanca Gómez, de la producción ejecutiva. Además, la música es de Coppermine (Víctor Ríos, Óscar Collado, Antuan Jiménez, Josué Gregorio y Jaime Neria), así como de Rafael Prado Gelán y James Rhodes Scherzo.
Talento Andaluz
‘Rojo Tinto’ competirá por el Premio Juan Ramón Jiménez de la Sección Talento Andaluz con otras tres películas: ‘Imborrable’, de Jorge Rivera; ‘No te supe perder’, de Manuel Benito del Valle; y ‘Al sur del sur’, de Manuel Blanco. Además, ‘La Boda’, dirigida por Ana Graciani, también se proyectará en esta sección pero fuera de competición. Las proyecciones de esta sección, de carácter gratuito, tendrán lugar en la Sala A de la Casa Colón hasta completar aforo.
‘Imborrable’ (2019) supone el estreno en el largometraje de Jorge Rivera. Se trata de un documental sobre los extraños sucesos que acaecieron en el año 2000 durante el rodaje en Cortijo Jurado (Málaga) del cortometraje maldito ‘Un golpe definitivo’, que se ha convertido en una leyenda urbana. Ahora, dos décadas más tarde, se intenta aclarar los misterios que giran sobre una cinta que se borró accidentalmente.
En ‘No te supe perder’ (2018), Manuel Benito de Valle Ruiz cuenta la historia de Lucía, cuya vida perfecta se desmorona una noche cuando es maltratada por su marido, dejando atrás su éxito laboral como psicóloga, la estabilidad de su familia y su supuesta felicidad. Hieman Casado, Marisol Membrillo, Elena Larios y Aníbal Soto encabezan el reparto de este largometraje de ficción.
‘Al Sur del Sur’ (2018) es el primer largometraje dirigido por el escritor, profesor y Doctor en Comunicación y Literatura Manuel Blanco, que narra en este documental la conexión que se produce entre la Bahía de Cádiz y sus habitantes, una tierra en la que sus pobladores luchan contra el desempleo, la precarización o el abandono. Una cinta que destaca por su fascinante fotografía.
La Sección Talento Andaluz se completa con ‘La Boda’ (2019), de la realizadora Ana Graciani, y con Norma Ruiz, Mercedes Hoyos y Soledad Mallol en el elenco. Esta comedia comienza cuando, tras dar el “Sí, quiero”, Marga y Godofredo no comen perdices porque Godofredo desaparece tras saltar del coche de caballos que los llevaba a su banquete de bodas.
Apoyo de los creadores andaluces
La Sección Talento Andaluz cuenta en esta edición con la colaboración oficial de la Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Fundación ZenobiaJuan Ramón Jiménez y ASECAN, que respaldan así la creación cinematográfica en la región andaluza.
Los miembros de Asociación de Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN) tendrán la responsabilidad de decidir la producción ganadora del Premio Juan Ramón Jiménez, dotado con 1.500 euros.
Más presencia de la Cuenca Minera
Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, la Cuenca Minera de Riotinto también estará presente en la próxima edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva a través de ‘El momento que queda’, la película de los hermanos Lagares e Isabel V. Shelly que fue rodada en esta comarca y en Rociana del Condadode y que tiene como actriz principal a la gran dama del cine, el teatro y la televisión María José Alfonso.
El film será presentado en el certamen cinematográfico onubense, por lo que los espectadores del festival podrán adentrarse en la Cuenca Minera a través de las imágenes del Tinto que protagonizan esta historia de amor con la que María José Alfonso regresa al río en el que, hace 54 años, rodó la inolvidable película de Summers ‘La niña del luto’, en la que la actriz formó pareja de reparto con Alfredo Landa.