Los cursos de verano de la UNIA abordarán los retos de la minería del siglo XXI

Se desarrollará del 3 al 5 de julio en la Sede de La Cartuja

‘La minería del siglo XXI. Elementos que inciden en su modernidad’ es uno de los 70 cursos de verano que ofrece este año la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en sus cuatro sedes: La Rábida (Huelva), La Cartuja (Sevilla), Baeza (Jaén) y Málaga, que se desarrollarán desde el 25 de junio hasta el 7 de septiembre.

Respecto al curso referido, el más relacionado estrechamente con la realidad socioeconómica de la Cuenca Minera de Riotinto -la comarca objeto de Tinto Noticias– se impartirá en la sede sevillana del 3 al 5 de julio, contará con 20 horas lectivas y estará dirigido por Miguel Cabal Lorenzo, de la consultora Idemina, que ofrece sus servicios profesionales de consultoría para compañías industriales, especialmente a las especializadas en la exploración y explotación de recursos minerales.

En su conjunto, los cursos, que han sido presentados este martes por el rector de la UNIA, José Sánchez Maldonado, abordarán una amplia temática y contarán con un importante elenco de ponentes de reconocido prestigio, que tratarán temas de interés como, además del citado sobre minería, los drones y la robótica, el futuro de las pensiones, el cambio climático, la recuperación de las balsas de fosfoyesos de Huelva, la poesía y la escritura creativa, la enología, los retos de la economía española, la encrucijada de las Haciendas Locales, la información sobre personas desaparecidas, la violencia de género, el emprendimiento, los nuevos modelos de negocio, la credibilidad de los medios de comunicación o las 5 W del deporte femenino, entre otros.

Entre los ponentes que acudirán a los cursos de verano de la UNIA se encuentran el filósofo Emilio Lledó; el poeta Luís García Montero junto a Ángeles Mora; el economista Rafael Doménech; el presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Antonio López Hernández; María Virgili, profesora de Derecho Penal de la Universidad de Bologna; Baltasar Garzón, juez, magistrado y Asesor de la Corte Penal Internacional; Aníbal Ollero, catedrático de Robótica de la Universidad de Sevilla y candidato al Premio European Leadership Awards; la campeona mundial de windsurf, Blanca Manchón; Juan Manuel Martínez Barea, médico; o Nagwa Gamal Mehrez, hispanista en la Universidad de El Cairo, entre otros.

En el caso de la Sede Santa María de La Rábida de Huelva, donde la programación se desarrollará del 9 al 27 de julio, se ofrecen un total de 22 cursos, de los que durante la primera semana, del 9 al 27 de julio, se impartirán siete: ‘Fosfoyesos: de su evaluación ambiental como residuo a su revaloración como recurso’, dirigido por el doctor Rafael Pérez López, de la Universidad de Huelva; ‘¡Que vienen los robots! Digitalización, personas y Humanismo’, dirigido por Isabel Tovar García, del Servicio Extremeño de Salud, y el doctor José María Gasalla, de Talentum; ‘Sociedad de la información y Derecho’, dirigido por Florentino Gregorio Ruiz Yamuza, de la Audiencia Provincial de Huelva; ‘Escritura de novela’, dirigido por Andrés Nadal Mínguez, de la Escuela de Escritores Escribel, S.L.; ‘Geoquímica de hidrocarburos: rocas madre, petróleo, contaminación’, dirigido por los doctores Albert Permanyer, de la Universidad de Barcelona, y Gonzalo Márquez Martínez, de la Universidad de Huelva; ‘Diálogos entre Arquitectura, Ciudad y Computación’, dirigido por los doctores Gonzalo Antonio Aranda Corral, de la Universidad de Huelva, y Luz Fernández de Valderrama Aparicio, de la Universidad de Sevilla; y ‘Retos de las economías rurales en el siglo XXI. El papel del Desarrollo Local’, dirigido por el doctor Juan Antonio Márquez Domínguez, de la Universidad de Huelva, y María Teresa Jiménez Díaz, de la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva.

