La Red Andaluza de Lucha contra esta lacra pide más medidas para frenar los altos índices
La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) pide más medidas a las Administraciones Públicas que frenen los elevados índices de pobreza, exclusión social y desigualdad que existen en Andalucía, y que reflejan una cronificación y una realidad de la pobreza estructural. Del mismo modo, refleja la brecha salarial en la provincia de Huelva como uno de los principales problemas
Asimismo, las entidades que conforman la EAPN-A reclaman el diseño de Políticas Sociales Integrales que
ayuden a paliar las bolsas y realidades de pobreza que año tras año, se incrementan en nuestra región.
La pobreza ha aumentado en Andalucía llegando actualmente hasta los 3,27 millones de personas que se
encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, muy por encima de la media nacional, según refleja el XII
Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2021’, donde
por primera vez se han recogido los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19, mediante un
análisis detallado de todos los indicadores sociales disponibles a nivel estatal y autonómico.
En la provincia de Huelva, la brecha salarial entre hombres y mujeres es muy importante (del 41%), siendo el
salario medio anual de 13.896 euros, el salario masculino medio de 16.338 euros y el femenino medio de 11.350
euros; esto es 4.988 euros menos ellas que ellos. Se trata del porcentaje de brecha salarial más alto de todas las
provincias de Andalucía.
Otro de los datos recogidos en el informe de la EAPN-A sobre la provincia de Huelva es el empleo. Analizando la
comparativa de los segundos trimestres de 2020, 2021 y 2022, aunque se observa un descenso de la tasa de
paro de 1,14 puntos este año (12,24%) con respecto al mismo periodo de 2021, cuando llegó al 13,38%, sigue
siendo una tasa inferior a la media de Andalucía y, por tanto, de España.
En cuanto al paro registrado en territorio onubense, el informe de la EAPN-A relata que un total de 47,460
personas estaban apuntadas en los servicios públicos de empleo en septiembre. Son 603 personas más que en agosto.
El colectivo de población más afectado por el paro según sexo y edad son las mujeres mayores de 45
años. 831 en septiembre, de un total de 1.999 mujeres desempleadas.
En referencia a las contrataciones en 2021, predominó la alta temporalidad, siendo el total de contratos 458.334,
de los 439.721 fueron temporales (el 95,94%) y 18.613 (el 4,06%) indefinido, corroborando la necesidad no sólo
de tener un empleo, sino de que este sea de calidad.
En cuanto a las solicitudes de vivienda protegida, se produjeron un total de 12.310 (6.531 de mujeres y 5.779 de
hombres) en la provincia de Huelva en 2021. El año anterior, en 2020, un total de 11.509 solicitudes, lo que
supone un leve aumento. Una tendencia extrapolable al resto de provincias andaluz