Desconvocan la huelga en la empresa de transporte de la mina de Riotinto

La subcontrata Transportes Mineti se compromete a readmitir al trabajador despedido y a mejorar la seguridad de las operaciones

Las presiones de los trabajadores de Transportes Mineti, la subcontrata de Sánchez y Lago que lleva a cabo los movimientos de mineral y mercancías en la mina de Riotinto, ha obligado a la empresa a acercar posturas con la representación sindical que encabeza CCOO, un acercamiento entre empresa y trabajadores que aparca de momento la huelga indefinida convocada para este lunes 5 de agosto en las instalaciones mineras.

De momento, la empresa se ha comprometido a readmitir al trabajador despedido que destapó el conflicto laboral a cambio de una sanción por una falta, que se considerará leve, al descargar material no permitido en la machacadora.

Además, los responsables de Transportes Mineti asumen la creación de un borrador de trabajo para implementar un procedimiento operativo que garantice la seguridad y eficiencia de las operaciones de transporte y depósito en la machacadora, según ha explicado Comisiones Obreras.

La huelga de los más de sesenta trabajadores que conforman la plantilla de Transportes Mineti en Riotinto amenazaba con afectar a la mina de Riotinto, por lo que la matriz, Atalaya Riotinto Minera (Atalaya Mining), ha presionado desde el primer momento a Sánchez y Lago y Mineti en aras de un acuerdo.

A pesar del acuerdo, las reivindicaciones laborales de los trabajadores siguen intactas. Exigen la implementación de medidas de seguridad, que consideran dejan mucho que desear, lo que a su juicio se puede comprobar atendiendo a la estadística de incidencias y accidentes, algunos de ellos, añaden, no comunicados a los servicios de emergencias.

Y también exigen la ostensible mejora de los contratos y adaptación de estos a la legalidad vigente. No están dispuestos a aceptar que los trabajadores que operan en transportes en interior de mina puedan estar dados de alta como si de transporte en carretera se tratara. De esta manera no solo pierden salario sino derechos y cotizaciones sociales.

Los trabajadores también reclaman un ordenamiento de la jornada laboral vigente y el control de horas extraordinarias para que no se produzcan los «excesos» detectados, que, aseguran, superan con creces el máximo anual permitido.

La huelga convocada para el lunes 5 de agosto y finalmente suspendida contaba, además de con el respaldo mayoritario de la Asamblea de Trabajadores y el sindicato mayoritario en el comité (CCOO), con el apoyo del sindicato USO que respaldó por escrito la convocatoria.

Convocan huelga indefinida en la empresa de transporte que opera en la mina de Riotinto

Los trabajadores de la subcontrata Transportes Mineti exigen un nuevo protocolo para prevenir riesgos laborales

El comité de empresa de Transportes Mineti S.L., una subcontrata de Sánchez y Lago que opera en la mina de Riotinto y lleva a cabo las labores de transporte de toda la producción de mineral del Proyecto Río Tinto, ha comunicado a la autoridad laboral de la Junta de Andalucía la convocatoria de una huelga indefinida que comenzará el próximo 5 de agosto.

Según ha confirmado Comisiones Obreras, mayoritaria en la representación sindical, la decisión cuenta con el aplastante respaldo de la asamblea de trabajadores de la empresa (unos 60 operarios) y culmina una serie de desencuentros, denuncias, accidentes, despidos e inseguridad laboral que se han venido denunciando desde hace más de un año.

El detonante de la convocatoria de huelga indefinida ha sido la sanción impuesta por Transportes Mineti a uno de sus trabajadores, que temen que finalmente sea despedido tras las «vacaciones forzadas» a las que, según han indicado, ha sido sometido.

Los trabajadores exigen un nuevo protocolo de descarga de concentrado en la machacadora que sirva para prevenir riesgos laborales y minimizar o eliminar cualquier tipo de daño. Y es que, según denuncian, la empresa tiene implementado un «nefasto» sistema de operaciones que hace imposible el desarrollo seguro y planificado de su labor. Además, reclaman la paralización del despido en curso.

Los representantes de los trabajadores aseguran que la empresa les imputa fallos en las operaciones (no descargar los contenidos en los lugares marcados) que se deben a la falta de planificación, una mala praxis, a su juicio, que conlleva evidentes riesgos.

Las operaciones de minería que Transportes Mineti S.L. lleva a cabo en la instalación de Riotinto es desarrollada a diario por 30 camiones de entre 70 y 120 toneladas, que mueven más de 16.000 Tm de mineral.

Otras reclamaciones laborales

Aunque no está apuntado en el documento entregado a la Dirección Territorial de Empleo, los trabajadores del sector también demandan que la empresa debe darles de alta como trabajadores de la metalurgia y no tenerlos asentados bajo el epígrafe de transporte en carretera, una circunstancia que, además de mermar sus salarios, podría acarrearles perjuicios a la hora de la jubilación, pues las bases de cotización son más bajas. De hecho ya han denunciado estas prácticas «irregulares» ante la Inspección de Trabajo e incluso están pendientes varios juicios por este motivo.

Los últimos hallazgos en el subsuelo del Tinto ponen a tiro la detección de vida en Marte

Los trabajos de perforación fueron realizados en Peña de Hierro, entre Nerva y Riotinto 

El hallazgo reciente de cianobacterias (microorganismos fundamentales para la evolución de la vida) a 600 metros de profundidad en el subsuelo donde nace el río Tinto acerca mucho la posibilidad de encontrar vida extrema en el subsuelo de Marte.