Durante la segunda semana, del 16 al 20 de julio, se impartirán siete cursos: ‘Retos contemporáneos en relaciones internacionales: prácticas diplomáticas, dinámicas de seguridad y cultura de la paz imaginada’, dirigido por el doctor Fernando López Mora, de la Universidad de Córdoba; ‘Arteterapia para la gestión emocional’, dirigido por la doctora Pilar María Domínguez Toscano, de la Universidad de Huelva; ‘Inteligencia emocional y salud’, dirigido por el doctor Pedro Sáenz-López Buñuel, de la Universidad de Huelva; ‘De la viña a la bodega: los mundos del vino’, dirigido por el doctor Enrique Torres Álvarez, de la Universidad de Huelva; ‘Cambio climático, ciudades y ciudadanía’, dirigido por el doctor Manuel Enrique Figueroa Clemente, de la Universidad de Sevilla; ‘El nuevo régimen de contratación en el sector público’, dirigido por el doctor Tomás Quintana López, de la Universidad de León; y ‘Las personas desaparecidas sin causa aparente: aspectos jurídicos actuales’, dirigido por José Rafael Rich Ruiz, de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSD Global, e Ignacio Gallego Domínguez, de la Universidad de Córdoba.

Por último, durante la tercera semana, del 23 al 27 de julio, se impartirán ocho cursos: ‘Traducción, interculturalidad y comunicación (árabe-español)’, dirigido por la doctora Nagwa Mehrez, de la Universidad EIM-Shams, Egipto; ‘La asistencia sanitaria a la infancia en las crisis humanitarias’, dirigido por la doctora Pilar Estébanez Estébanez, de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria; ‘Proveedor avanzado en SEMES-ITLS’, dirigido por Ignacio Pérez Hidalgo, del Servicio Provincial EPES 061 Huelva; ‘Oportunidades de negocio en un mundo digital. Creación y aceleración de empresas’, dirigido por Adela de Mora Muñoz, del CADE Huelva; ‘Las Haciendas Locales en la encrucijada. Las propuestas de la Comisión para su reforma’, dirigido por Javier Suárez Pandiello, de la Universidad de Oviedo; ‘Las costuras del Estado Autonómico: hablemos de dinero’, dirigido por el doctor Santiago Lago Peñas, de la Universidad de Vigo; ‘Comunicación y medios, reputación e imagen de marca’, dirigido por Sully Esmeralda Fuentes, del Centro Internacional de Prensa, y Juan José Echevarría Pérez-Agua, de la Escuela de Imagen y Sonido CES; e ‘Inteligencia artificial. Fundamentos y aplicaciones’, dirigido por José Manuel Andújar Márquez, de la Universidad de Huelva.

El rector de la UNIA ha destacado que los cursos de la UNIA se conciben «como un conjunto de actividades formativas y culturales que favorecen el encuentro y la convivencia entre estudiantes y ponentes de reconocido prestigio. Queremos que la UNIA sea un espacio de reflexión para compartir el conocimiento e intercambiar experiencias», ha añadido.

Por otro lado, Sánchez Maldonado ha agradecido la colaboración de las más de 120 entidades públicas y privadas que han colaborado en la programación de los cursos, al tiempo que ha destacado no sólo su interés económico o de financiación de los mismos, sino el de «lograr la implicación de agentes públicos y privados para debatir cuestiones de interés social y promover la difusión del conocimiento entre los ciudadanos». En este sentido, el rector de la UNIA indicó que «los cursos de verano “deben dar respuesta y ser un reflejo de las necesidades de la sociedad andaluza y la española en general, y ese ha sido el objetivo que esperamos se cumpla a la hora de realizar la programación de este verano», ha agregado.

Las personas interesadas en matricularse en estos cursos o encuentros podrán formalizar su inscripción a través de los registros de las distintas sedes de la UNIA o mediante el procedimiento on-line disponible en la dirección www.unia.es. El número de plazas es limitado y se cubrirán por riguroso orden de solicitud. La matrícula de los cursos oscila entre los 30 y los 58 euros, con excepción del curso ‘Talleres para enseñar segunda lengua a inmigrantes’, cuya matrícula es de 120 euros.

La UNIA cuenta con servicios de residencia universitaria en la Sede Antonio Machado en Baeza (Jaén) y en la Sede Santa María de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva). Asimismo, en la Sede Tecnológica en Málaga se ofrece el servicio de residencia en el Hotel Ibis Budget, mientras que en la Sede de La Cartuja de Sevilla se ofrece la Residencia Universitaria Santa Ana para el servicio de alojamiento y manutención. Quienes deseen hacer uso de las mismas deberán solicitarlo expresamente a la secretaría de la Sede que corresponda, con excepción de las Sedes de Sevilla y de Málaga, donde deberán realizar la reserva de plazas directamente en la Residencia Universitaria Santa Ana y en el Hotel Ibis Budget de Málaga, respectivamente. En todo caso, la reserva de alojamiento y/o manutención estará en función de la capacidad de los servicios de cada residencia.