Esa es una de las principales conclusiones que pueden extraerse de los estudios liderados por el Centro de Astrobiología/Centro Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC/INTA), que, tal y como ya informó Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, han detectado por primera vez estos organismos vivos en una zona de la biología oscura que tiene muchas similitudes con lo que se puede encontrar en Marte cuando se logre perforar su superficie y conseguir muestras de lo que se oculta bajo una superficie tan hostil para la vida.

El único problema para tener una mínima posibilidad de encontrar vida en Marte es que habrá que perforar en profundidad el subsuelo y no bastará con arañar la superficie. Los dos rovers que lancen al planeta rojo en misiones previstas para 2020 no podrán llegar muy lejos en este sentido, pero es el camino.

Es un reto que unido a la presencia de señales de agua líquida en el polo sur de Marte puede llegar a provocar la constatación de que hemos estado buscando mal la vida y sus señales más allá de la tierra. Al final, los ovnis y marcianos serán simples bacterias confinadas en zonas específicas de algún planeta donde se pudieran dar condiciones para la vida.

Lo que nadie puede hurtar a las cianobacterias es su poder: bombear oxígeno a la atmósfera facilitando así el camino para que la vida llegue al estado en que se conoce hoy.

Los trabajos de perforación realizados en Peña de Hierro, entre Nerva y Riotinto, durante el desarrollo del proyecto europeo Desarrollo de Ciencia y Tecnología para la detección y caracterización in situ de vida en el subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica (IPBSL), liderado por el microbiólogo Ricardo Amils, no buscaban cianobacterias, sino microorganismos capaces de oxidar el hierro y el azufre de la pirita en condiciones anaerobias, los elementos más comunes en las aguas rojas del Tinto, con el fin de explicar su origen.

Pero la sospecha científica se confirmó y aparecieron cianobacterias en las fracturas de rocas a distintas profundidades, sobreviviendo a duras penas. Por eso la pregunta inmediata fue: cómo sobreviven sin luz las cianobacterias. La respuesta está en el hidrógeno, un gas convertido en su fuente de alimentación habitual.

Ahora la publicación de este estudio evidencia la adaptabilidad de la vida y la posibilidad real de encontrar en el subsuelo de Marte comunidades subterráneas.

¿Estamos pues ante el principio o el fin (de la vida)?. Más bien los científicos coinciden en que se trata de un estadio intermedio de la evolución. El camino evolutivo es estocástico (sin dirección) y obedece al concepto darwiniano de adaptación. En lo que sí hay acuerdo es en que encontrar señales de vida en Marte, aunque sea procariótica (unicelular, sin núcleo), sería un bombazo.

Puede que al final seamos marcianos, con un origen común, porque la vida se puede crear si se dan las condiciones adecuadas. Al fin y al cabo, cuando apareció la vida en la Tierra, las condiciones en los dos planetas hermanos eran muy pero que muy similares.

Según la información facilitada desde el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) sobre el proyecto y recogida por E. Press, las muestras analizadas fueron obtenidas mediante la realización de dos perforaciones dentro del proyecto IPBSL (Iberian Pyrite Belt Subsurface Life, vida subterránea en la Faja Pirítica Ibérica-FPI), realizado por el CAB entre 2010 y 2015 conel objetivo caracterizar la geomicrobiología de los ecosistemas profundos de la FPI.

Durante las perforaciones, los testigos extraídos fueron analizados con el sistema ‘SOLID-LDChip’, un biochip detector de signos de vida que se desarrolla actualmente en el CAB para la exploración planetaria. Los investigadores detectaron desde el primer momento indicios inmunológicos de la presencia de cianobacterias.

Por tanto, el resultado inicial de los análisis fue confirmado posteriormente por otras técnicas, como la secuenciación del gen ARN ribosomal 16S extraído de las rocas analizadas y la visualización de las cianobacterias mediante microscopia con sondas fluorescentes específicas.

Posteriormente, la secuenciación de dos metagenomas (conjunto de genes de una muestra ambiental) a diferentes profundidades, 420 y 607 metros, ha permitido a los investigadores confirmar definitivamente la presencia de cianobacterias. El análisis de la gran cantidad de genes de cianobacterias encontrados ha permitido dilucidar su potencial para utilizar hidrógeno como fuente de energía.

Estas cianobacterias parecen aprovechar una «válvula de seguridad» natural, que en la superficie sirve para protegerlas del exceso de luz, un sistema que desvía la energía sobrante hacia el exterior de la célula, transfiriendo electrones a sustancias como metales oxidados o materia orgánica. Paradójicamente, el mismo sistema se activaría en las condiciones de oscuridad y anoxia presentes en el subsuelo profundo, permitiéndoles obtener energía independientemente de la luz.

En definitiva, los resultados del estudio sugieren que las cianobacterias pueden jugar un papel «muy importante» como productores primarios dentro de la biosfera profunda de la Tierra.

Además, según han indicado, este nicho ecológico, hasta ahora desconocido, pone de manifiesto la gran versatilidad de las cianobacterias, uno de los microorganismos más antiguos de nuestro planeta, y permite plantear nuevos modelos sobre su origen y evolución, así como la presencia de organismos similares en biosferas actuales o primitivas en otros planetas o lunas.

Foto: Rafael Cortés